Modelo Existencial de Orientación Vital, Transicional,Confluente para el Desarrollo a Escala Humana “Julio González Bello”. (In memoriam)
ORIENTACIÓN
VITAL
Ps.
Msc . Amilkar A. Brunal[1]
Investigador Social Independiente
Colombia
Resumen
En
este documento se presentan( Desarrollando un ejercicio de deconstrucción),las
conclusiones de diversas investigaciones desarrolladas para la Revista Latinoamericana de Orientación Educativa y
Desarrollo Humano: “OrientAcciòn de Relapro entre 2017 y 2022 con el fin de
diseñar un modelo Latinoamericano de Orientación Educativa a petición del
Dr.Julio González Bello , en su calidad de co- fundador de Relapro[2]
en su ideal de producir teoría local en la Orientación Educativa, produciendo
como resultado el denominado “Modelo Latinoamericano
de Orientación Transicional Confluente
para el Sentido de la Vida”,
replanteado aquí sobre la pregunta Rol y Sentido de la orientación
Educativa, (tomada de la red 3.0 de Colombia, 2018) como”: Modelo Existencial de Orientación Transicional Confluente para
el Desarrollo Humano “Julio González Bello”. (In memoriam), resumido como “Orientación
Vital” por la investigación/Acción No positivista y No problémica continuada
y aumentada de manera independiente por el autor de este artículo desde 2023
hasta el momento. Este modelo(aun en construcción), requiere
la validación de la comunidad académica de orientadores de habla hispana que lo
consideren pertinente a sus circunstancias. Por lo tanto, los invitamos
participar activamente en alguna de las siguientes líneas de investigación que
propone el modelo.
Palabras.
clave: Orientación,Transicionalidad. Confluencia, Desarrollo Humano
Abstract
This
document presents (through a deconstruction exercise) the conclusions of
various investigations carried out for the Latin American Journal of
Educational Guidance and Human Development: "OrientAcciòn de Relapro
between 2017 and 2022 with the aim of designing a Latin American model of
Educational Guidance at the request of Dr. Julio González Bello, in his
capacity as co-founder of Relapro in his ideal of producing local theory in
Educational Guidance, resulting in the so-called Latin American Model of
Confluent Transitional Guidance for the Meaning of Life, modified here
as": Existential Model of Confluent Transitional Guidance for Human
Development "Julio González Bello". (In memoriam), summarized as
"Vital Guidance" by the continued and expanded independent research
of the author of this article from 2023 to the present.
keywords:
Guidance, Transitionality, Confluence, Human Development
Introducción
El Modelo
Existencial de Orientación Transicional Confluente para el Sentido de Vida, se
diseñó a petición del Dr.Julio González (2012)de manera verbal y escrita[3]:
En este momento todo hace presumir que los países de América Latina, en
lo particular, deberían iniciar (¿o reiniciar?) un proceso de reconsideración
de nuestras bases teóricas, modelos o enfoques fundacionales. De allí que en
este trabajo se intenta presentar algunos criterios fundamentales que permitan
sentar las bases de lo que pudiera ser un Modelo de Orientación para América
Latina.,
Julio González Bello (2012)
En resumen, Julio González
Bello (2012), propone desarrollar un modelo latinoamericano de Orientación
Escolar Socio Comunitario, donde la escuela sea el centro coordinador que
involucre a la familia, docentes, alumnos y la comunidad. Este modelo buscaría
abarcar temas sociales y comunitarios, incluyendo proyectos con objetivos de
desarrollo social. Se sugiere impulsar este modelo a través de la Red
Latinoamericana de Profesionales de la Orientación, organizando un curso o
seminario sobre su desarrollo.
La investigación de la
revista “OrientAcción” entre los años 2017-2021 y tuvo como resultado un modelo
denominado Latinoamericano “Orientación
Transicional Confluente para El sentido ético de la vida” (Orientación para la
vida). Dicho modelo fue ignorado y abandonado por las
nuevas directivas de Relapro (Entidad fraternal sin personería jurídica) al
igual que la edición de la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo
Humano “OrientAcción” y
el “Boletín Latinoamericano”
fundado por el maestro Julio ”,motivo por el cual se retoma con sentido personal
de gratitud y honra a la memoria y
legado académico del maestro González de manera independiente por el autor, investigador de
este artículo, agregando diversas modificaciones conceptuales, metodológicas y didácticas,
presentándola como una nueva propuesta para la mediación integrada pertinente
al área de Orientación educativa en ámbito escolar principalmente ,bajo el título:
Modelo Existencial de Orientación
Transicional Confluente para el Desarrollo Humano. “Julio González Bello” (Orientación
Vital).
EXISTENCIAL
Este
modelo de Orientación Educativa se denomina existencial, debido a que se basa
en las dimensiones de la existencia según la teoría del Desarrollo a Escala
Humana del economista chileno Manfred Max-Neef. objetivando la dimensión del “SER”, con las dimensiones del Tener, el Hacer y el Estar,
entendidas a su vez como las circunstancias definitorias del Ser, según Ortega y Gasette.
TRANSICIONAL
Aborda los momentos transicionales de la vida social y
académica, como oportunidades pedagógicas pertinentes para desarrollar acciones
del trabajo Orientador, entendiendo que el sentido de la Vida se construye progresivamente
en cada una de esas transiciones.
CONFLUENCIA
"En este modelo, la confluencia se define como
una acción pedagógica alternativa que integra las líneas social, académica y
personal. Estas líneas convergen en el desarrollo integral del Ser, de
modo que el fortalecimiento de una de ellas impulsa el logro de los objetivos
del modelo y la realización de las necesidades axiológicas a través de
programas sinérgicos."
DESARROLLO A ESCALA HUMANA”
Se
entiende en este modelo de Orientación educativa, el concepto de “Desarrollo a escala humana”, como el
proceso vital que permite la construcción de estilos de vida con sentido que
realicen de manera sinérgica todas las necesidades axiológicas del “Ser”,
mediante el desarrollo de Consciencia Intrapersonal, interpersonal, académica
y. Conciencia comunitaria como satisfactores sinérgicos. Este proceso
estructural se denomina aquí: “Arquitectura
Vital”.
DESARROLLO
Este modelo (“Orientación
Vital”, por estar basado parcialmente en el Raciovitalismo),propone en
principio, Iniciar todo trabajo en el área de la Orientación educativa, a
partir de una caracterización amplia ( investigación/ Acción) de las
necesidades humanas de las comunidades educativas que se asuman laboralmente,
(desde la perspectiva de la teoría de las Necesidades a Escala Humana del economista
chileno Manfred Max-Neef), en los
ámbitos Intrapersonal e interpersonal, Académico, Comunitario y Doméstico y desarrollar
de manera confluente (Todas las líneas de acción confluyen en el Desarrollo
humano) y transicional ( De acuerdo con las transiciones socio académicas
relevantes de la comunidad);Plantea tres
grandes áreas de desarrollo humano:
1. Desarrollo
Intra e interpersonal/ Vida personal (Eje psicológico Actitudinal).
2. Desarrollo Académico// Vida académico (Eje
pedagógico Aptitudinal / Proyecto Sinapsis). Y
el
3. Desarrollo
Socio comunitario (“Orientación para la Vida en Comunidad”
En este modelo se considera fundamental partir de la
siguiente definición operacional construida colectivamente durante la
investigación adelantada para la Revista Latinoamericana de Orientación
Educativa y Desarrollo Humano: “OrientAcciòn de Relapro entre 2015 y 2022[4]
, que busca superar el asistencialismo, desarrollismo e instrumentalismo funcionalista
asociado al campo y separarse de los enfoques problémicos eurocentrista y
anglosajón, con el fin de enfocarse en el desarrollo humano , como
supraparadigma que acoja las diversa disciplinas que conforman el campo en los
diferentes países latinoamericanos en los que se logró que los Orientadores
profesionales en ejercicio y algunos
retirados , participaran en las encuestas
que se constituyeran en el insumo fundamental para el presente
modelo:Argentina,Brasil,Colombia,CostaRica,Cuba,Chile,México,Ecuador, República
Dominicana, Panamá, Perú, Uruguay, y Venezuela.
Al decir de Peña (2012) la orientación educativa entre
otras cosas carece de cientificidad:
La orientación educativa no se
consolidó en Colombia como línea de trabajo educativo porque intentó hacerlo
ligada a aspectos científicos, sin tener la fundamentación teórica y práctica
para llevarlo a cabo y sin que esa hubiera sido la idea fundacional. Este
artículo de reflexión propone que la orientación educativa es una línea de
trabajo o acción que deriva sus saberes de campos como la psicología, la
educación, la psicopedagogía y la sociología; áreas que, históricamente, han
tenido grandes dificultades para consolidarse, con excepción de la sociología.
El artículo se centra en argumentar, en primer lugar, que educar es un concepto
más abarcador que orientar y no sería necesario hacer referencia a la acción de
orientar, cuando existe la de educar. En segundo lugar, que la constitución de
algunos de los campos que han provisto a través de la historia los saberes y
conocimientos a la orientación educativa, muestra las indefiniciones teóricas
tanto de los primeros como de la última y, sobretodo, que las pretensiones de
cientificidad de la orientación han hecho más mal, que bien (Peña,2012)
Por todo lo anteriormente mencionado por peña y otros,
se considera pertinente, RE -iniciar la construcción de un modelo de
Orientación a parir de una definición operacional del campo:
Definición Operacional: Orientación Educativa
para el Desarrollo Humano
Campo interdisciplinario de las ciencias
humanas [Ciencias de la Educación:
Filosofía, Pedagogía, Psicopedagogía), Ciencias Sociales (Sociología,
Trabajo Social) y Ciencias de la Salud:(Psicología, Terapias del
lenguaje/Ocupacional)], cuyo objetivo principal y
objeto de estudio, consiste en la asesoría pedagógica crítica al fenómeno
axiológico-existencial fundamental:
“Construcción
del Sentido de Vida Intra e interpersonal, académico-laboral y comunitario”,
Transversalizado por la realización de las necesidades axiológico-existenciales
de las comunidades educativas:
Subsistencia, Protección, Entendimiento,
Participación, Creación, Recreación, Libertad, Comunicación, a su vez
transversalizadas por la necesidad axiológica de Identidad (Max-Neef, citado
por Brunal 2022):la cual puede ser desarrollada en los ámbitos: educativos,
clínicos, laborales y comunitarios.
2.
Marco Teórico del modelo.
Enfoques Filosóficos
Este
modelo se enfoca acorde con las teorías de la Psicología Existencial de Viktor
Frankl en cuanto la búsqueda de sentido, interpretado aquí como “Construcción de sentido” y el raciovitalismo
de Ortega y Gasette en relación con la vida como experiencia concreta suprema y
las circunstancias como la dimensión articuladora con las demás dimensiones
existenciales según Max-Neef: (Ser: Tener+Hacer+Estar),también se enfoca según
la psicología positiva enfatiza sus
acciones en las virtudes humanas no en sus debilidades o deficiencias. El
enfoque teórico general de este modelo, se enmarca en la
pregunta por el Rol y Sentido de la Orientación Educativa, (tomada de la red
3.0 de Colombia, 2018) para la
construcción del Modelo Existencial de Orientación Transicional Confluente
para el Desarrollo Humano “Julio González Bello”. (In memoriam), resumido
como “Orientación Vital” mediante investigación/Acción No positivista y No
problémica, continuada de manera independiente por el autor de este artículo
desde 2023 hasta el momento.
2.1 Noción de Ser
A partir de la afirmación filosófica
de ortega y Gasette “yo
soy yo y mis circunstancias”, surge la pregunta metodológica
central en este modelo: ¿Cómo defino mis
circunstancias?, dándole respuesta con base en las dimensiones
existenciales teoría del Desarrollo a Escala Humana: Mis circunstancias se
definen en tres dimensiones existenciales: lo que tengo, lo que hago y donde
desarrollo mis relaciones interpersonales(Estar).
Metodológicamente se realiza un
ejercicio de Objetivación de la dimensión existencial de Ser mediante las otras tres dimensiones (Tener, Hacer, Estar),
anclándolas a categorías de desarrollo personal (Actitudinal, Aptitudinal y
Comunitario).
Tabla 1.Objetivación y
anclaje de las dimensiones existenciales según ortega y Gasette y Manfred
Max-Neef.
SER |
TENER |
Desarrollo Actitudinal |
HACER |
Desarrollo
Aptitudinal |
|
ESTAR |
Desarrollo Comunitario |
2.2
Enfoque de Necesidades Humanas según
la Teoría del Desarrollo a Escala Humana (Manfred Max-Neef).
La Teoría del Desarrollo a Escala Humana, que se
centra en la realización sinérgica de todas las necesidades humanas como base
para el desarrollo personal. Para efectos de este modelo, la teoría se analiza
en dos grandes categorías: La primera, relacionada con la conceptualización de
las necesidades humanas y sus satisfactores y la segunda categoría relacionada
con la estructura de las necesidades axiológico existenciales (Arquitectura
vocacional) como elemento metodológico para diseñar y construir proyectos de
vida
Las nueve Necesidades Humanas Axiológico-Existenciales
según el economista chileno Manfred Max-Neef, son finitas, atemporales y
universales: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,
ocio, creación, identidad y libertad transversalizadas con cuatro dimensiones
existenciales: Ser, Tener, Hacer, Estar.
Tabla 2. Matriz Existencial Teoría
Desarrollo a Escala Humana (Manfred Max-Neef)
|
NECESIDADES EXISTENCIALES |
|||
NECESIDADES AXIOLÓGICAS |
SER |
TENER |
HACER |
ESTAR |
SUBSISTENCIA |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
PROTECCIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
AFECTO |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
ENTENDIMIENTO |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
LIBERTAD |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
PARTICIPACIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
OCIO |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
CREACIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
IDENTIDAD |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
Por otra parte, los satisfactores son las formas en
que se realizan las necesidades. Esta realización según el tipo de
satisfactores, puede ser de diferentes maneras: violadoras o destructoras,
pseudo-satisfactores, inhibidoras, singulares o sinérgicas. Los satisfactores
sinérgicos son aquellos que realizan varias necesidades a la vez (Ej.:
Lactancia materna). La teoría propone que el desarrollo debe estar orientado a
articular las necesidades humanas con los satisfactores sinérgicos, teniendo en
cuenta el contexto cultural y social.
En
relación con el desarrollo humano Max–Neef plantea que el desarrollo debe
centrarse en la realización de estas necesidades humanas fundamentales, en
lugar de centrase en el crecimiento económico. Se busca un desarrollo que sea
sostenible, equitativo y que promueva la calidad de vida en términos de la realización
de las necesidades humanas fundamentales, no solo en términos de ingresos o
consumo y constituyen estilos de vida según el tipo de satisfactores que
predominen en la cultura.
Para efectos en este modelo denominado “Orientación Vital”, se acoge el planteamiento
de la realización “sinérgica” de todas las necesidades humanas entendiendo al
“Trabajo”, como satisfactor sinérgico primordial. Sin embargo, se replantea desde
la noción de “Ser” y su relación con
las dimensiones existenciales, resumida en el siguiente planteamiento:
IDENTIDAD= SER=Tener+Hacer+Estar. |
Tabla 3.Adaptaciones de la Matriz
Existencial (A, Brunal)
|
DIMENSIONES EXISTENCIALES |
|||
IDENTIDAD SER |
NECESIDADES AXIOLÓGICAS |
TENER |
HACER |
ESTAR |
SUBSISTENCIA |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
PROTECCIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
AFECTO |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
ENTENDIMIENTO |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
LIBERTAD |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
PARTICIPACIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
RECREACIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
CREACIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
|
COMUNICACIÓN |
Satisfactores |
Satisfactores |
Satisfactores |
DESARROLLO A ESCALA HUMANA”
Se
entiende en este modelo de Orientación educativa, el concepto de “Desarrollo a escala humana”, como el
proceso vital que permite la construcción de estilos de vida con sentido que
realicen de manera sinérgica todas las necesidades axiológicas del “Ser”,
mediante el desarrollo de Consciencia Intrapersonal, interpersonal, académica
y. Conciencia comunitaria como satisfactores sinérgicos. Este proceso
estructural se denomina aquí: “Arquitectura
Vital”.
Tabla 1.
Adaptaciones Desarrollo a Escala Humana (Brunal, 2025)
IDENTIDAD (SER) |
|
DIMENSIONES EXISTENCIALES |
||
NECESIDADES
AXIOLÓGICAS |
TENER Desarrollo Intrapersonal/ Interpersonal |
HACER Desarrollo Académico/Laboral |
ESTAR Desarrollo Comunitario |
|
SUBSISTENCIA |
Consciencia Actitudinal |
Consciencia Aptitudinal |
Conciencia Comunitaria |
|
PROTECCIÓN |
||||
AFECTO |
||||
ENTENDIMIENTO |
||||
LIBERTAD |
||||
PARTICIPACIÓN |
||||
CREACIÓN |
||||
RECREACIÓN |
||||
COMUNICACIÓN ( Brunal) |
2.3 Raciovitalismo (Ortega
y Gasette)
Ortega y Gasette citado por García (s.f) critica tanto el
vitalismo, por sus excesos irracionalistas, como el racionalismo, por su pretensión
de una razón ilimitada. Su propuesta raciovitalista busca una síntesis, donde
la razón opera dentro de la vida, reconociendo sus límites y la primacía ontológica
de la realidad vital.
El raciovitalismo destaca la vida personal, la
experiencia consciente de "estar en
el mundo," como fundamento del conocimiento. La razón se convierte en
un instrumento para comprender esta vida, para dar sentido a la acción
humana dentro de las circunstancias históricas. La libertad y la
responsabilidad se integran en este marco, reconociendo las limitaciones
impuestas por el contexto histórico y las posibilidades de acción.
Finalmente, el autor enfatiza en la dimensión
histórica del ser humano, argumentando que no hay una naturaleza humana fija,
sino una configuración moldeada por la herencia y la experiencia
histórica. La "razón
histórica" se convierte en el concepto clave para comprender la
interacción dinámica entre la vida y la historia, definiendo la naturaleza
fundamentalmente histórica del hombre. La vida está condicionada por la
circunstancia, el entorno concreto en el que cada individuo se encuentra. "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no
la salvo a ella no me salvo yo”. La vida humana es histórica, está en
constante cambio y evolución. El pasado influye en el presente y condiciona el
futuro. Cada individuo tiene una vocación, un proyecto vital que debe
realizar. La vida es un constante hacerse a sí mismo.
De esta teoría el modelo de “Orientación Vital”, retoma no solo su nombre si no la “primacía ontológica de la realidad vital”,
es decir, la vida real en sociedad como principal referente para construir
diferentes trayectorias y proyectos y a su vez se retoma como objeto de estudio
de la Orientación Educativa.
2.4
Psicología Existencial (Viktor
Frankl). Frankl, en "El hombre en busca de sentido"(2015) desarrolló
una teoría centrada en la Logoterapia, una escuela que enfatiza la búsqueda de
significado como la principal motivación del ser humano. La Psicología
Existencial, se basa en la idea de que la principal fuerza motivacional del ser
humano es la búsqueda de un sentido en la vida. Frankl, argumenta que esta
búsqueda es innata y esencial para el bienestar psicológico. Introduce el
concepto de "voluntad de
sentido", que es el deseo humano fundamental de encontrar un propósito
y significado en la vida. Frankl identifica tres fuentes principales de
sentido:
·
Valores de Creación:
Logrados a través de lo que aportamos al mundo, como el trabajo creativo o las
acciones significativas.
·
Valores de Experiencia:
Derivados de lo que recibimos del mundo, como el amor, la belleza y las experiencias
personales.
·
Valores de Actitud:
Encontrados en la forma en que respondemos a situaciones inevitables, como el
sufrimiento. Frankl destaca que incluso en las circunstancias más difíciles,
podemos elegir nuestra actitud.
Complementariamente, Frankl no niega el sufrimiento,
por el contrario, (Derivado de su experiencia en los campos de concentración), argumenta
que la actitud que tomamos frente al sufrimiento puede transformar este
sufrimiento en un logro. Encontrar un sentido en el sufrimiento es crucial para
mantener la esperanza y la resiliencia. La Psicología Existencial, enfatiza la
responsabilidad individual de encontrar y realizar el propio sentido en la
vida. Cada persona tiene la libertad y la obligación de descubrir su propósito
único, en medio de las circunstancias
que le haya correspondido vivir.
En este modelo, se retoma de Frankl, NO la búsqueda,
sino la construcción social del Sentido de vida en las áreas personal,
Académica y Comunitaria relacionadas con las fuentes de sentido que la Psicología
Existencial plantea.
Tabla 4. Relación Psicología
Existencial y e l modelo de Orientación Vital
|
Dimensión Existencial ( Circunstancias) |
Fuentes de
Sentido ( Frankl) |
Construcción de
Sentido en la Orientación Vital |
SER |
TENER |
Valores de Actitud |
Sentido de
Vida Actitudinal |
HACER |
Valores de Creación |
Sentido de Vida Aptitudinal ( académico) |
|
ESTAR |
Valores de
Experiencia |
Sentido de
Vida en comunidad
|
2.5
Psicología Positiva (Martin Seligman, Mihály Csíkszentmihályi)
La psicología positiva como campo de la psicología que
se centra en el estudio científico de las fortalezas y virtudes que permiten a
los individuos y comunidades prosperar. A diferencia de la psicología
tradicional, que a menudo se centra en los problemas y patologías, la
psicología positiva se enfoca en el bienestar, la felicidad, la resiliencia y
el florecimiento humano. La psicología positiva identifica y estudia las
fortalezas y virtudes que son comunes en todas las culturas y que contribuyen
al bienestar. Estas incluyen la sabiduría, el coraje, el amor, la justicia, la
templanza y la trascendencia.
En cuanto al bienestar, en esta teoría el bienestar
subjetivo se refiere a cómo las personas evalúan sus propias vidas, incluyendo
tanto la felicidad como la satisfacción con la vida. La psicología positiva
busca entender qué factores contribuyen al bienestar subjetivo. Según esta
teoría, el estudio de las emociones positivas, como la alegría, el amor, la
gratitud y la esperanza, es un componente central del trabajo en psicología.
Estas emociones no solo se sienten bien, sino que también tienen efectos
beneficiosos en la salud física y mental.
En el modelo “Orientación
Vital”, se retoma de la psicología positiva de Seligman y Csíkszentmihályi,
su enfoque sobre los aspectos positivos de las personas en lugar de enfocarse
en sus debilidades, carencias o discapacidades; lo cual se aplica a la
Orientación educativa, anclado a la teoría de Autoesquemas con el fin de
desarrollar el Autoconcepto a partir de los canales psicológicos de la
personalidad:
Tabla 5 Autoconcepto en el marco de la Orientación
Vital
Autoconcepto |
Autoestima (Canal
Emocional) +Auto Imagen (Canal
Cognitivo) +Auto Realización
(Canal Conductual) |
2.6 La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner (1983)[5],
sugiere que la inteligencia no es una entidad única y general, sino un conjunto
de habilidades y capacidades distintas e independientes. Gardner identificó
inicialmente ocho tipos de inteligencia, aunque posteriormente se han propuesto
otras:
1.
Inteligencia Lingüística: Habilidad para usar el lenguaje de manera
efectiva, tanto oral como escrita. Incluye la capacidad de comprender y
manipular la sintaxis, la semántica y los aspectos prácticos del lenguaje.
2.
Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad para razonar lógicamente y resolver
problemas matemáticos. Implica la habilidad para trabajar con números, patrones
y relaciones, así como para el pensamiento deductivo e inductivo.
3.
Inteligencia Espacial: Habilidad para percibir y manipular formas y
espacios visuales. Incluye la capacidad de crear imágenes mentales, reconocer
patrones espaciales y orientarse en el entorno.
4.
Inteligencia Musical: Capacidad para percibir, crear y apreciar la música.
Implica la sensibilidad al ritmo, la melodía, el tono y el timbre, así como la
habilidad para componer e interpretar música.
5.
Inteligencia Kinestésica-Corporal: Habilidad para usar el cuerpo de
manera coordinada y hábil. Incluye la capacidad para controlar los movimientos
del cuerpo, manipular objetos y expresar ideas a través del movimiento.
6.
Inteligencia Interpersonal: Capacidad para comprender y relacionarse con
otras personas. Implica la habilidad para percibir las emociones, intenciones y
motivaciones de los demás, así como para comunicarse y colaborar eficazmente.
7.
Inteligencia Intrapersonal: Capacidad para comprenderse a sí mismo,
incluyendo las propias emociones, motivaciones y valores. Implica la habilidad
para reflexionar sobre uno mismo, establecer metas y tomar decisiones
informadas.
8.
Inteligencia Naturalista: Capacidad para reconocer y clasificar objetos
y patrones en la naturaleza. Incluye la habilidad para observar y comprender
los sistemas naturales, así como para interactuar con el medio ambiente de
manera responsable.
Gardner argumenta que cada
persona posee una combinación única de estas inteligencias y que la educación
debe adaptarse para fomentar el desarrollo de todas ellas.
2.7 Enfoque Ético (Humberto
Maturana Filosofía Ubuntu+ Moral Incaica.
2.7.1 Según Humberto
Maturana, autor chileno, la ética no es un conjunto de normas externas
impuestas, sino que surge de nuestra biología y de nuestras interacciones
sociales y la conciencia de las consecuencias de nuestras acciones en el
bienestar de los demás.
“La Ética es la preocupación por las consecuencias que nuestras acciones
tienen sobre otros, es un fenómeno que tiene que ver con la aceptación del otro
y pertenece al dominio del amor.“El sentido de lo Humano.” (Humberto Maturana)
Para Maturana, la ética se basa en el amor y el
respeto por el otro, y en la aceptación de la legitimidad del otro como un ser
diferente pero igualmente válido. Maturana plantea que la ética surge de la
reflexión sobre nuestras acciones y sus consecuencias en el bienestar de los
demás y de nosotros mismos. No se trata de seguir reglas preestablecidas, sino
de ser conscientes de cómo nuestras acciones afectan a los demás y de elegir
aquellas que promuevan la convivencia y el bienestar común. En resumen, la
ética para Maturana es un fenómeno biológico y social que surge del amor el
respeto
Se considera fundamentales
para el diseño, implementación y evaluación del presente modelo: “Orientación Vital”, en relación con la
vida en comunidad (pareja, familia, comunidad educativa), el enfoque ético
de Humberto Maturana, entendido como la preocupación por la
incidencia de las acciones propias en la vida de los otros (conciencia moral) operacionalizados
mediante la ética del cuidado de Sí (Consciencia
Intrapersonal) y del cuidado de los otros.
2.7.2 La filosofía Ubuntu es un concepto africano que se centra en la
lealtad de las personas y las relaciones entre ellas. Es una ética o ideología
humanista que se resume en la frase: "Soy porque somos".
Algunos aspectos clave sobre
Ubuntu:
* Interconexión: Ubuntu enfatiza que todos
estamos interconectados. Nuestras acciones tienen un impacto en los demás y en
la comunidad en general.
* Comunidad: La comunidad es central en la
filosofía Ubuntu. El bienestar del grupo es más importante que el individual.
* Humanidad hacia los demás: Implica mostrar
compasión, empatía y respeto hacia los demás. Reconoce la humanidad en cada
persona.
* Colaboración: Fomenta el trabajo en equipo y
la cooperación para lograr objetivos comunes.
* Generosidad: Implica compartir recursos y
ayudar a quienes lo necesitan.
* Inclusión: Promueve la inclusión de todas
las personas, sin importar su origen o condición.
* Resolución de conflictos: Busca soluciones
pacíficas y reconciliadoras en lugar de la confrontación.
En resumen, Ubuntu es una
filosofía que promueve la armonía social, la solidaridad y el respeto mutuo. Es
una forma de vida que busca construir comunidades fuertes y cohesionadas.
2.7.3 Moral Incaica
La ética de los Incas, también
conocida como moral incaica, se basaba en un conjunto de principios
fundamentales que guiaban su vida social, política y económica. Estos
principios buscaban mantener el orden, la armonía y el bienestar de la comunidad:
* Ama Sua (No seas ladrón): Este principio
promovía la honestidad y la integridad. Robar era considerado un delito grave
que afectaba la confianza y la estabilidad de la sociedad.
* Ama Llulla (No seas mentiroso): La veracidad
y la transparencia eran altamente valoradas. Mentir se veía como una falta de
respeto hacia los demás y hacia los dioses.
* Ama Quella (No seas ocioso): El trabajo y la
productividad eran esenciales para el bienestar de la comunidad. La ociosidad
era mal vista, ya que todos debían contribuir al desarrollo y mantenimiento del
imperio.
Además de estos tres
mandamientos principales, la moral incaica también incluía otros valores
importantes:
* Reciprocidad: La ayuda mutua (minka) y el
intercambio de favores eran fundamentales. Se esperaba que las personas se
apoyaran entre sí en momentos de necesidad.
* Redistribución: El estado incaico
redistribuía los recursos para asegurar que todos tuvieran acceso a alimentos,
vivienda y otros bienes esenciales.
* Respeto a la autoridad: Se esperaba que los
ciudadanos obedecieran a sus líderes y cumplieran con las leyes del imperio.
* Armonía con la naturaleza: Los incas tenían
una profunda conexión con la naturaleza y la consideraban sagrada. Respetaban
el medio ambiente y buscaban vivir en equilibrio con él.
En resumen, la moralidad
incaica era un sistema que promovía la honestidad, el trabajo, la reciprocidad
y el respeto. Estos principios ayudaron a mantener una sociedad organizada,
próspera y cohesionada.
De estos tres enfoques morales
diversos, el modelo “Orientación Vital”,
retoma elementos fundamentales para el diseño de los programas y acciones
pertinentes para cualificar la convivencia en comunidades educativas planteado
en este modelo como: “Orientación para
la Vida en Comunidad”
2.7.4 La teoría del Desarrollo
Moral de Kohlberg, inspirada en los trabajos de Jean Piaget, propone
que el razonamiento moral de una persona evoluciona a través de una serie de
seis etapas, agrupadas en tres niveles principales:
1. Nivel Preconvencional: En esta fase, el juicio moral se basa en las
consecuencias directas de las acciones (castigo y recompensa).
* Etapa 1: Orientación al castigo y la
obediencia.
* Etapa 2: Orientación al interés propio o
individualismo.
2. Nivel Convencional: La moralidad se define por la conformidad con
las normas sociales y las expectativas de los demás.
* Etapa 3: Orientación hacia las buenas
relaciones interpersonales (ser visto como "bueno").
* Etapa 4: Orientación hacia el mantenimiento
del orden social y la autoridad.
3. Nivel Posconvencional: El individuo desarrolla un conjunto de
principios morales propios y abstractos, que pueden o no coincidir con las
leyes de la sociedad.
* Etapa 5: Orientación hacia el contrato
social y los derechos individuales.
* Etapa 6: Orientación hacia los principios
éticos universales.
Para evaluar en qué etapa se encontraba una persona, Kohlberg utilizaba
dilemas morales, siendo el más famoso el "dilema de Heinz", donde un
hombre debe decidir si robar un medicamento caro para salvar la vida de su
esposa. A Kohlberg no le interesaba tanto la respuesta (si debía robar o no),
sino el razonamiento detrás de la decisión.
En este modelo se agrega el nivel “Subconvencional ( Brunal, 2022) , en
el cual se ubican personas que desconocen totalmente las normas sociales.
2.8 Concepción de Salud y
Bienestar
En este modelo, se entiende la “Salud”
y el “Bienestar Social”, desde la misma estructura de la teoría del Desarrollo
a Escala Humana[6]:Se
construye el concepto de “Salud Vital” como reemplazo al de salud mental al
considerarlo más armónico al modelo general de orientación propuesto:
Orientación Vital”.
“La salud y el bienestar vital, se construyen armonizando estilos de vida integrados entre las
dimensiones existenciales del Tener/No Tener(Recursos) el Hacer/No Hacer(Desempeño), en el espacio social y físico al que se decide pertenecer,
o transitar (Estar/ No Estar), confluyendo
en la dimensión del SER”. Dicho de otra manera: Construir un
estilo de vida saludable en procura del bienestar personal y social, implica
resolver conflictos al interior de las dimensiones existenciales del Tener, El
Hacer y el Estar y armonizarlo o articularlo entre dichas dimensiones de la
vida.
Con el fin de sustentar
dicho enfoque, se desarrolló un estudio sobre estilos de vida en diferentes
culturas del mundo presentado en el artículo: “La Salud Mental desde la perspectiva del Modelo
latinoamericano “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de
la vida” Revista OrientAcciòn (2021). A continuación se presentan las
conclusiones de dicho estudio:
Las
alternativas de intervención que se han propuesto tradicionalmente construidas
a partir de la perspectiva ingenua e intuitiva del concepto de “Bienestar”,
entendido desde la evitación de las situaciones estresantes o de malestar” (Dimensión del Hacer) que van desde
las terapias alternativas (arte-terapia, equino terapia y todo tipo terapias
ocupacionales), hasta las técnicas avanzadas de meditación trascendental que
aunque muy probablemente inciden positivamente en el estado de ánimo(Área emocional) de las personas que se
involucran en ellas de manera comprometida, por tratarse de comportamientos que
no buscan necesariamente la confrontación con las causas que originan el
malestar, se constituyen en soluciones paliativas de los conflictos
interpersonales propios del ámbito laboral cotidiano que en ocasiones extremas
pueden desarrollar el síndrome de agotamiento profesional (Burnout).
Por otra parte, las
mediaciones pedagògico-terapeuticas que se puedan construir desde el abordaje
de la “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la
vida”, necesariamente deberán considerar de manera confluente, las
dimensiones del Hacer, el Tener y el Estar.
En la dimensión
existencial del Estar,
se requiere desarrollar “Sentido de pertenencia” (Conciencia
Social[14]) a
partir de los principios de la filosofía Ubuntu (Si todos ganan, yo gano),
El buen vivir , el cooperativismo como estilo de vida y los principios básicos
del Fika sueco; aplicados al ámbito laboral de la Orientación .
En la dimensión
del Tener, se requiere desarrollar lo que denominamos en este
modelo como: “Consciencia Actitudinal[15] (Cosmovisiones
y emociones) relacionadas con el
sentido de vida interpersonal interpretado como una serie de reflexiones
personales con respecto a las cosmovisiones propias en relación con la
construcción de sentido de vida en comunidad.
En la dimensión
existencial del Hacer, se desarrollan diversos conceptos agrupados
bajo la denominación: “Consciencia Aptitudinal[16]”para
el ”Mejoramiento continuo”, aplicando conceptos adaptados de la Gerencia
Estratégica[17] tal como
la evaluación F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, debilidades y Amenazas), metodología
aplicada a la planeación estratégica de planes operativos, programas y
proyectos pedagógicos en Orientación Educativa y el ciclo de la administración
de Programas(Investigaciòn-Diseño-Implementaciòn-Evaluaciòn-Rediseño).
3.
Marco Metodológico
Enfoques Metodológicos.
3.1 Investigación/Acción NO Problémica No Positivista.
Este modelo asume un enfoque No
positivista, No problémico de la investigación/Acción. En las ciencias sociales
se posibilita estudiar fenómenos sociales sin partir necesariamente de un
problema o conflicto evidente, utilizando un enfoque descriptivo y
exploratorio. Estas investigaciones buscan describir y comprender fenómenos
sociales tal como ocurren, sin asumir que existe un problema que debe ser
resuelto.
Se enfatiza en la comprensión
fenomenológica y su objetivo principal es entender las dinámicas, estructuras y
procesos sociales, en lugar de buscar soluciones a problemas específicos. Se
utilizan tanto métodos cuantitativos como cualitativos, dependiendo del tema y
los objetivos de la investigación. Pueden incluir encuestas, entrevistas,
observación participante, análisis de documentos, entre otros. Estudios sobre
la vida cotidiana en una comunidad, el análisis de las interacciones en redes
sociales, e investigaciones sobre la construcción de identidades en grupos
específicos pueden desarrollarse de este enfoque.
Por todo lo anterior se plantea en este
modelo, que la Orientación Educativa no se enfoque a resolver problemas
estructurales sociales o académicos para lo cual no cuenta con la autoridad, la
competencia ni los recursos necesarios para transformar las condiciones de vida
de las comunidades educativas. Como alternativa metodológica se plantea el
estudio de las necesidades humanas desde la perspectiva del chileno Manfred
Max-Neef (Desarrollo a Escala Humana) en función de la cualificación del
desarrollo humano en ámbito escolar en todas sus necesidades existenciales y
dimensiones axiológicas (Ser: Tener+Hacer+Estar).
En este modelo se considera que el
método fundamental para poder desarrollar La “Orientación Vital”, es la investigación/Acción, tal como se estructura al
interior de las ciencias sociales, acerca de las condiciones socioeconómicas y
académicas de vida de las comunidades con las que trabaja.
También se considera fundamental, que la
labor orientadora se diseñe, planee, pilotee, implemente a partir de los resultados de diversas
acciones profesionales sistemáticas y sistematizadas de Investigación/Acción, con
el fin de caracterizar ampliamente las necesidades humanas de las comunidades
educativas[7] (incluyendo las comunidades carcelarias) con las que se
trabaje.
Con el fin de precisar dichas necesidades se
toma como referencia la teoría del Desarrollo a escala Humana del economista
chileno, Manfred Max-Neef. Necesidades Axiológicas:
Subsistencia, Protección, Afecto, Identidad, Libertad, Participación,
Recreación, Entendimiento, Libertad, Creación y (comunicación, citado por
Brunal ,2022).
Todos los métodos científicos reconocidos en
el campo de las ciencias humanas (Tanto cuantitativos como cualitativos) pueden
ser utilizados con el rigor académico requerido. A continuación, se presentan
los ámbitos de investigación/acción para la Orientación educativa en ámbito
escolar con el fin de establecer llíneas que orienten el diseño,
implementación y evaluación de planes operativos de acción (P.O.A) pertinentes al campo.
Los diferentes
profesionales que trabajan en el campo de la Orientación Educativa, necesitan
investigar una diversidad de situaciones de riesgo biopsicosocial que se pueden
caracterizar en termino de necesidades humanas, en los siguientes cuatro
ámbitos:
Tabla 6.ÁMBITOS DE INVESTIGACIÒN/ ACCIÒN
ÁMBITO DOMESTICO |
ÁMBITO COMUNITARIO |
·
SUBSISTENCIA ·
PROTECCIÓN ·
AFECTO |
·
COMUNICACIÓN ·
PARTICIPACIÓN ·
RECREACIÓN ·
LIBERTAD |
ÁMBITO INTRA E INTERPERSONAL |
ÁMBITO ACADÉMICO |
·
identidad ·
CREACIÓN ·
ENTENDIMIENTO |
·
ENTENDIMIENTO ·
PARTICIPACIÓN ·
RECREACIÓN |
3.1.1 El Ámbito doméstico entendido como el
conjunto de las diferentes formas y estilos de relacionarse en familia y con
otras personas que comparten las viviendas multifamiliares, en función de la
realización de las necesidades de Subsistencia,
Protección,Afecto,Participación,Creación,Recreación, Comunicación,
Entendimiento y Libertad; transversalizadas por la necesidad de Identidad (De
acuerdo con la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max –Neef).
En
este ámbito es importante considerar las relaciones con otras personas que
frecuentemente cohabitan con los escolares, tales como vecinos y amigos de la
familia. Involucra no solamente los temas tradicionalmente desarrollados en las
diferentes modalidades de formación continuada para padres de familia y
acudientes, catalogadas como pautas de crianza referidas al establecimiento de
normas y límites, sino sobre todo el aprendizaje Psico-social para la construcción
de nuevos estilos de vida a partir del reconocimiento de las dinámicas
relacionales al interior del grupo familiar, considerando de manera especial el
aspecto de “Padres separados”. La teoría del Análisis Transaccional de Eric
Berne [8](1964), entre otras, cobra
aquí gran relevancia.
En
este ámbito, la Orientación Escolar, busca contribuir con el desarrollo de
relaciones más sinérgicas y ecológicas como alternativas de vida al maltrato
doméstico, la atención deficiente en salud, la atención domestica deficiente e
inclusive situaciones tan preocupantes como el abuso sexual.
3.1.2 El
Ámbito Escolar (Vida Académica).
Relacionado con la necesidad axiológico-existencial de “Entendimiento” en sus relaciones
del escolar con el conocimiento académico formal y con los maestros como principales
facilitadores educativos que, mediante su función docente, articulan su
ejercicio con los compañeros de clase y la familia. La Orientación Escolar y
los y las profesionales del área de inclusión (en donde existen estos docentes)
principalmente; articulados con el equipo docentes generales, puede trabajan en
este ámbito, sobre los temas de Necesidades Educativas Diferenciales (N.E.D) y
el rendimiento académico de los estudiantes, potencializando su dimensión Aptitudinal, en tres grandes áreas:
·
La Motivación
(Docentes-estudiantes-Docentes), como factor psicosocial fundamental para el
aprovechamiento académico, la realización profesional delos maestros y el
cumplimiento de la función social fundamental de la escuela.
·
La potencialización de las capacidades
individuales de comprensión audiovisual-gráfica y escrita y las capacidades de
expresión audiovisual - gráfica y escrita.
·
La comprensión y cumplimento de los
objetivos específicas de aprendizaje basadas en exigencias académicas periódicas
derivadas, de los planees de estudio propuestos y/o establecidos formalmente.
·
Se referencian (entre otras) en este
ámbito, diversas teorías cognitivas contemporáneas tales como: La teoría de las
inteligencias múltiples(Gardner y Coleman),El aprendizaje cooperativo, La
Pedagógica conceptual (M. de Zubiria), La Enseñanza para la comprensión(
Proyecto 0 de Harvard) , Los principios del Diseño Universal del
Aprendizaje(D.U.A) principalmente ;
transversalizadas y evaluadas mediante
la cualificación continuada de las habilidades comunicativas académicas
generales y específicas (Hacer: Necesidad
de Entendimiento).
3.1.3 El Ámbito comunitario. (Dimensión Convivencial-Interpersonal). Directamente relacionado
principalmente con las necesidades de Identidad, Entendimiento, Participación,
Libertad, recreación y referido a los estilos de las relaciones sociales de los
estudiantes con la comunidad educativa: (Compañeros, Amigos, pareja, familia,
directivos, docentes) y las relaciones con los servicios ofrecidos por las
organizaciones gubernamentales y NO gubernamentales puedan ofrecer en el
entorno cercano de las familias de los escolares.
Es
también importante contar con información confiable de este ámbito, que dé
cuenta del tipo de relaciones informales que el escolar que los estudiantes
mantienen con las denominadas culturas urbanas barriales. Evidentemente tales
relaciones constituyen estilos de vida en sociedad.
Se
reportan en este ámbito situaciones como: Acoso escolar, actitudes
oposicionistas desafiantes, vinculación con grupos sociales disruptivos y
conflictos de pareja y familiares entre otros.
Las
teorías contemporáneas sobre el aprendizaje Ético-social, (Ej.: El eje sociológico basado en el
desarrollo de la conciencia ética (Humberto Maturana),
pueden servir de referencias para enfocar acciones pedagógicas, de manera
confluente, el trabajo de la Orientación escolar, articulado con
las redes de apoyo familiar, y los proyectos Intra –institucionales (proyectos
de convivencia) y/o inter-institucionales.
Lo anterior puede clasificarse en la categoría operativa denominada: “Orientación
para la Vida en Comunidad”.
3.1.4 Ámbito Intra-personal/inter-personal: Referido a las actitudes y comportamientos irregulares o
disruptivos en la infancia y la adolescencia, comportamientos oposicionistas
desafiantes, posibles trastornos de la personalidad y demás comportamientos
caracterizaos en sistemas internacionales de enfermedades(Clasificación
Internacional de Enfermedades, CIE 10 [9] o el
DSM5[10]); relacionados con la
construcción social de la identidad personal en la infancia y la adolescencia.
Marcos teóricos relacionados con aspectos intrapsicológicos de la construcción de la identidad ,tales
como la teoría de Autoesquemas[11] la Inteligencia emocional,
y el aprendizaje social; son de gran aplicabilidad en el análisis en este
ámbito.
Conceptos como: “Consciencia Intra e
interpersonal”, en el contexto de la psicología positiva (Martin Seligman), los
principios teóricos de Sinergia, Resiliencia y Anti fragilidad, se pueden
considerar como fundamentos para las intervenciones en esta línea de Orientación
para la Vida Intra-personal/inter-personal (Dimensión micro social).
3.2 Enfoque
Metodológico Intrapersonal (Autoesquemas)
Teoría de los
Autoesquemas (Hazel Markus, Susan Andersen y T.B. Rogers). Los
Autoesquemas son un concepto en psicología social y cognitiva que se refiere a
las estructuras mentales que las personas utilizan para organizar y procesar
información sobre sí mismas. Los Autoesquemas son generalizaciones cognitivas
sobre uno mismo, derivadas de la experiencia pasada, que organizan y guían el
procesamiento de la información relevante para el yo. En otras palabras, son
las creencias y expectativas que tenemos sobre nosotros mismos en diferentes
áreas de la vida.
Los Autoesquemas ayudan a organizar y estructurar la
información sobre nosotros mismos, facilitando el recuerdo y la recuperación de
información relevante. Influyen en cómo percibimos, interpretamos y recordamos
la información relacionada con nosotros mismos. Tendemos a prestar más atención
y a recordar mejor la información que es consistente con nuestros Autoesquemas.
Nos permiten predecir nuestro propio comportamiento en diferentes situaciones,
lo que nos ayuda a planificar y tomar decisiones y pueden influir en nuestra
autoestima, ya que tendemos a buscar y a recordar información que confirme
nuestros Autoesquemas positivos. Los autoesquemas pueden ser específicos de un
dominio (por ejemplo, autoesquema como estudiante, como deportista, como amigo)
o más generales (por ejemplo, autoesquema como persona inteligente, como
persona sociable).
También pueden ser simples o complejos,
dependiendo de la cantidad de información y de las relaciones entre los
diferentes elementos del autoesquema. Pueden ser positivos, negativos o
neutros, dependiendo de la evaluación que hacemos de nosotros mismos en el
dominio correspondiente.
T.B. Rogers También ha contribuido al
desarrollo de la teoría, investigando cómo los autoesquemas afectan la memoria
y el recuerdo de información relacionada con el yo. Susan Andersen: Ha
estudiado cómo los Autoesquemas influyen en las relaciones interpersonales y en
la formación de impresiones sobre los demás.
3.3 Enfoque
Transicional de la Orientación en ámbito escolar
Donald
Winnicott, introdujo el concepto de objeto transicional como parte de su teoría
del desarrollo emocional. Sus principios fundamentales se aplican a la Orientación
educativa de la siguiente manera en este modelo:
El
objeto Transicional, es un objeto (como un peluche, una manta o un juguete) que
el bebé utiliza para hacer la transición entre el espacio de seguridad del seno
materno y la casa y el ámbito externo generalmente escolarizado. Representa una
zona intermedia entre la realidad interna y la realidad externa. El objeto
transicional proporciona consuelo y seguridad al niño en momentos de estrés o
separación. Le ayuda a manejar la ansiedad y a desarrollar un sentido de sí
mismo. El objeto transicional, tiene un estatus especial y único para el niño. El
uso de objetos transicionales es una parte normal del desarrollo infantil.
Ayuda al niño a desarrollar la capacidad de estar solo y a construir relaciones
significativas. Con el tiempo, el objeto transicional pierde su importancia a
medida que el niño desarrolla otras formas de lidiar con la ansiedad y la
separación al generar seguridad en su nuevo ámbito.
En
este modelo se reinterpreta el fenómeno de “Transicionalidad[12]” de D. Winnicott como el
conjunto de procesos biopsicosociales constituidos por tres tipos de elementos:
Espacios transicionales generadores
potenciales de experiencia entendidos como ciclos etarios, Los Objetos
transicionales de tipo simbólico (Títulos académicos oficiales). Se destaca el
proyecto de vida en sí mismo, como elemento simbólico de transición por
excelencia y Los eventos sociales transicionales como actos de reconocimientos
académicos oficiales.
Dicho
proceso involucra trazar trayectorias
posibles para la vida
Personal (Sentir-Pensar, Trabajar, Estudiar, Descansar), la
Vida Académica-laboral (Actitudes,
emociones y Aptitudes) y/o la
Vida comunitaria (Vivir, Convivir, transitar, Pertenecer),
proponiendo y construyendo ejes conceptuales de referencia, traducidos
en mapas cognitivos(Cartografía Vocacional , Brunal ,2013[i]) que faciliten trazar
dichas trayectorias de vida, y que a su vez permitan cualificar el proceso para
tomar decisiones con sentido ético y adecuadamente documentadas.
Dichas acciones humanas
en el ejercicio del trabajo Orientador, se pueden diseñar con base en las
teorías actualizadas del desarrollo humano en cada una de las transiciones
bio-psicosociales pertinentes durante el proceso académico de los estudiantes.
Entre estas transiciones se destacan las siguientes:
·
Transición de la educación preescolar a la
educación primaria
·
Transición en la educación primaria hasta
el logro funcional de la lectoescritura. [Comprensión
y expresión Audiovisual, gráfica y escrita]
·
Transición de la educación primaria a la
educación media.
·
Transición de la educación media a la educación
superior.
·
Transiciones en la trayectoria de la
educación superior.
·
Transición de la educación superior al
mundo laboral.
3.5 Enfoque Confluente de la Orientación. (González Bello)
El Carácter Confluente de la Orientación, se
define en cuanto a que todas las líneas de acción de la Orientación (Orientación
Intrapersonal/ interpersonal, Orientación comunitaria, Orientación Académica)
confluyen en alguno de las dimensiones del desarrollo humano en términos de
necesidades humanas existenciales según la teoría del desarrollo humano:
SER: Tener (Desarrollo actitudinal) +Hacer (Desarrollo aptitudinal) +Estar(Desarrollo Comunitario). |
En este modelo, se entiende que todas las acciones
desarrolladas en la Orientación Educativa, confluyen en el desarrollo humano de
las comunidades dado que apuntan a algunas de las necesidades planteadas por
Max-Neef: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Libertad, participación,
Creación, Recreación y Comunicación (Brunal, 2022) en el marco de la
Necesidades Existenciales Fundamentales: SER= Tener+ Hacer+Estar. De tal modo
que un plan de acción en el área puede desarrollarse a partir de una o varias
de estas necesidades.
De manera complementaria, se afirma que
aun solo trabajando una, de las líneas planteadas (Desarrollo Actitudinal,
Desarrollo Aptitudinal o Desarrollo comunitario) esto permitirá articularse con
las otras dos, confluyendo en objetivos ulteriores del desarrollo humano.
4.
Método
4.1 Metodologías
Generales de mediación en la Orientación escolar. Según Borja, Brunal ,
Mora y Osorio (s.f) en Rol y sentido de la Orientación Escolar en Colombia[13],plantean que dada
la complejidad y extensión de las necesidades bio-psicosociales de las
comunidades educativas con las que se trabaja en el ámbito escolar y con el
fin de desarrollar oportuna y pertinentemente los diferentes
procesos sociales y académicos en
favor de dichas comunidades, se necesitan vario modalidades de mediación.
Se requiere trabajar de manera Interdisciplinaria, Intra-sectorial
(Instituciones al interior del sector educación), inter-sectorial
(Instituciones Gubernamentales y/o No gubernamentales; Salud/Bienestar y
Protección Especial) e Intra institucional, articulándose con los diversos proyectos transversales obligatorios y
optativos de dichas comunidades.
4.2 De modo Intra-institucional,
se desarrollan algunas metodologías específicas de trabajo afines al modelo según una de
las clasificaciones propuestas por Bausela Herreras,(2006)[14],para la asesoría crítica al fenómeno social fundamental
del campo: “Construcción del Sentido
de Vida Intrapersonal e interpersonal, académico-laboral y
comunitario”:
·
Consejería personal y familiar
·
Orientación por Programas
·
Consultoría de proyectos
5. Entorno Pedagógico
El entorno pedagógico del modelo es eminentemente flexible
y articulado con el objetivo central de la construcción de estilos de vida con
consciencia ética crítica y se complementa con las mediaciones intra
institucionales e inter institucionales pertinentes.
5.1 El Cooperativismo como estilo de Vida comunitaria[15]
Es evidente en la sociedad contemporánea, el impacto transformador del
cooperativismo en la vida diaria, destacando su capacidad para fortalecer
comunidades y empoderar económicamente a sus miembros. A través de la
colaboración y el intercambio de recursos y conocimientos, las cooperativas
ofrecen un acceso equitativo a oportunidades que de manera individual serían
inaccesibles para muchos. Este modelo
fomenta el desarrollo personal y colectivo, creando un ambiente de aprendizaje
mutuo y propiciando la innovación.
Además, el cooperativismo se presenta como una herramienta clave para la
sostenibilidad ambiental, especialmente en sectores como la agricultura, donde
se adoptan prácticas ecológicas que preservan los recursos naturales. La toma
de decisiones colectiva permite una visión más consciente y responsable hacia
el medio ambiente, contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible.
En
conclusión, el cooperativismo trasciende el ámbito empresarial, posicionándose
como un motor de cambio social que promueve comunidades más fuertes,
equitativas y resilientes ante los desafíos contemporáneos. Su enfoque
colaborativo lo convierte en un pilar fundamental para un desarrollo integral y
sostenible.
5.2 Cartografía Vital
Consideramos en este modelo, que parte de las responsabilidades de la
Orientación Educativa, frente a todos los escolares según su ciclo
etario y de enseñanza especialmente, respecto a aquellos que emprenden una
de las más importantes etapas de la vida tal como es la transición entre la
adolescencia y la vida adulta, se relaciona con la construcción de una clara
“cartografía Vocacional”. Parafraseando al maestro Buenaventura, en “Navegar
con Mapas” (Los cuentos del P.E.I), al utilizar la analogía básica de
la vida como un viaje, perspectiva de base del enfoque cartográfico-reflexivo,
de la Orientación Vital Vocacional.
El capítulo "Navegar con Mapas" del libro "Los cuentos
del P.E.I" de Nicolás Buenaventura se centra en la importancia de la
orientación y la guía en el proceso de aprendizaje. Buenaventura utiliza la metáfora
de navegar con mapas para ilustrar cómo los educadores pueden ayudar a los
estudiantes a encontrar su camino en el vasto océano del conocimiento. Este
enfoque resalta la necesidad de herramientas y estrategias que faciliten la
comprensión y el desarrollo de habilidades para la vida en los estudiantes.
En este contexto, el maestro Buenaventura plantea la relevancia de los
cuentos como un recurso pedagógico valioso. A través de narrativas, los
estudiantes pueden explorar diferentes realidades y perspectivas, lo que
enriquece su aprendizaje y fomenta la creatividad. Buenaventura sugiere que los
cuentos no solo son entretenidos, sino que también sirven como mapas que guían
a los estudiantes en su viaje educativo.
Además, el autor aborda la relación entre el maestro y el estudiante,
destacando que el educador debe actuar como un facilitador que acompaña a los
alumnos en su proceso de descubrimiento. La figura del maestro es fundamental
para crear un ambiente de confianza y motivación, donde los estudiantes se
sientan seguros para explorar y aprender.
Con base en los planteamientos de Buenaventura (1992), construimos este
enfoque cartográfico-reflexivo, como proceso pedagógico análogo a la
orientación geográfica, que involucra la diagramación de mapas conceptuales de
autoconocimiento psicológico y mapas de conocimiento ético social basado en la
teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (1958).
En el modelo “Orientación Vital”, se considera (con base en la
experiencia laboral en el campo), que, cierto grupo de personas debido a su “Deprivación moral”. definida como la
carencia de “Normas y límites” y por
lo tanto la inexistencia de “consecuencias” tales como castigo y recompensa
según la teoría de Kholberg, genera un pensamiento moral que se denomina en
este modelo como: “Subconvencional”
(Brunal,2025) determinado socialmente o auto determinado.
Por otra parte, se considera necesario enmarcar estos niveles de
Kholberg en dos ejes de referencia: Un eje vertical ideológico (Entre la
sublimación y la vulgarización: Niveles de desarrollo moral) y un eje horizontal
(Determinismo social social). Estos ejes de ubicación psicosocial facilitan
comprender el conflicto existencial: “Deber ser-Querer Ser” social que
permanentemente se constituye en marco para la construcción de proyectos de
vida éticos, estéticos, auto determinados, solidarios, ecológicos, sostenibles
y sinérgicos.
El trazado de rutas éticas posibles para construir proyectos de
vida. adicionalmente implica llevar un diario sistematizado de viaje (bitácora)
cualifica aún más el proceso de orientación Vocacional.
Tabla 7. Adaptación del
modelo de Desarrollo Moral de Kholberg por A, Brunal (2025)
AUTO DETERMINACIÓN |
SUBLIMACIÓN
|
DETERMINACIÓN SOCIAL |
NIVEL POST CONVENCIONAL |
||
NIVEL
CONVENCIONAL |
||
NIVEL PRE
CONVENCIONAL |
||
NIVEL SUB
CONVENCIONAL( Brunal) |
||
VULGARIZACIÓN
|
5.3 Arquitectura Vocacional
En el
contexto de la Orientación Vital, el concepto de Arquitectura Vital. se construye
con base en la estructura existencial de la teoría del Desarrollo a escala
Humana (Max-Neef):
IDENTIDAD=SER= Tener (Desarrollo Actitudinal relacionado con Cosmovisiones) +Hacer (Desarrollo Aptitudinal +Estar (Desarrollo comunitario)
|
La anterior formula puede ser desarrollada a manera de plano estructural
de un proyecto de vida con sentido ético, estético, solidario, sostenible, ecológico,
autodeterminado y sinérgico.
Aspectos
Didácticos para Considerar en la Orientación Vocacional Profesional.
Cartas
y Relatos vocacionales Integradores.
Sinapsis,
Método Pedagógico
CONCLUSIONES
Este modelo actualmente en proceso
de construcción presenta varias líneas de investigación acordes con las mismas
líneas de trabajo propuesto. Con el fin de validarlo en diferentes contextos y
países en los cuales la Orientación educativa desarrolla su labor se les invita
a participar de manera confluente en alguna de ellas.
Líneas de Investigación/Acción
Propuestas en la Orientación Transicional, Existencial,
Confluente para el Desarrollo Humano.(Orientación Vital)
1.
CARACTERIZACIÓN
DE POBLACIONES
2.
ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA ACADÉMICA
3.
ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA COMUNITARIA
4.
ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA INTRAPERSONAL E INTERPERSONAL
ORIENTACIÓN
INTRAPERSONAL E INTERPERSONAL (COSMOVISIONES)
Sinapsis Pedagógicas: COSMOVISIONES 2023
ORIENTACIÓN PARA LA
VIDA ACADÉMICA.
Aprendizajes articulados en
estudiantes en situación de Transicionalidad académica y social (Sinapsis
Método Pedagógico). Sinapsis Pedagógicas: Sinapsis 2024
5.3 Inteligencias
Múltiples. TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Brunal,Méndez y Rodríguez.( 2014)
5.4 ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
·
Roles en las Relaciones de Pareja
heterosexual en la Hipermodernidad (Cuando Los Hombres Hablan). Cuando Los Hombres
Hablan: Cuando los Hombres hablan. Introducciòn
Referencias
Academia de Líderes (s.f) Filosofía
Ubuntu. recuperado
de Fundamentación
(academialideresubuntu.org)
American Psychiatric Association.
(2013).Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos
mentales (5.ª ed.). DSM-5: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Aprendemos
Juntos (12 oct 2020 ).V. Completa. Una filosofía ancestral para la vida. Francesc
Miralles, escritor(Archivo de video)recuperado de V. Completa. Una filosofía ancestral para la vida.
Francesc Miralles, escritor - YouTube
Bausela Herreras, Esperanza. (2006).
Intervención psicopedagógica en contextos
diversos. Psychosocial
Intervention, 15(1), 123-125. Recuperado en 13 de julio de
2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000100009&lng=es&tlng=es
Bello,
Julio González. Hacia el desarrollo de un Modelo de Orientación
Latinoamericana: Criterios fundamentales. Rev. Mex. Orient.
Educ., México, v. 9, n. 22, p. 46-51,
2012 . Disponível em
<http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272012000100008&lng=pt&nrm=iso>.
acessos em 13 jul. 2025.
Brunal, A.
(2021, 28 de diciembre). La Salud Mental desde la Perspectiva del
Modelo Latinoamericano “Orientación Transicional Confluente para el Sentido
Ético de la Vida”. Revista OrientAcción. Recuperado de Revista OrientAcción: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2021/12/la-salud-mental-desde-la-perspectiva.html
Brunal, A.
(2023). Encuesta abierta sobre la Felicidad ( II) . Disponible en https://forms.gle/Ztk2oRFooiYBJKQW9
Brunal, A.
(2025, 10 de julio). Alida Malpica Rememorando Julio. Blog de Amilkar
Brunal: Disponible en https://amilkarbrunal.blogspot.com/2025/07/alida-malpica-rememorando-julio.html
Buenaventura,
N. (1992). Los cuentos del PEI. Editorial Magisterio.
Corbin,
J. A. (s.f.). Análisis Transaccional: la teoría propuesta por Eric Berne.
Psicología y
Mente. Recuperado de Análisis Transaccional: la teoría
propuesta por Eric Berne: https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-transaccional-teoria-eric-berne
Diario
Vocacional Profesional. (2013, 2 de marzo). El Diario Vocacional del
Estudiante:Un Instrumento de Autoconocimiento. Recuperado
de https://diariovocacionalprofesional.blogspot.com/2013/03/el-diariovocacional-del-estudiante-un.html
Frankl, V.
E. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial.
García, J.
(s.f.). Ortega y Gasset: El Raciovitalismo. Webdianoia. Recuperado de
https://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm:
Gardner, H. (1983). Frames of mind:
The theory of multiple intelligences. Basic
Books.
ICDCODE. (s.f.). CIE-10 | Clasificación Internacional de Enfermedades.
ICDCODE.
Recuperado de https://icdcode.info/espanol/: https://icdcode.info/espanol/
IDEP. (2018).
Rol y sentido de la orientación educativa en ámbitos escolares en
Colombia. Descubridor IDEP. Recuperado de https://descubridor.idep.edu.co/Record/5983
Kohlberg,
L. (1981). Essays on Moral Development, Vol. 1: The Philosophy of
Moral
Development. Harper & Row.
Markus, H.,
Andersen, S., & Rogers, T. B. (1977). Self-schemata and processing
information
about the self. Journal of Personality and Social Psychology, 35(2), 63–7
OrientAcciòn.
(2 de diciembre de 2021). La Salud Mental desde la perspectiva del
Modelo latinoamericano “Orientación Transicional Confluente para el
Sentido Ético de la vida”. Revista OrientAcciòn. Recuperado de Revista
OrientAcciòn: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2021/12/la-salud-mental-desde-la-perspectiva.html
Pedagogías
Creativas. (2023). Sinapsis Método Pedagógico. Recuperado de
Pedagogías Creativas: https://pedagogiascreativas.blogspot.com/p/sinapsis-metodo-pedagogico2023.html
Peña-Rodríguez,
Faustino. (2019). Orientación educativa en Colombia: una línea
de trabajo con pretensiones de cientificidad. Pedagogía
y Saberes, (51), 75-
87.
Retrieved July 15, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000200075&lng=en&tlng=es
Psicología y Mente.
(2025, 5 de agosto). Análisis Transaccional: Una Teoría de
Eric
Berne. Psicología y Mente. Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-transaccional-teoria-eric-berne
Psiconetwork. (s.f.).
La psicología existencial de Viktor Frankl: diferencias con las
psicologías
humanista y transpersonal. Psiconetwork. Recuperado de https://www.psiconetwork.com/la-psicologia-existencial-de-viktor-frankl-diferencias-con-las-psicologias-humanista-y-transpersonal/
Regader, J. M. (s.f.).
Análisis transaccional: ¿qué es y cuáles son sus principios?.
Relapro Red. (2017, 21 de noviembre). Historia de Relapro [Video]. YouTube.
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZZvxMMK1Rhs&t=82s
Relapro. (2022). Relapro 2015-2022. ¿CUAL ES EL OBJETO DE
ESTUDIO DE LA
ORIENTACIÓN?. Recuperado de
https://www.relapro.org/report/2015-2022
Relapro. (s.f.).
Historia de Relapro \[Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ZZvxMMK1Rhs&t=82s
Relapro. (2018, 27 de febrero). Historia de Relapro
(Video de YouTube). YouTube.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZZvxMMK1Rhs&t=82s
Revista OrientAcciòn. (Noviembre 30 / 2021 ). Postulados Modelo
Latinoamericano de
“Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida”. Revista
OrientAcciòn: Recuperado dehttps://revistaorientaccion.blogspot.com/p/modelo-latinoamericano-de-orientacion.html
Revista OrientAcción. (2020, Abril). Glosario del
Modelo Latinoamericano
Orientación
Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida. Revista OrientAcción.
Revista OrientAcción: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/04/glosario-del-modelo-latinoamericano.html
Revista OrientAcciòn. (2021, diciembre). Revista
OrientAcciòn: Recuperado de
https://revistaorientaccion.blogspot.com/2021/12/
Seligman, M. E. P. (2002). Authentic happiness:
Using the new positive
psychology to realize your potential for
lasting fulfillment. Free Press.
Unidad Solidaria. (2025, 5 de agosto). El
Cooperativismo: Una Alternativa
Transformadora en la
vida diaria. Unidad Solidaria. Unidad Solidaria:
https://www.unidadsolidaria.gov.co/Prensa/Noticias-El-Cooperativismo-Una-alternativa-transformadora-en-la-vida-diaria
Winnicott, D. W. (1951). Objetos transicionales y
fenómenos transicionales.
Revista Internacional
de Psicoanálisis, 32, 89-97
[1] Amilkar A. Brunal, es
psicólogo egresado de la Universidad” Konrad Lorenz” de Bogotá, especialista en
Orientación educativa y Desarrollo Humano de la Universidad” El Bosque” de
Bogotá (2001), Orientador Educativo en ámbito escolar adscrito a la secretaria
de educación de Bogotá desde 1994 y magister en Investigación social
Interdisciplinaria egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de
Caldas(2008). Autor de libros Orientación Transicional 1.0 (2014) . “Cuando los
Hombres hablan” y coautor de: “Rol y Sentido de la Orientación Educativa en
Colombia”.. Investigador Social Independiente. Maestro Invitado de
CUT/ILADEC. amilkarbrunal@gmail.com . https://amilkarbrunal.blogspot.com/ ORCIDhttps://orcid.org/0000-0002-0328-7778
CvLAC - RG
(minciencias.gov.co).
[2] Este video presenta una entrevista al Dr. Julio González Bello,
realizada por la junta directiva de RELAPRO (Red Latinoamericana de
Profesionales de Orientación) durante la Semana Latinoamericana de los
Profesionales de la Orientación. La entrevista se centra en la historia de la
creación y desarrollo de RELAPRO. El Dr.
González Bello, quien tuvo un papel crucial en su fundación, relata cómo la red
surgió a partir de reuniones informales entre orientadores de Venezuela y otros
países latinoamericanos. Estas
reuniones, con el objetivo de compartir experiencias y construir una identidad
propia para la orientación en la región, culminaron en la formalización de
RELAPRO durante el Congreso Internacional de la asociación para la orientación
educativa y vocacional en Lisboa en 2005.El Dr. González Bello destaca la
significativa expansión de la red, alcanzando en pocos años un considerable
número de afiliados de 17 países latinoamericanos. Se enfatiza la necesidad de desarrollar un
modelo de orientación que responda a las especificidades de Latinoamérica,
diferenciándose de los enfoques predominantes en Europa. La entrevista resalta la importancia de
comprender la historia de RELAPRO para comprender su presente y construir su
futuro. El Dr. González Bello, además de
ser una figura clave en la creación de la red, se presenta como un ferviente
creyente en la importancia del conocimiento histórico para la construcción de
un futuro exitoso para la organización y la profesión de la orientación en
Latinoamérica. Historia de Relapro - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZZvxMMK1Rhs&t=82s
[4] Revista OrientAcciòn .2015-2022 https://revistaorientaccion.blogspot.com/p/revista-orientaccion-n-8-2021-contenido.html
[5] Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple
intelligences. Basic Books.
[6] Revista OrientAcciòn .2015-2022: La
Salud Mental desde la perspectiva del Modelo latinoamericano “Orientación
Transicional Confluente para el Sentido Ético de la vida”
[7] En el contexto educativo, la caracterización familiar dentro de las
comunidades educativas se refiere a un proceso para comprender las
características sociofamiliares de los estudiantes y sus familias, con el
objetivo de diseñar estrategias que fortalezcan la relación familia-escuela y
promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Este proceso se
enmarca en un esfuerzo por implementar estrategias como las escuelas para
padres, madres y cuidadores, y fortalecer la participación activa de las
familias en la educación. Visión general creada por I.A
[8] El Análisis Transaccional (AT), desarrollado por el
psiquiatra Eric Berne, ofrece un marco comprensivo para entender la
personalidad, las relaciones interpersonales y la dinámica de la
comunicación. Se diferencia de otras
teorías psicológicas por su enfoque integrativo, combinando elementos del
psicoanálisis, el humanismo y el conductismo, pero a diferencia del
psicoanálisis, se centra en el presente y en la experiencia consciente, más que
en el pasado inconsciente. La teoría se
basa en el concepto de "estados del yo": Padre (creencias y patrones
aprendidos), Adulto (pensamiento racional) y Niño (impulsividad y
espontaneidad), y cómo la interacción entre estos estados determina la calidad
de las transacciones comunicativas.
Psicología y
Mente. (2025, 5 de agosto). Análisis Transaccional: Una Teoría de Eric Berne.
Psicología y Mente. Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-transaccional-teoria-eric-berne
[10] Manual Diagnóstico y Estadístico de los
trastornos mentales (American Psychiatric Association). DSM5Update_octubre2018_es.pdf
(psychiatryonline.org)
[11] La teoria de Autoesquemas se centra en
el Autoconcepto como constructo sumativo de la personalidad
(Autoestima-emocional, Auto realización-comportamental y Autoimagen-cognitiva),.DEFINICIÓN DE AUTOESOUEMAS - LOS
ESQUEMAS COGNITIVOS (1library.co) https://1library.co/article/definici%C3%B3n-de-autoesouemas-los-esquemas-cognitivos.zxo1xgdz
[14] Bausela Herreras, Esperanza Intervención
psicopedagógica en contextos diversos.
Comentarios