Ir al contenido principal

La Escuela como Micro Cultura para La Inclusión.

Mg. Ps. Amilkar A. Brunal[1]

 

Rutas y procesos para prevención de la violencia y generación de una cultura inclusiva

"ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA FRONTERA SUR"

Loja Ecuador / Dic 13 y 14 de Diciembre /2018

 

En relación con los esfuerzos por “eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado”, el índice de inclusión[2] contempla tres grandes dimensiones en su estudió: Elaboración de políticas, Desarrollo de Practicas Inclusivas y creación de  Culturas inclusivas, sin embargo el estudio de una cultura  desde el punto de vista antropológico (asunto de la antropología cultural); se puede centrar en dos grandes variables que constituyen  las culturas.

 1. Los principios, normas y valores de dicha cultural (Ideología) que para el caso pueden asimilarse con las políticas de inclusión expresadas discursivamente. De tal manera que se requerirá un nivel apropiado de análisis del discurso (Van Tij).

2. Las prácticas culturales (praxiologia) que bien pueden interpretarse (en términos del índice de inclusión) como: “Practicas Inclusivas”, Según Vladimir Tapia Briones.[3] Pueden estudiarse a partir de elementos  vinculantes, como los rituales de cohesión social que representan sentido de pertenencia  institucional o grupal y la construcción estética.

Aplicando los principios presentados anteriormente, podemos planear la construcción de una cultura inclusiva.

CULTURA PARA LA INCLUSIÓN

INDICADORES

Ámbitos para la Inclusión

 

 

PRINCIPIOS TEORICOS

DE LA INCLUSIÓN

Estudio de Necesidades

 

 

 

 

·         Formación

·         Creación

·         Recreación

·         Participación

Políticas

Legislación

Normatividad para el ingreso

Reservas Presupuestales

 

 

PRAXIS INCLUSIVA

Ejecución Presupuestal

Promocionar el Acceso

Garantizar el acceso

Garantizar la Permanencia

Facilitar el Desarrollo personal, Académico y Social

 

 

REFERENCIAS

Marvin Harris. Antropología cultural

https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/harris-marvin-antropologia-cultural.pdf

Índice de Inclusión.

Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001381/138159so.pdf

      Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSMIV . Disponible en

      http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#4

 

https://es.aleteia.org/2017/03/06/las-personas-con-sindrome-de-down-aportan-a-la-sociedad-muchisimo-mas-que-lo-que-reciben-de-ella/

 

https://elcomercio.pe/viu/modelo-sindrome-down-desfilara-nueva-york-noticia-551587

 



[1] Mg.Amilkar A. Brunal, Psicólogo, Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Docente Orientador educativo en ámbito Escolar adscrito la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá desde 1994.

[2] Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión original en inglés escrita por: Tony Booth y  Mel Ainscow. Los términos inclusión o educación inclusiva son de reciente uso en América Latina y en muchos contextos se utilizan como sinónimo de integración de alumnos con discapacidad. En el índice, la inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. La inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes, niños portadores de VIH y SIDA o adolescentes embarazadas, entre otros.

Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001381/138159so.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·          ...

Reflexiones sobre el Rol Y sentido de la Orientación Educativa en ámbito Escolar.

  Amilkar Brunal: : Veo cada vez más lejana la posibilidad de construir la Orientación Educativa en ámbito escolar en Colombia, como una disciplina científica (Peña),   O por lo menos metodológica   tal como se pensó en algún momento ( J.E Mosquera ) ,a pesar de estar conformada por profesionales con formación académica de base en Ciencias de la educación , Ciencias de la salud y Ciencias humanas , sociales o del Espíritu. Esto a lo que le que actualmente algunos le llaman “Orientación Escolar”, parece haberse reducido a un cumulo de protocolos legales mecanicistas (“Método Jurídico-Protocolario de Orientación Escolar”) basados en la sociedad del riesgo ( U. Beck), que aunque necesarios , no constituyen la esencia de la orientación Educativa como campo eminentemente académico   humanista     y pedagógico. Tampoco caer en la psicologización y aun peor la patologización de la Orientación, pienso que sea un   camino viable(Énfasis en las alertas y no en l...

Líneas de Investigación/Acciòn en Curso Ps, Msc. Amilkar Brunal.

 Orientador Educativo en ámbito Escolar desde 1996, Investigador Social Interdisciplinario independiente      INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LINEAS DE BASE :  2025. CARACTERIZACIÒN FAMILIAR . Comunidades educativas. Int 3.     Modelo Existencial De Orientación Transicional Confluente para el Desarrollo Humano. (Julio González Bello).  Revista OrientAcciòn .2015-2022: Postulados Modelo Latinoamericano de “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida” 3.1 ORIENTACIÒN INTRAPERSONA E INTE-PERSONAL (COSMOVISIONES)   Sinapsis Pedagógicas: COSMOVISIONES 2023 3.2 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA ACADEMICA.   3.2.1 Aprendizajes articulados en estudiantes en situación de Transicionalidad académica y social (Sinapsis Método Pedagógico).  Sinapsis Pedagógicas: Sinapsis 2024 3.2.2 Inteligencias Mùltiples. TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Brunal,Méndez y Rodríguez.( 2014) 3.3 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD 3.3...