Ir al contenido principal

“EL PODER SER” DE LA ORIENTACIÒN ESCOLAR.2016


.
PROSPECTIVA DE LA ORIENTACIÒN ESCOLAR EN EL DISTRITO CAPITAL (Bogotá, D.C). 2016


Ps. Amilkar A. Brunal. Colégio Distrital Agustín Fernandez. Bogotá, D.C.


Nuestra era de la ansiedad es, en gran parte, el resultado de intentar hacer el trabajo de hoy con herramientas de ayer y con conceptos de ayer.
M. Mac Luhan

Resumen.

La presente investigación se propone estudiar algunas  perspectivas de presente y futuro de la cultura escolar  contemporánea en la que se encuentra inmersa   la Orientación Escolar como interdisciplina profesional ,definida como “La aplicación de principios de salud mental o de Desarrollo humano, que buscan intervenir  en la   conducta cognitiva y  afectiva , mediante  la implementación de estrategias de intervención sistemática ,que se dirigen al bienestar personal ,crecimiento personal ,o desarrollo profesional …” (American  Counseling Asociación , 1997) 

Se asume una visión prospectiva de las necesidades sociales existenciales, de la comunidad educativa de colegios oficiales del Distrito Capital.  

Las metodologías propuestas están relacionadas con la prospectiva según la definiera Gastón Berger (1964) para designar el “estudio del futuro lejano”. La aplicación de esta disciplina en la construcción de escenarios posibles para la Orientación Escolar es un aspecto central en esta investigación. El análisis del discurso oficial presente en artículos de prensa internacional relacionados con las diferentes metodologías de orientación escolar aplicadas actualmente en Iberoamèrica y las situaciones sociales en las cuales se enmarca la atención de diversas alertas psicosociales, se constituirá en parte del corpus   de estudio respecto a la perspectiva de presente de la Orientación Escolar. La perspectiva de futuro se abordará con base en técnicas prospectivas apropiadas a las necesidades informacionales tales como el “método Delfos (Delphi)” para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación y considerando tanto la concepción de futuros posibles o tendenciales, como los futuros deseables (El poder “ser “) de la Orientación Escolar. Se espera que los datos cualitativos obtenidos de la investigación, presentados en forma de escenarios posibles y deseables, sean de utilidad teórico-práctica para las instituciones educativas oficiales que proyecten su trabajo educativo con el apoyo de la Orientación Escolar redefinida en sus diferentes facetas.

Introducción.

Problema.
La práctica laboral  cotidiana en el área de la Orientación Escolar  en el sector educativo oficial , permite vislumbrar  la amplia influencia asistencialista de las ONGs y aun de algunos programas del Departamento Administrativo de Bienestar Social de Distrito (DABS) y  de la Secretaria de Salud  de Distrito (SDS), los cuales han abordado las diferentes situaciones de pobreza de la población escolarizada perteneciente a los estratos 1,2 y 3; determina en gran medida que la comunidad educativa de los colegios oficiales de Bogotá considere que todas sus necesidades sociales  (Axiológico-existenciales ) deben ser suplidas en alguna manera por las  instituciones del estado y de manera específica la Institución  educativa  representada principalmente por los departamentos de orientación Escolar integrados interdisciplinariamente por profesionales de disciplinas tales como la Psicopedagogía, La psicología Y el Trabajo social .

Aunque discutir la responsabilidad del estado frente a las necesidades sociales, no será objeto de esta investigación, si se abordará una discusión en torno al papel de la institución educativa, como facilitadora de desarrollo humano significativo y del papel de la Orientación Escolar en el contexto de la política social.

El sistema de  “Alertas psicosociales” diseñado e implementado por la Secretaría Distrital de Salud  (SDS), registra y canaliza nueve tipos de situaciones sociales críticas (Adolescentes gestantes y lactantes, Desnutrición, Abuso sexual, Discapacidad, Maltrato infantil, Violencia intrafamiliar, Conducta Suicida , Menor y joven trabajador, Consumo abusivo psicoactivos), que se reflejan en la institución educativa  y son registradas regularmente  por los medios de comunicación  , operativizadas al interior de la institución educativa en forma de “Alertas Psicosociales “, interviniendo permanentemente en la cultura escolar y  el imaginario que tiene la comunidad educativa del concepto de “educando contemporáneo  “ y  causando un impacto humano que desborda la capacidad de reacción de una institución panóptica del “ siglo de las luces”  con claros tintes medievales  y con una marcada  racionalidad estrictamente instrumental , carente de recursos apropiados para afrontar tales situaciones y propiciando  en algunos casos ,el colapso  del mismo sistema de salud que las creó .

Una décima alerta psicosocial se incorpora como un bloque, desde la perspectiva internacional, el Ausentismo, la Deserción y el fracaso escolar el cual se enmascara tras el sistema de evaluación y promoción escolar vigente (decreto Lloreda (Decreto 230 del 2000 M.E.N). Finalmente se cierra el panorama con la no menos preocupante alerta denominada “Acoso escolar” (bulliyng) íntimamente relacionada con la anterior, pero con unas características propias.

El problema de investigación objeto de la presente investigación consiste en la revisión del tipo de intervención  que corresponde   asumir  a futuro, frente  a dichas alertas psicosociales ,(entendidas  como manifestaciones psicopatológicas de   las necesidades axiológico-existenciales de la sociedad ) ; desde la perspectiva de la cultura escolar ,por parte de  la institución  educativa y más específicamente por parte de los departamentos de Orientación Escolar  en los colegios distritales de Bogotá desde una perspectiva de desarrollo humano en el contexto de la escuela contemporánea . A la vez se estudian las condiciones prospectivas requeridas (expresadas en agentes humanos y recursos físicos) para tal fin.

Tabla 1. CATEGORIAS DEL ESTUDIO “PROSPECTIVA DE LA ORIENTACION ESCOLAR”

CATEGORIAS DEL ESTUDIO  “PROSPECTIVA  DE LA ORIENTACION ESCOLAR”
ALERTAS PSICOSOCIALES
Necesidades Axiológico-Existenciales
(Teoría Desarrollo Humano /Manfred Max-Neef )
MODELOS DE ORIENTACION ESCOLAR
1. Maltrato infantil

SUBSISTENCIA
1. MODELO DE CONSULTORIA
(Enfoque Organizacional)

2. Violencia intrafamiliar

PROTECCION
2. MODELO DE CONSEJERÌA
( Enfoque  Clínico )
3. Abuso sexual

AFECTO
3. MODELO DE PROGRAMAS (Enfoque Psicopedagógico)
4. Conducta suicida

ENTENDIMIENTO



4. MODELO DE  GESTION DE PROYECTOS  Y SERVICIOS INTERSECTORIALES .
5. Consumo abusivo de psicoactivos.

PARTICIPACION
6. Menor y joven trabajador

CREACION
7. Adolescente gestante

RECREACION  (OCIO)
8. Discapacidad

IDENTIDAD
9. Desnutrición

LIBERTAD
10. Ausentismo, Deserción y fracaso escolar.

11. Acoso Escolar  (Bull ying )




















































ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

“Este desequilibrio entre el desarrollo de las ciencias, la técnica y la tecnología y el atraso de la cultura y la moral es una de las principales causas, si no la principal, de la crisis de la modernidad”.
Hoyos y Vargas[1]


La imagen moral del mundo como sistema de relaciones humanas en la cual se encuentra inmersa la escuela y especialmente la niñez y la juventud escolarizada.  y por extensión la interdisciplina conocida como Orientación Escolar; requiere ser indagada desde diferentes perspectivas.

Una aproximación a la escuela contemporánea y los fenómenos psicosociales que la constituyen; requiere por lo menos, construir un marco referencial del imaginario social y las representaciones asociadas con la niñez y la juventud en la sociedad contemporánea y su influencia en la cultura escolar. Desde el punto de vista moral Lipovetsky en “El crepúsculo de Deber”, se refiere a la modernidad como un periodo postmoralista en el cual el deber ha sido reemplazado en la cultura por las solicitudes del deseo y las promesas de la felicidad instantánea, vale decir “El bienestar” casi entendida en términos del hedonismo absoluto. La cultura escolar determinada por la ley del menor esfuerzo y respalda por la actual reglamentación de promoción académica automática del 95 %, puede ser vista como un reflejo de la citada cultura postmoralista. También  Ulrick Beck por su parte caracteriza esta sociedad contemporánea, planteando aspectos álgidos como  el de la pérdida del entusiasmo juvenil y la carencia de metas u objetivos, la oposición entre la  liberación personal y el amor , y la pasión casi obsesiva por la autonomía   entendida como medio fundamental de autoafirmación y planteada en el contexto de la pregunta clásica por la identidad individual  a su vez inmersa en el colectivo despersonalizante  .A la transformación de la familia nuclear también se le atribuyen casi todo el caos existencial de nuestra época .

Imaginarios de Niñez, Juventud Y Escuela

 La cultura escolar vista desde la óptica de los medios de comunicación que abarcan unos ángulos de observación que van  desde la perspectiva patológica  de la conducta social principalmente, cuando se refiere a la niñez y a la juventud como victimas de las generaciones mayores y en ocasiones también como victimas de sus compañeros de generación (Acoso escolar ), hasta la perspectiva de reconocimiento académico , deportivo y cultural en todas sus manifestaciones ,cuando se resaltan  algunos personajes en las areas mencionadas . La revisión hemerogràfica de la noticia pública como documento social y analizada como discurso oficial que principalmente expresa la forma en que la sociedad representa un conjunto determinado de creencias entorno a la niñez y la adolescencia escolarizada en iberoamèrica; constituye sin lugar a dudas un importante punto de referencia dada la gran influencia de los “más media” en la construcción de los imaginarios sociales.  

La visión que tiene la niñez y la juventud escolarizada de sus padres y docentes en función de la realización de sus necesidades axiológico-existenciales, puede aportar una perspectiva básica de referencia para construir el imaginario social entorno a la niñez y la adolescencia en la escuela y por tanto un panorama para la transformación de la cultura escolar mediante diferentes modelos de intervención desde la Orientación Escolar.

Por otra parte, se requiere igualmente, una revisión de los modelos contemporáneos de intervención en Orientación Escolar, entendida como interdisciplinar llamada a asumir profesionalmente una posición de vanguardia frente a las relaciones cotidianas que determinan el tipo de interacción que se produce en torno a la niñez y la juventud en la escuela, en muchos casos producto de patologías sociales que alertan cada vez más a la sociedad en pleno. 

La visión externa de la cultura escolar desde la perspectiva de los profesionales del sector salud  ,  puede aportar una  perspectiva social  complementaria  y significativa en la medida en que la escuela busca  soluciones inmediatas a los mal llamados “ problemas de aprendizaje” o Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) de los escolares mediante los diferentes tipos de intervención en salud los cuales van desde los niveles preventivos primarios (Plan de Atención básica ) hasta programas terapéuticos más formales (Plan obligatorio en Salud ) .

En busca de cierto equilibrio en cuanto a la construcción del imaginario de niñez y adolescencia escolarizada y de la percepción que se tiene sobre los modelos mismos de intervención en Orientación Escolar, se presentará igualmente una revisión hemerogràfica de las experiencias exitosas reportadas por parte de los equipos de Orientación escolar en los diferentes países de Iberoamérica que permita una aproximación alterna a la niñez y la adolescencia escolarizada.

Finalmente la caracterización que presenta la teoría del “Desarrollo a escala humana” de los diferentes tipos de satisfactores ,la cual  permite diferenciar pautas culturales descriptoras no simplemente del consumo, sino del estilo de  búsqueda de desarrollo personal propia de una  cultura; nos preemitirá a su vez leer las necesidades de la escuela e  identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar  con una visión prospectiva .



Revisión de la literatura.

La Escuela Panóptica Del “Hacer” Y Las Necesidades Axiológicas- Existenciales.
“La disciplina impuesta desde cada uno de los centros de encierro, que contaba con normas especificas para cada uno, va siendo remplazada por la modulación de las conciencias que reclama el autocontrol en todos los espacios, a través de la utilización masiva de nuevos lenguajes numéricos, cibernéticos”

Oscar Useche Aldana

Este  extenso  periodo de transición de la modernidad a la postmodernidad  objetivado en  la sociedad disciplinar , la sociedad inter-reguladora y la sociedad de control (Useche ,2005) , es  desde muchos puntos de vista coyuntura explicativa de la denominada “descomposición social” que se traduce en los denominados “problemas de aprendizaje y comportamiento” de la escuela contemporánea, categoría bastante inexacta y constructo vacío en el que se agrupa todo tipo de circunstancias cognitivas ,socioafectivas y psicomotrices, usando como   único referente evaluativo, el  grado de  asimilación de la  lectoescritura y las matemáticas en la educación básica primaria . Desde la universalización del modelo fordista que le dio a la industrialización su herramienta principal, el modelo de familia tradicional a su vez empezó a transformarse para satisfacer los intereses del mercado de capital.

“El nuevo antagonismo hombre mujer, desatado por la vinculación de la mujer a la producción y por los resultados liberadores de la revolución sexual, el debilitamiento de la autoridad patriarcal, el trabajo infantil, la resistencia a la normalización por parte de los jóvenes, etc.; le hacen (a la familia nuclear) perder la fuerza de centro de la reproducción de las relaciones sociales.”
 Oscar Useche

La escuela, institución principal de la sociedad disciplinar, en su proceso de transición hacia una sociedad postmoderna que sobrepone a la necesidad existencial del ser, los intereses económicos de las otras necesidades existenciales (El tener, El hacer y el estar) sobrepone también de manera desproporcionada la necesidad de “hacer” lo cual se evidencia en el activismo “académico” de la escuela contemporánea. El conocimiento en bruto, absorbe cada uno de los espacios escolares sin dejar segundo alguno a ninguna otra manifestación que permita un espacio para “Estar” en ámbitos diferentes de carácter creativo o recreativo. Lastimosamente tampoco se puede afirmar que esta   sed de conocimiento se encuentre   directamente relacionada   con la satisfacción o realización de la necesidad de Entendimiento en la institución escolar, más bien se podría afirmar que el resultado de toda la instrumentalizaciòn de la sociedad disciplinar en y a través de la institución escolar, asfixia al individuo y se convierte en inhibidor de las necesidades de Afecto, participación, libertad, creación, recreación e identidad. La escuela contemporánea no tiene tiempo ni espacio para la caricia o para el ocio, no hay lugar al discenso o para la creación individual espontánea. La escuela disciplinar es sin lugar a dudas no solo un pseudo satisfactor sino en muchos casos un inhibidor, no solo de la necesidad de entendimiento, sino también de una de las necesidades existenciales más fundamentales del ser “La Libertad”. Aún “el tiempo libre “está reglamentado como “proyecto escolar obligatorio”.   Necesidades como la participación, creación, ocio, afecto, son opacadas por el interminable trabajo de absorción de conocimientos de pronta regurgitación. “Aquí no se viene a jugar”,” están prohibidas las manifestaciones afectivas en horas de clase ““Pónganse a hacer algo de provecho “,” No pierda el tiempo”. Tal como el exceso de la escuela disciplinar se encuentra en el “hacer”, su mayor déficit se encuentra en” El estar” como espacio alternativo de creación y formación de la identidad del sujeto.

"...Sólo cuando hemos concebido la libertad positiva como un «poder hacer» personal, y no como una elección arbitraria, tendrá sentido formar proyectos tales como el de «luchar por la libertad».
 La libertad es poder".
(Oviedo ,1999)

Resistencia en la escuela mediante la construcción de nuevos sentidos y nuevos imaginarios.

No pasaría de  un análisis ingenuo, considerar a la escuela responsable de la cultura escolar  dominante que origina  los llamados “dispositivos de poder” que utiliza  , sin reconocer que esta no es más que otra  pieza   del engranaje de la sociedad  de control .Pretender generar cualquier tipo de transformaciones al interior de la escuela sin intentar comprender fenómenos sociales complejos que la enmarcan tales como las necesidades sociales , la anomia ,las expectativas sociales o la  resiliencia  sería igualmente un esfuerzo por demás infructuoso, e igualmente ingenuo  .
La búsqueda de culturas  alternativas para la escuela ,que reconozcan las condiciones que impone cualquier sociedad de control ,puede permitirnos conceptualizar a la escuela como microcultura que reproduce fenómenos macro sociales que  a su vez nos  ayuda a visualizar a pequeña  escala fenómenos como la anomia como fenómeno  sociológico, psicológico y ecológico explicativo y operativo de la frustración de las aspiraciones ilimitadas del individuo (producidas por las estructuras sociales ) expresadas en términos  de la realización de sus necesidades axiológico-existenciales.  
Necesidades Sociales y cultura Escolar.

Si consideramos a la escuela, como el sistema básico de realización de las necesidades sociales no solo del escolar, si no de todos los miembros de la comunidad educativa; entraríamos entonces en algún tipo de cuestionamiento del sistema escolar en sí mismo en cuanto realizador de dichas necesidades. Si bien no esperamos abordar la percepción del nivel de realización de necesidades  sociales de  todos los estamentos de la escuela , si se considera necesario estudiar la interrelación de imaginarios de la comunidad educativa entorno a la realización de las necesidades axiológico-existenciales de los escolares .Más que demostrar el aporte  de la escuela a la anomia social durkheniana , se pretende identificar  desde una perspectiva proactiva , las estrategias sociales al interior del sistema escolar en tanto pautas culturales ,que favorecen  el desarrollo humano del escolar no simplemente como  estudiante sino como ser total Aunque otros autores tales como Abraham Maslow han planteado otras teorías de necesidades humanas  que aun se consideran vigentes en la comunidad científica;  consideramos que la perspectiva teórica de Manfred max-Neef , supera el concepto piramidal de las necesidades al plantear un  esquema de matriz que aborda de manera  simultánea todas las necesidades .  Adicionalmente   la teoría de Manfred Max-Neef, por sus amplias pretensiones descriptivas, parece más apropiada para estudiar la cultura escolar en términos de desarrollo social integral, dado que contempla tanto la dimensión axiológica (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad y libertad) a la par de la dimensión existencial del sujeto (Ser, Tener, Hacer, Estar). Otro de los aportes importantes de la “Teoría del desarrollo a escala Humana”, tiene que ver con la diferenciación conceptual entre Necesidades y satisfactores, clarificando a los segundos como medios instrumentales de las primeras. Igualmente relevante resulta la caracterización que presenta la teoría , de los diferentes tipos de satisfactores (Satisfactores Sinérgicos ,pseudo satisfactores, Satisfactores inhibidores ,y Satisfactores  sinérgicos ) que permite diferenciar pautas culturales descriptoras no simplemente del consumo, sino del estilo de  búsqueda de desarrollo personal propia de dicha cultura .Es así como pretenderemos leer las necesidades de la escuela y se buscará identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar  con una visión prospectiva .
También cabe resaltar la importancia del concepto de “Ámbito” en la dimensión existencial del Estar, en la que se concretiza la realización de todas las Necesidades Axiológico-existenciales del sujeto.

Parece no haber duda del papel satisfactor de la escuela, sin embargo, puede ser muy útil, identificar los tipos de satisfactores y el tipo de realización de las necesidades axiológico-existenciales de los escolares al interior del sistema escolar. La teoría del desarrollo humano plantea un ideal de desarrollo basado en el principio sistémico de la sinergia. La escuela activista contemporánea se vería muy beneficiada de encontrar estrategias sinérgicas que con un menor esfuerzo les apunte a logros que trasciendan la necesidad de Entendimiento en el estricto sentido académico. Emergen entonces múltiples inquietudes no simplemente frente al papel de la Orientación Escolar sino más bien frente a su sentido y su accionar en medio de una cultura escolar en permanente convulsión y reconfiguraciòn., cómo apoyar a un sistema con el que no siempre se comparten sus prácticas de control o algunas de sus metodologías y didácticas. Cómo asumir una actitud profesional en situaciones en las que e cuestionamiento profesional de la orientación escolar es la pauta de interacción primaria con otros estamentos institucionales que detentan el poder instrumental. Cómo proponer transformaciones significativas en una cultura de siglos, que garantiza estabilidad de roles y procedimientos infalibles para mantener el Statu Quo. Pero la pregunta más relevante podría ser qué criterios de transformación se deberían proponer desde la Orientación Escolar que cumplan con unos parámetros mínimos de validez y confiabilidad para ello.  En síntesis, cómo crear nuevos ámbitos para el desarrollo humano.

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
Aunque en Orientación Escolar existen múltiples sistemas de clasificación de modelos tanto teóricos como de intervención, se considera pertinente para cumplir con los objetivos del presente estudio, retomar tres de los modelos de intervención en orientación escolar, presentados por Esperanza Bausela Herreras (Universidad de León ,2000), máxime cuando se acepta un amplio desconocimiento conceptual de ellos por parte de la comunidad educativa.
se presenta un cuarto modelo como caracterización de la tendencia de trabajo intersectorial (Sector educativo, de Protección especial, Salud Y Bienestar Social) en Bogotá D.C. en los últimos años.

1. MODELO DE CONSULTORIA (Enfoque Organizacional)
 En este modelo la función del orientador no se centra solamente en el sujeto, sino que sirve de consultor, formador, generador de cambios en todos los participantes de una intervención orientadora.
El modelo de consultorìa en el ámbito educativo debe orientarse a que “el ambiente escolar sea adecuado para el desarrollo de las potencialidades humanas y a cuidar que la institución cumpla con sus verdaderos objetivos”. (Dinkmeyer y Carlson :1973, p. 65)
Fases del Modelo de Consultoría.
1. Se inicia con una información y clarificación sobre un problema.
2. Se diseña un plan de acción.
3. Se aplica y se evalúa el plan de acción.
4. Se dan sugerencias al consultante para asumir la función de consulta.

SUBTIPOS DE CONSULTORIA

1. 1 Consultor-asesor de docentes guías y del profesorado en general. En un plano de igualdad y dentro de un estilo colaborativo, el orientador ha contribuido en la formación y capacitación del personal docente para que pueda cumplir con el rol de orientador.
1.2 Consultor-asesor de padres. Asesoramiento de padres referido a educación de los hijos, comunicación, resolución de problemas, toma de decisiones, ... Se ha implementado como estrategia para esta consulta “la escuela de padres” asumiendo el modelo de programa en su diseño.

1.3 Consultor-asesor de la Institución y de la comunidad educativa. Consulta y asesoramiento a los equipos de trabajo institucionales y de la comunidad escolar a fin de generar una labor conjunta en pro del desarrollo institucional y comunitario.

2.  MODELO DE CONSEJERÌA (Enfoque Clínico)
La técnica por excelencia utilizada en esta intervención de orientación es la entrevista, la intervención es directa e individualizada, Es una intervención eminentemente terapéutica pudiendo tener también dimensiones preventivas y de desarrollo personal.
La intervención se desarrolla mediante un proceso que incluye fases:
2.1 Solicitud de asistencia de parte del sujeto necesitado.
2.2 Se realiza un diagnóstico de la situación planteada por el sujeto.
2.3 Se emite un tratamiento en función del diagnóstico.
Es un modelo centrado en el orientador, quien dirige el proceso de intervención.

3. MODELO DE PROGRAMAS (Enfoque Psicopedagógico)
El modelo de programas sigue en su desarrollo un proceso que contempla las siguientes fases:
3.1 Análisis del contexto para detectar necesidades.
3.2 Formulación de objetivos.
3.3 Planificar actividades.
3.4 Aplicar las Actividades.
3.5 Evaluar el programa.
La intervención por programas se caracteriza por:
• Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas (de los alumnos, centro, servicios de institución).
• Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo.
• Centrarse en las necesidades de un colectivo.
• Su actuación sobre el contexto.
• Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios.
• Ser una intervención preventiva y de desarrollo.
• Tener carácter proactivo.
 Álvarez González (1995) citado por Bausela, sostiene que para que las intervenciones de orientación por programas adquieran un carácter educativo social, las instituciones escolares donde se desarrollen deben cumplir ciertos requisitos enumerados a continuación:
1. La intervención por programa de orientación ha de ser vista como una actividad más dentro de la tarea escolar y ha de tener un carácter procesal, evolutivo y comunitario.
2. Es indispensable la presencia del Orientador en el centro educativo para que asesore, dinamice y dé soporte técnico, además de aportes recursos para la planificación, ejecución y evaluación de los programas.
3. El tiempo de la intervención ha de ser previamente fijado.
4. Los recursos humanos y materiales han de ser suficientes.

4. MODELO DE GES TION DE PROYECTOS Y SERVICIOS INTERSECTORIALES (Enfoque basado en Política Pública)
      En el momento actual, la Secretaría de Educación del Distrito, presenta el programa salud al colegio, como estrategia mancomunada con la Secretaría de Salud, la cual articula políticas de infancia al interior de la escuela. Por lo anterior un modelo relativamente novedoso de Orientación escolar basado en políticas públicas, se empieza a vislumbrar. Dicho modelo consiste en el Diseño, implementación, gestión y evaluación continuada de Programas y proyectos intersectoriales y la consecuente canalización de servicios institucionales de los sectores salud, Educación, Protección Especial y Bienestar Social.

Busca desarrollar principios gubernamentales de política pública (Ej. Política de infancia) en beneficio de la totalidad de la población escolarizada (no solamente para población con Necesidades Educativas Especiales o discapacitada) basadas en sistemas de alertas (Situaciones que limitan las posibilidades de aprendizaje y el ejercicio de los derechos) en el sector salud:

ALERTAS PSICOSOCIALES
1. Maltrato infantil
2. Violencia intrafamiliar
3. Abuso sexual
4. Conducta suicida
5. Consumo abusivo de psicoactivos
6. Menor y joven trabajador
7. Adolescente gestante
8. Discapacidad
9. Malnutrición.
10. Ausentismo, fracaso y Deserción escolar.
11. Acoso escolar (Bulliyng)
 .     El proceso Requiere:
      1.Un sistema de detección de casos y remisiones al interior de las instituciones educativas (Equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar)

2. Un sistema de canalización de servicios Gubernamentales en los sectores salud, protección y Bienestar.
3. Un sistema de seguimiento de los servicios que reciben los casos remitidos.

Propósito de La Investigación.

Las categorías de análisis en la presente investigación son de tres tipos :1. Las Alertas psicosociales (Manifestaciones públicas de la Psicopatología social) además de determinar 2.  Los modelos de intervención en Orientación Escolar que podrían implementarse en un contexto y momentos dados; pueden ayudar a diseñar mecanismos de intervención continuados enfocados hacia la realización de las 3. Necesidades Axiológico-existenciales (Perspectiva de la teoría del desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef) en la comunidad educativa. Se propone describir las relaciones existentes entre estas tres categorías de análisis desde planteamientos estructural-funcionalistas que permitan vislumbrar los escenarios posibles y deseables para la Orientación Escolar como medio facilitador del desarrollo humano en la institución educativa.

Al plantear una correlación entre la psicopatologìa social contemporánea presente en la institución educativa  en la forma de “Alertas Psicosociales”, (evidenciadas   en la crónica social iberoamericana) y los modelos de intervención  en Orientación Escolar , como mecanismo tópico  de respuesta de  la  escuela ; se presupone de manera ingenua ,que desde el interior del sistema educativo se debe responder de   alguna manera a problemas estructurales de la sociedad post-industrial sin realizar modificaciones igualmente estructurales de la escuela . La presunta responsabilidad auto asumida de la figura del orientador escolar, en la problemática social contemporánea puede resemantizarse en el contexto de las políticas sociales intersectoriales que representan la intención estatal en prospectiva para una población dada. Se espera que esta investigación contribuya a dilucidar las dinámicas de problemáticas sociales complejas   que afectan a la escuela como espacio de formación social por excelencia, mediado por las prácticas profesionales de la Orientación Escolar.


Metodología.

El planteamiento metodológico principal de esta investigación, se fundamenta en principios conceptuales de la investigación cualitativa tales como:
“La búsqueda de la conceptualización de la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores …” (Bonilla y   Rodríguez, 1997pag 47).

La presente investigación aborda el estudio de un sistema de relaciones establecidas conceptualmente alrededor de la Orientación Escolar como interdisciplina profesional. Las relaciones que se buscan establecer tienen que ver directamente con su objeto de estudio (conceptualizado como las psicopatologías sociales manifestadas al interior de la escuela y reportadas en los medios de comunicación masiva en términos de alertas psicosociales) y sus modelos de intervención en el contexto escolar.

Un fin ulterior que se propone, consiste en el intento de caracterización de los tipos de satisfactores presentes en el imaginario de la comunidad educativa, (constituyentes funcionales de la cultura escolar y representados socialmente mediante el lenguaje), con el fin de identificar las estructuras funcionales que puedan servir de parámetros orientadores para el diseño de escenarios deseables para el desarrollo humano en la escuela.

Se adopta una metodología Prospectiva como alternativa de visualización de las problemáticas centrales relacionadas con los escenarios deseables para la Orientación Escolar (Alertas psicosociales, Modelos de Orientación Escolar y Necesidades Sociales) desde una visión de futuro que pretende abarcar los escenarios sociales pertinentes y necesarios para proveer caminos estratégicos acordes con los objetivos planteados.


Procedimientos.

Para iniciar el análisis de las alertas psicosociales contemporáneas presentes en   la escuela , se propone una  categorización de dichas  conductas psicosociales  con base   en  la clasificación  de las  necesidades  existenciales según la teoría de manfred Max-Neef  , por considerar que toda psicopatologìa social es de alguna manera ,la expresión  de la “anomia”    a la que están expuestas  las poblaciones  que no tiene acceso a satisfactores adecuados o que consumen pseudo satisfactores, satisfactores violadores, satisfactores singulares  o  satisfactores inhibidores de las necesidades sociales  .Una estado anòmico en tanto  genera frustración en el  proceso de alcanzar las metas que ella misma impone  . Escalante Gonzalbo citando a Walkman comenta lo siguiente:

la corrupción y la incivilidad pueden ser tomadas como constantes para cualquiera de los países de la región (Latinoamérica). Eso significa que el Estado no actúa como Estado, no es –en estricto sentido- un Estado de Derecho; más todavía: con relativa frecuencia el Estado resulta, paradójicamente, subversivo, interviene de manera activa y directa en la violación del orden jurídico. En ese sentido y por esa razón, conviene sin duda el adjetivo: es un Estado anómico”. Fernando Escalante Gonzalbo[2]

Con base en el método Delfos (Delphi) se conformará un panel virtual de expertos en Orientación Escolar (Miembros de Asociaciones Internacionales de Orientación Escolar en Iberoamérica) a quienes se le consultará su opinión respecto a su visión prospectiva de la orientación Escolar para Iberoamérica en términos de. realización de necesidades y desarrollo humano.
De tal manera al considerar la relación entre alertas psicosociales y necesidades axiológicas, como eje central de trabajo de la Orientación escolar, las relaciones secundarias por analizar, tendrán que ver necesariamente con los modelos de intervención en orientación escolar como interdisciplina científica que a su vez requiere de un análisis funcional que valide sus modelos de Intervención en la escuela.

ALERTAS  PSICOSOCIALES
NECESIDADES AXIOLOGICAS
Desnutrición, Menor Trabajador
Discapacidad


SUBSISTENCIA –PROTECCION
AFECTO

Violencia intrafamiliar e Intraescolar,
Abuso sexual.

Ausentismo, fracaso y
 Deserción escolar.


AFECTO –ENTENDIMIENTO
CREACIÒN-RECREACION

Embarazo adolescente
Conducta suicida,
Consumo S.P.A 


PARTICIPACION-RECREACIÒN
IDENTIDAD -LIBERTAD



Participantes:

Docentes, Directivos docentes y Orientadores escolares profesionales, quienes aportaran su visión de la implementación de los diferentes modelos de Intervención en Orientación Escolar En la escuela.
 Padres de familia, quienes reportarán sus imaginarios de la niñez y la juventud actual.
 Estudiantes de educación primaria y secundaria quienes presentaran su sentido de realización de sus necesidades axiológico existenciales.
   Estudiantes de grado 10 º Y 11º, quienes podrán presentar su perspectiva como             usuarios de los diferentes   modelos de orientación escolar.

Asociaciones de Orientadores Escolares Internacionales y equipos interdisciplinarios de la secretaría de salud adscritos a programas de intervención en instituciones educativas (Ámbito Educativo) quienes, desde una perspectiva de expertos, contribuirán a la construcción de diferentes escenarios posibles para atender las necesidades sociales de la comunidad educativa, en el contexto de la orientación Escolar.


                                                                                              
                                                                                        

INSTRUMENTOS

  1. ENCUESTA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES. MODELOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR.

ENCUESTA MODELOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR 
LOCALIDAD  :
DOCENTE (  ) DIRECTIVO DOCENTE (  )  OTRO (  )
1, Cual de los siguientes modelos de orientación escolar (VER ANEXO) identifica usted dentro de su institución educativa (Colegio) favor marque con ( X)
1. MODELO DE CONSULTORIA
(Enfoque Organizacional)

3. MODELO DE PROGRAMAS
(Enfoque Psicopedagógico)

2. MODELO DE CONSEJERÌA (Enfoque Clínico)

4. MODELO DE GESTION DE PROYECTOS Y SERVICIOS INTERSECTORIALES
(Enfoque basado en Política Publica)

PREGUNTA 2
Cual de los modelos anteriores considera usted más adecuado para atender las situaciones de orientación escolar de la Institución educativa Distrital (colegio).  favor explique .

3. Comentarios










2. ENCUESTA PERSONAL DE SALUD (Ámbito Educativo)


1. 1. ¿Qué rol debe a sumir el rol del orientador escolar frente a las alertas psicosociales?

2.. 2. Que acciones en salud deben priorizarse en la escuela?

ALERTAS  PSICOSOCIALES
NECESIDADES AXIOLOGICO-EXISTENCIALES
Desnutrición, Menor Trabajador
Discapacidad


SUBSISTENCIA –PROTECCION
AFECTO

Violencia intrafamiliar e Intraescolar,
Abuso sexual, Acoso Escolar (Bulliyng)

Ausentismo, fracaso y
 Deserción escolar.


AFECTO –ENTENDIMIENTO
CREACIÒN-RECREACION

Embarazo adolescente
Conducta suicida,
Consumo S.P.A 


PARTICIPACION-RECREACIÒN
IDENTIDAD -LIBERTAD















3. Estructura para encuesta de Necesidades Sociales en la niñez y la adolescencia

AFECTO
Como tus padres te demuestran cariño?

¿Cómo tus profesores te demuestran cariño?




PARTICIPACION
Como participas de  las decisiones de tu familia?

¿Cómo participas de las decisiones de tu curso?



OCIO
(RECREACIÒN/

CREACION )
Que haces en tu tiempo libre.
en la casa

Que haces en tu tiempo libre en el colegio




ENTENDIMIENTO
Como te motiva a estudiar   tu familia?


¿Cómo te motivan a estudiar    tus profesores?



IDENTIDAD


Cuál es tu principal cualidad.


LIBERTAD
Que te gusta hacer cuando estas solo






 Análisis de Resultados.

Se presentará una visión panorámica de las alertas psicosociales   en la escuela   Iberoamericana, a la par de diferentes modelos de intervención en orientación escolar (escenario presente). Paralelamente se buscará una perspectiva alterna de la niñez y adolescencia escolarizada que permita asumir más que una perspectiva preventiva, una visión prospectiva de sociedad en escenarios deseables.

Se presentarán resultados descriptivos de la opinión de padres de familia y estudiantes que describan la manera en que la escuela se aproxima a sus necesidades sociales en términos de satisfactores según la teoría de Manfred Max-Neef en busca de establecer un sentido de realización de necesidades sociales en la escuela.

Se presentarán también, datos estadísticos de encuesta de opinión aplicada a los diferentes estamentos de   la comunidad educativa, referente a los imaginarios sociales asociados con los modelos de Intervención de la Orientación Escolar, analizados en términos de satisfactores

Finalmente, con base en el método Delfos (Delphi), se sistematizarán las recomendaciones de expertos internacionales en Orientación Escolar en una visión prospectiva para facilitar la realización de las Necesidades sociales (Axiológico-Existenciales) en la escuela, mediante modelos de intervención en Orientación Escolar, acordes con los escenarios que se diseñen con base en los resultados de cada una de las categorías del estudio.






Discusión.


El ejemplo clásico citado por Max-Neef, referente al aula autoritaria como inhibidor de las necesidades de Participación, Creación, Identidad y Libertad; permite sostener la necesidad fundamental de construir un nuevo sentido para la escuela, un sentido que permita realizar sinèrgicamente por lo menos las necesidades mencionadas en el ejemplo anterior. Puede ser entonces precisamente el norte principal de este estudio, presentar caminos posibles para encontrar un nuevo sentido en y para la escuela, que se constituyan en opciones de realización de necesidades humanas en tanto sociales, colectivas, pero también autoafirmantes en términos de una identidad postmoderna. Consecuentemente La Orientación escolar Podrá encontrar nuevos caminos y un nuevo sentido para poder contribuir con el alcance de dicho horizonte en la medida en que también exista voluntad política por parte de la administración pública de educación.














Referencias

BALLESTER, L. Las Necesidades Sociales. Teorías y Conceptos. Editorial Síntesis, Madrid, 1999.
Bausela, E, (2000). Modelos de orientación e Intervención psicopedagógica. Tesis                                                    de doctorado no publicada, Universidad de León, España.
Beck, Ulrich. EL NORMAL CAOS DEL AMOR. Paidós, Barcelona ,2001.
BUENAVENTURA, N. La importancia de hablar mierda. Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá ,1996.
BUENAVENTURA, N. El cuento del P.E.I. Ed Magisterio, Santafé de Bogotá, 1997.
Cardona Osa Guillermo. Educación virtual y necesidades humanas. Educación virtual y necesidades humanas. Contexto-educativo Año III - Número 16.
CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
FOUCAULT.M. Defender la Sociedad.  Fondo de Cultura económica. México, 1999.
GARCÍA MARZÁ. D, Hevia Araújo Oswaldo Ramón. Metodología De Escenarios: ¿Utopía O Concreción Prospectiva En Las Ciencias sociales?
Lipovetsky Giles. El Crepúsculo Del Deber. La Ética Indolora De Los Nuevos Tiempos Democráticos. Anagrama, Barcelona,1994.  
MALINOWSKI, B. Los Argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona, Ed. Península, 1975.
Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Bs. Aires: Troquel.
MAX -NEEF, M. Desarrollo a Escala Humana. Cepear. Medellín ,1997.
MOJICA, F. La Prospectiva. Leguis. Bogotá,1993.
OVIEDO.J. Manual de materialismo filosófico. Libertad personal como poder enfrentado a otros poderes. Biblioteca Filosofía en español, 1999.































[1] La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Guillermo Hoyos Vásquez, Germán Vargas Guillén. 2002

[2] Escalante Gonzalbo Fernando. Especulaciones a partir del concepto de “anomia”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·             Modelo directivo, conductual Motivacional Motivación para el desarrollo de Actitudes positivas para la constru

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejoramiento Académico. (Gestión Académica).

POSTULADOS PARA UNA NUEVA VISIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

“Orientación para El Desarrollo a Escala Humana” Amilkar Brunal [1] Nov 23 /2015 1.        La Orientación Educativa  (O.E)  es uno  de los  campos  interdisciplinarios posibles de confluencia de las Ciencias de la Educación, Las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales con una fuerte base filosófica (Orientación como “Praxis Filosófica [2] ”).   2.        El paradigma problémico de las ciencias positivistas y sus diferentes enfoques [3]  basados en racionalidades instrumentales necesita ser sustituido en la O.E , por  paradigmas de racionalidad hermenéutica-comunicativa con enfoque fenomenológico. [4]   3.        El “ Desarrollo Humano ” desde una visión holística comunitaria, antes que el concepto de “Bienestar” de carácter asistencialista, hedonista, individualista  y desarrollista, puede ser un paradigma de mejor aplicación para el campo.     4.        La teoría del Desarrollo a Escala Humana  de  Manfred Max-Neef [5]  por presentar un enfoque altern