Ir al contenido principal

El papel de las familias en la educación de los niños y las niñas y adolescentes. Retos y Posibilidades.

[1]

1. Consciencia Personal, Consciencia Académica, Conciencia Moral.

 

Introducción

Según el glosario de la revista “OrientAcción”, (basado en la teoría de desarrollo a Escala Humana del Chileno Manfred Max-Neef) la Familia conceptualmente se construye  como:    

“Grupo micro social mínimo, constituido por consanguinidad, crianza o unión voluntaria, con el propósito de realizar las necesidades axiológico existenciales de: Subsistencia, Protección, Afecto, Identidad, Entendimiento, Participación, Creación, Recreación y Comunicación compartiendo modos éticos (Post convencionales-Convencionales-Preconvencionale-Subconvencionales)  de  obtención y administración  de satisfactores para dichas necesidades indicadores de consciencia moral. Revista OrientAcción 2020[2]

Por otra parte la definición sociológica de familia se basa en el principio de compartir “Olla y techo” independientemente de la consanguinidad, satisfactores directamente relacionados con las necesidades de Subsistencia y Protección

Desde esta definición, la concepción amplia de familia, nos permite visibilizar ciertas condiciones que van mucho más allá de los límites de la familia nuclear tradicional compuesta por: Padre varón heterosexual, madre (mujer) heterosexual  necesariamente acompañada de No más de dos hijos preferiblemente  y ojalá uno de cada sexo, grupo ajustable a las condiciones socioeconómicas tipo estrato Tres (3) o cuatro, de la clase media estándar predominante en nuestro país.

Todos aquellos modelos de familia que no encuadren en esas características convencionales (Sexualidades alternativas, monoparental dad, bi-parentalidad, ausencia materna, crianza por parte de abuelos/u otros familiares en incluso NO familiares, etc.) generan  alguna forma de disonancia cognoscitiva en la denominada población “Normal”.

 Intentamos en este contexto diverso de las familias, dar respuesta a la pregunta: ¿Qué papel juegan las familias en la formación integral de los niños y las niñas y adolescentes?, tendríamos que recurrir a algunos elementos conceptuales como el que se propone desde planteamientos propios de” la Escuela que aprende” (Miguel  A. Santos).

Relación Familia Escuela 

La relación tradicional entre la familia y la escuela, ha estado mediada por un desequilibrio de poder en  la cual se entiende a la familia como subalterna de las exigencias y decisiones de la escuela quien asume totalmente su autonomía unilateral para establecer contenidos académicos en términos de objetivos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Es pues, desde esta lógica instrumental, que se establece la relación con la familia desde estructuras jerárquicas, semejantes a la relación de jefe- subalterno, en la cual exigen resultados funcionales generalmente operacionalizados en términos de “tareas” específicas y comportamiento socialmente adaptativos al mundo académico y social.

Igualmente, este tipo de relaciones de poder entre “las familias” y la escuela, suponen una repartición industrial de funciones. De tal manera se pretende separar las funciones de Formación e Información, Educación e Instrucción. Es común escuchar frases de cajón como: “La familia educa, la escuela enseña”, intentando disgregar la formación actitudinal-valorativa de la instrucción académico-técnica.

La familia que Aprende

No sólo los alumnos aprenden, también los profesores lo hacen mientras desarrollan su labor educativa. Si el educador se coloca en una posición menos omnipotente y puede decir «no sé algo» «lo desconozco», está permitiendo lo incompleto, el deseo de aprender algo que se ignora, para que los propios alumnos busquen, analicen e indaguen, y es entonces, cuando se produce un cambio de roles y se facilita el aprendizaje.

Miguel Ángel Santos

 

De otra manera, el modelo de “La Escuela que aprende”(institución que se auto-reconoce como perfectible y susceptible de mejorar sus métodos y prácticas, en permanente proceso de investigación-Acción, implica a su vez un modelo de “familia que aprende”, lo cual supone consecuentemente un proceso de formación continua, orientada hacía La identificación y comprensión de las dinámicas sociales que se atraviesan en su devenir histórico en general y en sus transiciones sociales y académicas en particular, con el objetivo de replantear acciones éticas de carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, desarrollando sentido de pertenencia, responsabilidad y fraternidad en ámbitos vitales caracterizados por su calidez.(OrientAcción,2020).

Lo cierto es que la sociedad en pleno, educa, la comunidad educa (de ello se desprende al concepto de comunidad educativa), el sector comercial (el señor de la tienda) educa, la policía del cuadrante educa, (con o sin pedagogía o metodología científica), imparte y refuerza determinados comportamiento y actitudes valorativas desde su racionalidad respecto a la convivencia social.

Tanto la escuela tradicional como alguna que  pueda denominarse como “Moderna o contemporánea” al igual que la familia, desde su perspectiva funcional y racionalidad instrumental, educa, forma, e  instruye en el mismo momento, pues estos elementos conceptuales no pueden desligarse en ningún momento y no pueden implementarse sin principios de legalidad y autoridad, constituidos desde el mismo contrato social (Rousseau).

Desarrollo de la Consciencia Moral y Académica en la metodología “Integración por relato”

 

Con el propósito de cumplir con la finalidad de desarrollar posibilidades de formación integral existen varias acciones metodológicas entre las que resaltamos la “Integración curricular por relato” la cual consiste en “encontrar o elaborar una narración interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja para que sirva de marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas actividades de varias áreas académicas y además de ello desarrollar objetivos de aprendizaje emocional.[Ejemplo: “Itzelina y los rayos del sol[3]”.]En esta narrativas, no solamente se pueden trabajar contenidos académicos  sino sobre todo que de manera proyectiva (reflejándonos en los personajes) el desarrollo moral de los estudiantes y sus familias, abordando temas como la solidaridad social , la valentía, la afectividad en general en el marco del aprendizaje socioafectivo.

 

2. ¿En qué contextos se encuentra las familias para asumir la formación integral de los niños y niñas?

[estudio del riesgo)

-Ámbitos: Intrapersonal  TDA(h),

Doméstico: Atención domestica deficiente, Atención deficiente en salud  Escolar: B. R.A 4 Niveles de lectura

  Comunitario [estudio del riesgo)           

 

-Cuidadores /Educadores.  

 

¿Qué requieren para formar integralmente a niños y niñas?

Método, didácticas  y maestros

 

¿Cuáles son los retos que tienen las familias, la sociedad y el Estado para fortalecer la alianza familia escuela.

 

Reconocer  la validez de  los actores y sus roles respectivos en el compromiso de corresponsabilidad.

 

 

El Rol de las instituciones educativas en relación con las familias. Modelamiento y moldeamiento

 

Quien lo sabe todo, no da lugar a aprender más, por ese motivo, no se trata de transmitir información únicamente, sino lograr que los alumnos incorporen y manejen instrumentos de indagación. Esto se produce con más facilidad si el maestro utiliza para sí este método, la investigación, o está en periodo de transformarlo.

Miguel Ángel Santos[4]

 

 

“…el aprendizaje socioemocional es el proceso a través del cual se adquiere y aplica efectivamente el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para establecer y alcanzar objetivos positivos, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables.[5]

 

    

Siguiendo con la narrativa de Santos, definitivamente la alternativa para el presente y para el futuro de las familias en el ámbito académico y social ,está directamente relacionado con la adquisición y cualificación de instrumentos y metodologías de investigación, que garanticen o incrementen  las posibilidades de “Aprender a aprender” mediado necesariamente por las habilidades comunicativas que se trabajan desde los  niveles de educación preescolar: Expresión Oral y Escrita y la Comprensión Oral y escrita. Con base en metodologías que contemplen los elementos del Diseño Universal del Aprendizaje (D.U.A).Ver “Sinapsis” Método pedagógico[6].  

 

5. ¿Cómo promover el involucramiento de padres y madres en el proceso educativo de los hijos.

 

Tabla 1.La ausencia Presente. (Autor desconocido)

 

AUSENCIA

PRESENCIA

AUSENCIA

Ausencia/Ausente

Ausencia/Presente

PRESENCIA

Presencia/Ausente

Presencia/presente

 

 

El concepto de  “Ausencia/Presente”, entendido como  “el arte de comunicarse de manera atemporal o asincrónica” de carácter estrictamente personal y afectivo[7], es la única alternativa que queda en la crianza cuando la separación física (aun al interior de  la misma vivienda, tendencia contemporáneamente aceptada ) impone condiciones de vida en familia  cada vez más carentes de tiempo de calidad: Dejar notas en la lonchera , o en la puerta de la nevera, mensajes de texto o de audio en el celular ,llevar un diario en pareja, sorpresas en lugares de la casa, enviar alguna  una foto conmemorativa, etc; son formas sencillas de hacerse presente  en la  vida de los hijos y de la pareja de manera efectiva y sobretodo afectiva 

 

 

“Uno sabe y siente lo que es la presencia, cuando ha estado mucho tiempo al lado de personas que la tienen, de personas que resuenan en ti a pesar de la ausencia. Yo he tenido la gran suerte de vivir muchos años esa sensación de lo que es estar presente. Mi padre me la enseño con su ejemplo y aún perdura en mí a pesar de la ausencia. Mari Luisa. El arte de la presencia[8]

 

5.2 La Orientación Vocacional/Profesional y Socio-ocupacional compromiso familiar.

- Carta de un  padre a hijos(as) adolescentes

- Carta Vocacional

 

5.2 El desarrollo Socioeconómico Solidario, como método pedagógico para desarrollar habilidades sociales.

- Directorios  y Ferias de Productos y servicios

 

6. ¿Entornos protectores que favorezcan la formación integral.

Falsas redes de apoyo social. Retos. Orientación para la Vida

Desde  la perspectiva del análisis Transaccional[9] ,[método terapéutico definido por Eric Berne como la comprensión de las relaciones interpersonales a partir de la concepción de que cada persona presenta tres estados del yo (padres, adultos e infantes) en la búsqueda de   la autonomía entendida como la recuperación de tres capacidades humanas vitales, la espontaneidad, la sensibilización y la intimidad.] podría a firmarse que en la vida de la comunidad educativa, encontramos precisamente estos tipos de desequilibrios en los que encontramos padres que asumen  su relación con los hijos , desde la perspectiva de Infantes o adolescentes ,no desde la perspectiva de adultos responsable  y mucho menos desde la perspectiva  yoica de “Padres” , de tal manera que se evidencia la popular disfuncionalidad familiar en todas las esferas de la vida cotidiana y mucho más evidente en las deficiencias de la vida académica. En casos mucho más severos, estos comportamientos presentan un componente aprendido de sus grupos familiares de origen, reproduciéndose generacionalmente (madre adolescente, hija e madre adolescente, con la figura de padre ausente o no responsabilizado de sus compromisos paternales básicos).

Ante la necesidad de generar “entornos protectores” que favorezcan la formación integral, queda abierta la alternativa de contribuir con el desarrollo socioeconómico solidario de estas familias, reto fundamental para que este tipo de padres se demuestre a si mismos que realzando sus propias necesidades de Subsistencia, protección, Identidad, Entendimiento, Participación , creación; se pueden establecer nuevas formas de relación con sus hijos y  de esta manera  construir  verdaderas redes de apoyo social en situaciones de emergencia social en las que invariablemente nuestros Niños, Niñas y adolescentes se ven vulnerados en sus derechos básicos de subsistencia, protección y afecto.

 

    Por otra parte para la construcción de “entornos protectores” se están elaborando propuestas más específicas desde los ámbitos de investigación de campo por parte de profesionales de la educación y la Orientación Educativa. Se presenta a continuación  una de ellas:

Cultivando el cuidado en familia: ¿Por qué cultivar? queremos sembrar, cultivar y cosechar, a partir del esfuerzo colectivo e individual que beneficiará a todas y todos. Se trata de una metáfora que implícitamente nos hace sujetos activos y responsables de nuestras relaciones con los demás, ya que, de lo que sembramos, recogemos la cosecha, permitiéndonos generar procesos auto reflexivos y co-evaluativos, porque implica revisar las formas de encontrarme con las otras y los otros. Hablamos de cultivar porque implica conocer las capacidades y aspiraciones de las y los otros, respetar sus ritmos y cuidar las condiciones en las cuales llega a ser lo mejor que puede ser.

Ruth Arévalo Salazar, Nohora Mateus Aldana,

Jessica Paola Forero  y Andrea Mora Reyes. (2020)[10]

 

La analogía del cultivo, además de ser muy estética, transmite las posibilidades pedagógicas de aprender y trascender a las circunstancias del aquí y el ahora, implica según las autoras las posibilidades de crecer en colectivo a partir de la afectividad y la potencialidad del “Poder Ser”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 



[1] Articulo elaborado para  la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana disponible en https://amilkarbrunal.blogspot.com/2020/09/el-papel-de-las-familias-en-la.html

Amilkar A. Brunal, el autor es psicólogo, especialista en Orientación educativa y Desarrollo Humano  de la Universidad” El Bosque” de Bogotá (2001),  Orientador Educativo en ámbito escolar adscrito a la secretaria de educación de Bogotá desde 1994  y magister en Investigación social Interdisciplinaria egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas(2008). Autor de libros Orientación Transicional 1.0 (2014) . “cuando los Hombres hablan y coautor de: Rol Y sentido de la orientación Educativa en Colombia. amilkarbrunal@gmail.com. https://amilkarbrunal.blogspot.com/

 

[2] OrientAcción(2020).Glosario del Modelo Latinoamericano. “Orientación Transicional para el Sentido Ético de la Vida” ( O.T.S.V) [Entrada en un blog].Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/04/glosario-del-modelo-latinoamericano.html

 

[3] Archivo de video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=P1NSsjfX8w8

 

[4] La Escuela que Aprende(9 marzo, 2014)Pedagogía para el Éxito .Disponible en://pedagogiaparaelexito.com/2014/03/09/la-escuela-que-aprende/

 

[5] Inmens.(13 de Septiembre de 2019).Aprendizaje socioemocional: qué es y por qué se debe integrar en la escuela. Disponible en https://www.inmens.es/articulo/aprendizaje-socio-emocional-escuela-colegio

[6] Archivo de video disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=PiMi1MGxi60

 

[7] Concepto de comunicación sincrónica y asincrónica

 https://blog.grupo-pya.com/comunicacion-sincronica-asincronica-conceptos-herramientas/

[8] El arte de la presencia, incluso en la ausencia.( Abr 21, 2016)            

Disponible en http://aquavitacoaching.com/arte-la-presencia-incluso-la-ausencia/

[9] Fundada por Eric Berne a finales de 1950, la terapia de TA está basada en la teoría de que cada persona tiene tres estados del yo: padres, adultos e infantes. Estos se utilizan junto con otras claves y conceptos de Análisis Transaccional, con ayuda de herramientas y modelos para analizar cómo las personas se comunican e identificar lo que necesitan para que la interacción ofrezca un mejor resultado. A lo largo de la terapia, el terapeuta TA trabajará directamente en el aquí y ahora, la resolución de problemas comportamientos, al tiempo que ayuda a los clientes a desarrollar herramientas del día a día para encontrar soluciones creativas constructivas. El objetivo final es asegurar que los clientes recuperen la autonomía absoluta sobre sus vidas. Eric Berne define esta autonomía como la recuperación de tres capacidades humanas vitales, la espontaneidad, la sensibilización y la intimidad. https://www.psicoactiva.com/blog/el-analisis-transaccional/

 

[10] Arévalo, R; Forero,J;Mateus,N;Mora ,A.(20020). Narrativas de violencia intrafamiliar de las y los adolescentes: Propuesta de abordaje desde la orientación escolar. (Tesis de especialización). Fundación universitaria Unimonserrate, Bogotá, Colombia.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·             Modelo directivo, conductual Motivacional Motivación para el desarrollo de Actitudes positivas para la constru

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejoramiento Académico. (Gestión Académica).

POSTULADOS PARA UNA NUEVA VISIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

“Orientación para El Desarrollo a Escala Humana” Amilkar Brunal [1] Nov 23 /2015 1.        La Orientación Educativa  (O.E)  es uno  de los  campos  interdisciplinarios posibles de confluencia de las Ciencias de la Educación, Las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales con una fuerte base filosófica (Orientación como “Praxis Filosófica [2] ”).   2.        El paradigma problémico de las ciencias positivistas y sus diferentes enfoques [3]  basados en racionalidades instrumentales necesita ser sustituido en la O.E , por  paradigmas de racionalidad hermenéutica-comunicativa con enfoque fenomenológico. [4]   3.        El “ Desarrollo Humano ” desde una visión holística comunitaria, antes que el concepto de “Bienestar” de carácter asistencialista, hedonista, individualista  y desarrollista, puede ser un paradigma de mejor aplicación para el campo.     4.        La teoría del Desarrollo a Escala Humana  de  Manfred Max-Neef [5]  por presentar un enfoque altern