Ir al contenido principal

Una aproximación a los estilos de vida saludable desde la perspectiva de las Necesidades a escala Humana.



 Amilkar Brunal[1]



Resumen

El presente estudio exploratorio, compara el enfoque del riesgo y el enfoque de necesidades en población universitaria, respecto a conceptos de Bienestar y Salud. Propone la  aplicación de una  escala experimental  acerca de Estilos de vida Saludable, basada en la teoría de Necesidades Humanas de Manfred Max-Neef, en población universitaria, para el .”I Congreso Internacional Promoción de la Salud” en la Ciudad de Valencia Venezuela (17-19 Junio del 2015).Aunque los resultados no son concluyentes, se considera una aproximación alternativa a los enfoques clásicos y  la validación de un instrumento diseñado para la población latina, susceptible  de cualificación permanente.


Abstract

This exploratory study compares the approach to risk and approach of human needs in university students, about concepts of Health and Wellness. Proposes the implementation of a pilot scale about healthy lifestyles, based on the theory of Human Needs of  Manfred Max-Neef .for the  "First International Conference on Health Promotion" Health in the city of Valencia Venezuela (17-19 June 2015).Although the results are inconclusive, it is considered an alternative approach to the classical approaches and  teh oportunity for validation of an instrument designed for the Latino population, susceptible to permanent qualification.




La Evaluación del riesgo en la Evaluación de la Salud


Tradicionalmente en los muchos estudios relacionados con el bienestar en general de la población, se han dirigido a aspectos su relación de riesgo y  protección con los factores Psicosociales  tales como:

• Alimentación • Actividad Física • Factores Protectores Psicosociales • Medio Ambiente • Atención de  necesidades educativas especiales producto de una discapacidad. • Tabaco/alcohol drogas.

Una investigación citada a manera de ejemplo: “Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales” ,desarrollada en población universitaria colombiana[2] en 2012, concluye que se encontró que la droga legal más consumida es el alcohol y la ilegal es la marihuana. Además, se estableció una asociación significativa de los factores psicosociales de riesgo y protección para el consumo de las drogas legales.

A modo de comparación: un estudio de Consumo de drogas lícitas e ilícitas por estudiantes universitarios. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo, 2006, se encontraron los siguientes Resultados:

El 85,3% consume alcohol y lo hacen más frecuentemente los fines de semana 34,6%, 28,1% fuma, 22.1% ha consumido drogas ilícitas alguna vez y 13,7% consume actualmente. La edad de inicio de consumo fue antes de los 20 años, la droga ilícita de más uso es la marihuana 15,2%, seguida de cocaína 9,4%, éxtasis 5%, heroína 4,8%, bazuco 3,3%, crack 2%, inhalantes 1,7%, barbitúricos 1,5%, anfetaminas 1%. La vía más frecuente de uso es la oral 59,8% y el lugar de consumo más frecuente en fi estas 29,8%, un 21,5% de los encuestados consume drogas en la universidad. Conclusión: Se encontró un porcentaje considerable de consumo de drogas lícitas e ilícitas en los encuestados, siendo en su mayoría del segundo año de la carrera, una parte de ellos lo hace dentro de las instalaciones universitarias.


De  igual manera, en la búsqueda de metodología longitudinales (desde la infancia a la adultez) se propone desde el enfoque del riesgo en poblaciones escolares, la categorización y estandarización de las situaciones y comportamientos de riesgo en la infancia y  la adolescencia, que pueden presentarse en los ámbitos: Intra-personal, Doméstico, Escolar y Comunitario, El Mapa de riesgo (Brunal ,2014)  se  propone  el diseño e implementación de un estudio de necesidades biopsicosociales y potencialidades  en la población escolar desde el nivel preescolar hasta el nivel de educación media diurna, acompañada con un  instrumento estadístico paramétrico denominado : “Mapa de Riesgo Bio-psico social Intersectorial”  de evaluación cuantitativa (Porcentaje de riesgo) del nivel de vulnerabilidad biopsicosocial de la población escolarizada, con el propósito de focalizar escolares que requieran algún tipo de atención prioritaria especializada desde sectores gubernamentales con los que el sector Educación se apoya para su labor orientadora (Protección Especial, Salud, Bienestar, Gobierno).

Dicho instrumento está basado en una categorización construida sobre once (11) situaciones irregulares en ámbito doméstico, siete (7) situaciones irregulares en ámbito escolar, siete (7) comportamientos irregulares en la infancia y/o la adolescencia y cinco (5) Situaciones Irregulares en el ámbito comunitario para un total de treinta (30) comportamientos y situaciones presentes en  la infancia y la adolescencia:




MAPA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN ESCOLARES MENORES DE EDAD 
SITUACIONES Y COMPORTAMIENTOS  IRREGULARES
 Registro On Line : http://goo.gl/qtFGMP

I.              COMPORTAMIENTOS  IRREGULARES EN INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA
AMBITO INTRA-PERSONAL

II.             SITUACIONES IRREGULARES
EN EL AMBITO ESCOLAR


Acaparamiento compulsivo 
1.     Acoso o Intimidación Escolar (Bullying y/o Cyberbullying).

2.     Comportamientos  Adictivos
2. Desempeño Académico por debajo del promedio del curso.
[Bajo Rendimiento Académico (B.R.A)] 
  • Adicción a la comida
  • Adicción afectiva.
  • Adicción al Juego
·         Consumo de Sustancias Psicoadictivas (S.P.A)
  1. Deserción escolar superior a 15 días.
3. Comportamientos Autolesivos No suicidas.
4. Evasión y/o inasistencia escolar continuada.
4. Comportamientos Suicidas (conducta e ideación suicida)
5. Lesiones personales evidentes. (Accidentalidad)
5. Trastornos de la Alimentación
6.  Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no con discapacidad.
·         Anorexia
·         Bulimia
6. Comportamiento Disocial
7.  Situaciones Sexuales Irregulares en ámbito público.
7. Comportamiento Perturbador, Oposicionista, Hostil y/o Desafiante.
N/A





III.           SITUACIONES IRREGULARES
EN EL AMBITO DOMESTICO




IV.           SITUACIONES IRREGULARES
EN EL ÁMBITO COMUNITARIO


  1. Abuso Sexual (A.S)
1.Vinculación a culturas urbanas
  1. Atención deficiente en salud.
2.Vinculación a pandillas reconocidas en el  sector
  1. Atención domestica deficiente.
3.Frecuentar salas de videojuegos 
4.Uso de rutas de riesgo (Casa Colegio-Casa)

  1. Contacto con  Sustancias Psicoadictivas(S.P.A)
5.Participación en Peleas  callejeras
  1. Embarazo en la infancia o la adolescencia.


  1. Explotación Sexual (E.S)
  1. Maltrato en ámbito doméstico.
  1. Menor en Situación laboral.
  1. Parentalización del Niño o adolescente.
  1. Paternidad sobreprotectora.
11.  Amenaza a algún miembro de la familia.



Este tipo de estudios representa la oportunidad de caracterizar amplias poblaciones escolares con el fin de focalizar estadísticamente los programas y proyectos intersectoriales aplicables a cada subtipo de población.



La Evaluación de las  Subjetividades

Uno de los aspectos centrales que la evaluación de las subjetividades  puede asumir en el campo de la salud estudiantil, es sin lugar a dudas el aspecto del estrés académico. Investigación denominada. “Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos realizada en 2008, arroja los siguientes resultados:

 “Los resultados indican que las condiciones favorables de salud mental están asociadas con un mayor apoyo social y un menor estrés académico. En las mujeres, la mayor intensidad del estrés se asoció al menor apoyo social de los amigos, mientras que en los hombres se relacionó con un menor apoyo social por parte de personas cercanas, y un menor apoyo en general. Ambos presentaron mejor rendimiento cuando el estrés académico percibido fue mayor y el apoyo social de las personas cercanas fue moderado.”


 Enfoque Investigativo: Abraham Maslow vs Manfred Max Neef

Obviamente  sin desconocer este tipo de estudios positivistas,  que buscan la objetivación del fenómeno, basados en la frecuencia de exposición a situaciones de riesgo, en este estudio, se asume la temática del Bienestar y la Salud en población  universitaria, desde la perspectiva subjetiva de la realización de  las Necesidades a escala Humana.

Aunque otros autores tales como Abraham Maslow han planteado teorías de necesidades humanas  que aún se consideran vigentes en la comunidad científica;  consideramos que la perspectiva teórica de Manfred Max-Neef, supera el concepto piramidal de las necesidades humanas al plantear un  esquema de matriz que aborda de manera  simultánea todas las necesidades axiológicas-existenciales en cualquier población.  Adicionalmente   la teoría de Manfred Max-Neef, por sus amplias  pretensiones descriptivas, parece más apropiada para  estudiar la cultura escolar en términos de desarrollo social integral, dado que contempla tanto la dimensión axiológica (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad y libertad)  a la par  de la dimensión existencial del sujeto (Ser, Tener, Hacer, Estar). Otro de los  aportes importantes de la “Teoría del desarrollo a escala Humana”, tiene que ver con la diferenciación conceptual entre Necesidades y satisfactores, clarificando a los segundos como medios instrumentales de las primeras. Igualmente relevante resulta la caracterización que presenta la teoría, de los diferentes tipos de satisfactores (Satisfactores Sinérgicos, pseudo-satisfactores, Satisfactores inhibidores, y Satisfactores sinérgicos) que permite diferenciar pautas culturales descriptoras no simplemente del consumo, sino del estilo de  búsqueda de desarrollo personal propia de dicha cultura. Es así como pretenderemos leer las necesidades en el  ámbito educativo la educación y se buscará identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar  con una visión prospectiva.

También cabe resaltar la importancia del concepto de “Ámbito” en la dimensión existencial del Estar, en la que se concretiza la realización de todas las Necesidades Axiológico-existenciales del sujeto. Parece no  haber duda del papel satisfactor sinérgico de la educación, sin embargo puede ser muy útil, identificar los tipos de satisfactores y el tipo de realización de las necesidades axiológico-existenciales de los estudiantes al interior del sistema escolar. La teoría del desarrollo humano plantea un ideal de desarrollo basado en el principio sistémico de la sinergia. La educación activista contemporánea se vería muy beneficiada  de encontrar estrategias sinérgicas que con un menor esfuerzo le apunte a logros  que trasciendan la necesidad de “Entendimiento” en el estricto sentido académico.















Tabla 2. MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES
(Adaptaciones sobre el modelo de  Max-Neef).

SER
TENER
HACER
ESTAR
1.SUBSISTENCIA
Salud física
Alimentación
Alimentar
Entorno vital

Salud mental

Procrear
Entorno social

Equilibrio
Solidaridad
Humor
Adaptabilidad
Abrigo
Trabajo
Descansar
Trabajar

2.  PROTECCION
Cuidado
Adaptabilidad
Autonomía
Equilibrio
Solidaridad

Sistema de seguro
Ahorro
Seguridad social
Sistema de salud
Legislaciones
Derechos
Familia
Trabajo
Cooperar
Prevenir
Planificar
Cuidar
Curar
Defender
Contorno vital
Contorno social
Vivienda
3.  AFECTO
Autoestima
Respeto
Solidaridad
Tolerancia
Generosidad
Pasión
Voluntad
Receptividad
Amigos
Pareja
Familia

Expresar emociones
Compartir
Cuidar

Cultivar
Apreciar

Espacios de encuentro

Privacidad

Intimidad
4.  ENTENDIMIENTO
Receptividad
Curiosidad
Asombro
Disciplina
Intuición
Racionalidad                                                                                                            criticidad

Método
Maestros
Investigar
Estudiar
Experimentar
Analizar
Meditar
Interpretar
Ámbito de
Interacción
Formativa
5.  PARTICIPACION
Adaptabilidad
Receptividad
Solidaridad
Disposición
Convicción
Entrega
Respeto
Pasión
Humor

Derechos
Responsabilidades
Atribuciones
Trabajo
Cooperar
Proponer
Compartir
Discrepar


Ámbito de
Interacción
Participativa
6.  OCIO/
RECREACIÓN
Curiosidad
Receptividad
Imaginación
Despreocupación
Humor
Tranquilidad
Juegos
Espectáculos
Descanso
Divagar
Abstraerse
Soñar
Añorar
Evocar
Divertirse
Espacios de encuentro
Tiempo libre
Paisajes
7.  CREACION
Pasión
Voluntad
Intuición
Imaginación
Audacia
Racionalidad
Autonomía
Inventiva
Curiosidad
Habilidades
Destrezas
Método
Trabajo
Inventar
Diseñar
Interpretar
Ambientes de producción
Talleres

Espacios de expresión

Libertad temporal
8.  IDENTIDAD
Pertenencia
Coherencia
Diferenciación
Autoestima
Asertividad
Lenguajes
Valores
Normas
Comprometerse
Confrontarse
Integrarse
Conocerse
Crecer
Ámbitos de pertenencia
Etapas madurativas 
9.  LIBERTAD
Autonomía
Autoestima
Voluntad
Pasión
Asertividad
Apertura
Determinación
Audacia
Rebeldía
Tolerancia
Igualdad de derechos
Discrepar
Escoger
Diferenciarse
Desobedecer
Meditar

Flexibilidad
Espacio-temporal






Relación  de la Orientación Educativa con la salud ,en población Estudiantil

Emergen entonces múltiples  inquietudes no simplemente  frente  al papel de la Orientación   sino más bien frente a su sentido  y su accionar en medio de una cultura  escolar en permanente convulsión  y reconfiguración. Surge entonces la pregunta: ¿cómo apoyar a un sistema con el que no siempre se comparten sus prácticas de control  o algunas de  sus metodologías y didácticas?, Cómo asumir una actitud profesional en situaciones en las que el cuestionamiento profesional de la orientación, es la pauta de interacción primaria con otros estamentos institucionales que detentan el poder instrumental.
Cómo proponer transformaciones significativas en una cultura de siglos, que garantiza estabilidad de roles y procedimientos infalibles para mantener el Statu Quo. Pero la pregunta más relevante podría ser: ¿Cuáles criterios de transformación se deberían proponer desde la Orientación  que  cumplan  con unos parámetros mínimos de validez y confiabilidad para ello?,  En síntesis cómo crear nuevos ámbitos para el desarrollo humano.

Bajo la concepción del bienestar o la salud en población adulta en general  y universitaria en particular, como el nivel de realización sinérgica de necesidades axiológico-existenciales. En un primer ejercicio  exploratorio,  se construye una escala subjetiva de medición de dicho grado de realización aplicada a población universitaria en la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela) durante la finalización   del primer semestre del 2015  y con la expectativa de establecer un estudio longitudinal y comparativo con poblaciones similares de otras comunidades universitarias.















“Escala de Estilos de vida Saludable” (Brunal, 2015) disponible en: http://goo.gl/forms/3UWMAjc8JP

Tabla 3. Escala de Estilos de vida saludable” (Brunal, 2015)

1.AFECTO
1.1 Expreso afecto a amigos y/o familiares.
1.2 Recibo manifestaciones de afecto.
2.COMUNICACION
2.1 Puedo comunicarle a alguien mis necesidades personales.
2.2 Puedo comentar con alguien planes importantes en la vida.
3. CREACION
3.1. Propicio o creo un ambiente agradable a mí alrededor.
3.2. Organizo o propicio actividades sociales con familiares y/o amigos.
4.ENTENDIMIENTO
4.1 Mi proceso  educativo actual me permite desarrollarme profesionalmente de manera  apropiada.
4.2 Entiendo cuál  es mi papel  en la sociedad.
5.IDENTIDAD
5.1 Estoy satisfecho(a) con mi estado físico.
5.2 Estoy satisfecho(a) con mi apariencia física.
6. LIBERTAD
6.1 Puedo disponer libremente de mi tiempo de descanso.
6.2 Dispongo del tiempo necesario para descansar diariamente.
7. PARTICIPACION
7.1 Participo activamente en las actividades de mis grupos sociales.
7.2 Le aporto elementos importantes a mi grupo familiar.
8. PROTECCION
8.1 Tengo con quien compartir los eventos  importantes de la vida.
8.2 Mi tipo de alimentación es balanceada y acorde con mis necesidades físicas.
9. RECREACION
9.1 Participo en actividades recreativas y/o culturales.
9.2 Participo en fiestas o evento sociales.
10. SUBSISTENCIA
10.1 Mis ingresos  económicos me permiten solventar mis necesidades básicas (Salud, Alimentación, transporte, vivienda, vestuario).
10.2 Mis ingresos  económicos me permiten  invertir en aspectos recreativos y culturales.




















Resultados Preliminares

Los resultados detallados del estudio se incluyen en los anexos de este documento, en este apartado se describen algunos datos que resaltan en primera instancia por su  distanciamiento respecto a las medidas de tendencia central.
 

Resultados Escala  Estilo de vida. Data: https://goo.gl/nD6HMb
Sumatoria: 1.642/1.180: 1.39152542
PROMEDIO (X) : 1.39/2
59 respuestas
Respecto a la necesidad de  IDENTIDAD, resalta el bajo nivel de satisfacción en cuanto al estado físico personal de tan solo el 39% de los encuestados complementado por el grado de insatisfacción del 10.2%.
Indicadores de la necesidad: LIBERTAD relacionados directamente con la  carencia de disponibilidad del tiempo de descanso reportan cifras inquietantes entre el  15.3% y 20.3 %
El balance y pertinencia del  tipo de alimentación ,reporta indicadores relacionados con la necesidad de protección, solo en el  30.5% de los encuestados , mientras que el 20.3% reporta que casi nunca su alimentación lo es; seguramente relacionado con la situación mencionada de la disponibilidad de tiempo(solo el 35% afirma tener disponibilidad de tiempo) y principalmente por la carencia en satisfactores de la necesidad de subsistencia en  los cuales se reporta los indicadores más bajos en la escala: Entre 20.3% y 37.3 de los encuestados reportan que sus ingresos casi nunca le permiten solventar sus necesidades básicas y por ende el acceso a actividades culturales y recreativas se ve afectado.
Análisis de Resultados 





A pesar de los resultados presentados, el reporte general de los indicadores en la escala es relativamente alto con un promedio de respuesta del 1.39/2 puntos lo cual ameritaría estudios comparativos más amplios con otras poblaciones similares y la afinación del instrumento. Por otra parte desde el principio de sinergia propuesto en la Teoría del desarrollo a escala  humana sería oportuno encontrar los  satisfactores sinérgicos que dentro del sistema desempeñan un papel complementario o sustitutivo de las carencias mencionadas entre las cuales se hipotetiza los altos resultados en la Necesidad de Entendimiento  72.9 % relacionado con el nivel de satisfacción en la realización profesional y el sentido del rol social desempeñado (78%).
Igualmente satisfactores de la necesidad de Protección tales como la posibilidad de compartir con alguien  los eventos importantes de la vida: 83.1% puede jugar un papel importante en la mencionada compensación.


Conclusiones Preliminares

Aunque los resultados no son concluyentes, se considera una aproximación alternativa a los enfoques clásicos y  la validación de un instrumento diseñado para la población latina, susceptible  de cualificación permanente.










REFERENCIAS




II Congreso de salud escolar  disponible en https://www.youtube.com/watch?v=J-ZhrqNXJ8A

Consumo de Drogas en Jóvenes Universitarios y su relación de Riesgo y Protección con los Factores Psicosociales. Delcy Cáceres, Isabel Salazar, maría Varela y José Tovar pontificia Universidad Javeriana, Cali,  2006. Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V5N306_consumodrogas.pdf

Consumo de drogas lícitas e ilícitas por estudiantes universitarios. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo, 2006. Alida Gómez, Juan Herde, Aimeth Laffee, Soraya Lobo, Emma Martín. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol11n3/11-3-9.pdf

Laham, M. El Modelo Biopsicosocial . Disponible en:

 

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales


MAX.NEEF, M (1997) Desarrollo a escala humana Cepaur. Medellín (Col)

Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Lya feldman, Lila Goncalves Grace Chacón-Puignau Joanmir, Zaragoza Nuri Bagés, Joan de Pablo. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Univ. Psychol. vol.7 no.3 Bogotá Sep. /Dec. 2008.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/











































ANEXOS

Resultados Escala  Estilo de vida. Data: https://goo.gl/nD6HMb
Sumatoria: 1.642/1.180: 1.39152542
PROMEDIO (X) : 1.39
59 respuestas
Edad
15-18 Años
6
10.2%
19-23
19
32.2%
24-30
14
23.7%
31-35
12
20.3%
36-40
1
1.7%
41-45
4
6.8%
46-50
0
0%
51-55
1
1.7%
56-60
2
3.4%






País de residencia
ARGENTINA
COLOMBIA
COSTA RICA
EL SALVADOR
HAITI
MÉXICO
PUERTO RICO
USA
VENEZUELA
Sexo (biológico)
Masculino
15
25.4%
Femenino
44
74.6%
Otro
0
0%
Orientación Sexual

Heterosexual
53
89.8%
Homosexual
3
5.1%
Bi-Sexual
1
1.7%
A- Sexual
2
3.4%
Otro
0
0%
Es actualmente estudiante universitario de pre-grado?

Si

41

69.5%
No
18
30.5%

1. AFECTO
1.1 Expreso afecto a amigos y/o familiares.
Casi nunca: 0
3
5.1%
1
13
22%
Casi Siempre: 2
43
72.9%
1.2 Recibo manifestaciones de afecto.
Casi nunca: 0
1
1.7%
1
13
22%
Casi Siempre: 2
45
76.3%
2. COMUNICACION
2.1 Puedo comunicarle a alguien mis necesidades personales.
Casi nunca: 0
6
10.2%
1
26
44.1%
Casi Siempre: 2
27
45.8%
2.2 Puedo comentar con alguien planes importantes en la vida.
Casi nunca: 0
1
1.7%
1
18
30.5%
Casi Siempre: 2
40
67.8%

3. CREACIÓN
3.1. Propicio o creo un ambiente agradable a mí alrededor.
Casi nunca: 0
0
0%
1
11
18.6%
Casi Siempre: 2
48
81.4%


3.2. Organizo o propicio actividades sociales con familiares y/o amigos.
Casi nunca: 0
15
25.4%
1
21
35.6%
Casi Siempre: 2
23
39%


4. ENTENDIMIENTO
4.1 Mi proceso educativo actual me permite desarrollarme profesionalmente de manera apropiada.

Casi nunca: 0
2
3.4%
1
14
23.7%
Casi Siempre: 2
43
72.9%
4.2 Entiendo cuál es mi papel en la sociedad.
Casi nunca: 0
2
3.4%
1
11
18.6%
Casi Siempre: 2
46
78%
5. IDENTIDAD
5.1 Estoy satisfecho(a) con mi estado físico.
Casi nunca: 0
6
10.2%
1
30
50.8%
Casi Siempre: 2
23
39%
5.2 Estoy satisfecho(a) con mi apariencia física.
Casi nunca: 0
5
8.5%
1
20
33.9%
Casi Siempre: 2
34
57.6%
6. LIBERTAD
6.1 Puedo disponer libremente de mi tiempo de descanso.

Casi nunca: 0
9
15.3%
1
29
49.2%
Casi Siempre: 2
21
35.6%
6.2 Dispongo del tiempo necesario para descansar diariamente.
Casi nunca: 0
12
20.3%
1
27
45.8%
Casi Siempre: 2
20
33.9%

7.  PARTICIPACIÓN
7.1 Participo activamente en las actividades de mis grupos sociales.
Casi nunca: 0
11
18.6%
1
23
39%
Casi Siempre: 2
25
42.4%
7.2 Le aporto elementos importantes a mi grupo familiar.
Casi nunca: 0
0
0%
1
21
35.6%
Casi Siempre: 2
38
64.4%
8. PROTECCIÓN
8.1 Tengo con quien compartir los eventos importantes de la vida.
Casi nunca: 0
0
0%
1
10
16.9%
Casi Siempre: 2
49
83.1%
8.2 Mi tipo de alimentación es balanceada y acorde con mis necesidades físicas.
Casi nunca: 0
12
20.3%
1
29
49.2%
Casi Siempre: 2
18
30.5%
9. RECREACIÓN
9.1 Participo en actividades recreativas y/o culturales.
Casi nunca: 0
11
18.6%
1
27
45.8%
Casi Siempre: 2
21
35.6%
9.2 Participo en fiestas o evento sociales.
Casi nunca: 0
13
22%
1
30
50.8%
Casi Siempre: 2
16
27.1%
10. SUBSITENCIA
10.1 Mis ingresos económicos me permiten solventar mis necesidades básicas.
Casi nunca: 0
12
20.3%
1
31
52.5%
Casi Siempre: 2
16
27.1%
10.2 Mis ingresos económicos me permiten invertir en aspectos recreativos y/o culturales.


Casi nunca: 0
22
37.3%
1
28
47.5%
Casi Siempre: 2
9
15.3%








[1] Pregrado en Psicología  de la Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá   grado de “Especialista  en Orientación Educativa y desarrollo Humano” de la universidad  “El Bosque” de Bogotá. Maestría  en Investigación Social  Interdisciplinaria de la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” de Bogotá en 2008. Se desempeña  como Orientador Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994 .amilkarbrunal@gmail.com // (317)-438-2882


[2] Consumo de Drogas en Jóvenes Universitarios y su relación de Riesgo y Protección con los Factores Psicosociales. Delcy Cáceres, Isabel Salazar, maría Varela y José Tovar pontificia Universidad Javeriana, Cali,  2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·             Modelo directivo, conductual Motivacional Motivación para el desarrollo de Actitudes positivas para la constru

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejoramiento Académico. (Gestión Académica).

POSTULADOS PARA UNA NUEVA VISIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

“Orientación para El Desarrollo a Escala Humana” Amilkar Brunal [1] Nov 23 /2015 1.        La Orientación Educativa  (O.E)  es uno  de los  campos  interdisciplinarios posibles de confluencia de las Ciencias de la Educación, Las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales con una fuerte base filosófica (Orientación como “Praxis Filosófica [2] ”).   2.        El paradigma problémico de las ciencias positivistas y sus diferentes enfoques [3]  basados en racionalidades instrumentales necesita ser sustituido en la O.E , por  paradigmas de racionalidad hermenéutica-comunicativa con enfoque fenomenológico. [4]   3.        El “ Desarrollo Humano ” desde una visión holística comunitaria, antes que el concepto de “Bienestar” de carácter asistencialista, hedonista, individualista  y desarrollista, puede ser un paradigma de mejor aplicación para el campo.     4.        La teoría del Desarrollo a Escala Humana  de  Manfred Max-Neef [5]  por presentar un enfoque altern