1.
Este
libro realiza una distinción fundamental entre dos estados: la "condición
de víctima" (un suceso lamentable) y el "victimismo" (una
identidad adoptada). El autor sostiene que, si bien nadie elige ser víctima de
un suceso, todos somos responsables de la vida que elegimos tener después.
2.
Establece
una distinción Crucial ere victima” y victimismo”: o victimización. Según el
autor ,en la Condición de Víctima, se
sufre un daño ajeno a la voluntad. El individuo es inocente e impotente ante el
hecho, pero es responsable de su recuperación.
Por
otra parte, el victimismo: Es la permanencia voluntaria en el sufrimiento,
convirtiendo el evento en una identidad, lo cual se convierte en una
"cárcel" que evade responsabilidades.
El
victimismo se arraiga en un LCE, donde los resultados se atribuyen a fuerzas
externas Locus de Control Externo (LCE) tles como la suerte, el
destino, u otra personas. Esto anula la autonomía y la capacidad de
acción propia.
3. La
Fábrica de Víctimas (construcción del constructo hipotético de la victimizaciòn)
El autor
critica cómo la sobreprotección y la promoción de la heteronomía (dependencia)
benefician las estructuras de poder, al mantener a las personas sin desarrollar
su pensamiento crítico y su autonomía.
4. El
Camino a la Liberación:
La
salida propuesta por el autor al victimismo, requiere responsabilidad total y
cambio de mentalidad. Por una parte, el perdón es un acto de auto-liberación,
no una justificación del agresor. Por otra parte, se enfatiza en la necesidad
de creer en la superación, asumir riesgos y desarrollar el autoconocimiento y
la gratitud.
En resumen, el libro es una guía para romper
con la ilusión de la impotencia y abrazar la responsabilidad como el precio de
la libertad personal.
Amilkar A. Brunal
Comentarios