Ir al contenido principal

Reflexiones sobre el Rol Y sentido de la Orientación Educativa en ámbito Escolar.

  Amilkar Brunal::Veo cada vez más lejana la posibilidad de construir la Orientación Educativa en ámbito escolar en Colombia, como una disciplina científica (Peña),  O por lo menos metodológica  tal como se pensó en algún momento ( J.E Mosquera ) ,a pesar de estar conformada por profesionales con formación académica de base en Ciencias de la educación , Ciencias de la salud y Ciencias humanas , sociales o del Espíritu. Esto a lo que le que actualmente algunos le llaman “Orientación Escolar”, parece haberse reducido a un cumulo de protocolos legales mecanicistas (“Método Jurídico-Protocolario de Orientación Escolar”) basados en la sociedad del riesgo ( U. Beck), que aunque necesarios , no constituyen la esencia de la orientación Educativa como campo eminentemente académico  humanista   y pedagógico. Tampoco caer en la psicologización y aun peor la patologización de la Orientación, pienso que sea un  camino viable(Énfasis en las alertas y no en las potencialidades ). Posiblemente el “Desarrollo a Escala Humana” ( Max Neef ) , nos permita construir un sentido más humano de la orientación,  de la mano de nuestra ciencia madre: La filosofía de la vida Humana. ¿Nos olvidamos de la cientificidad y nos dedicamos las ciencias jurídicas?”

José Israel GonzálezEl profesor Mosquera planteó esa posibilidad bajo el paraguas del Positivismo, escuela filosófica hegemónica en el itinerario del siglo XX y en el cual fueron formados los profesionales en universidades norteamericanas y acá en las colombianas. La UPN, en sus prácticas y en la forma de su edificio, dió cuenta de la imposición de ese paradigma y del conductismo; luego, los cuestionamientos del sociólogo Orlando Fals Borda y otros científicos latinoamericanos, también formados en y con el positivismo, nos indicaron una visión de ciencia diferente y hasta antagónica del modelo imperante en ese entonces. Habrá que preguntarnos, ante el pesimismo de Amilkar, ¿con qué conocimientos científicos trabajamos las y los DO?.

Y ¿Cuáles son los discursos y prácticas que vienen forjando quienes han accedido al máximo certificado académico, es decir las y los doctores, porque quienes están más llamados a producir conocimientos científicos son Ellas y Ellos. No dudo que las y los Doctores que hay en Orientación son quienes pueden volverle a esperanza a Amilkar y a muchos de nosotros.

Martha Lucia Y desde el subsecretario de educación en adelante, en los colegio (por lo menos en donde estoy) subir un reporte al sistema de alertas parece ser más bien una meta que una de las acciones necesarias que desarrolla orientación escolar en su intervención, por eso quieren que todo se pase a las alertas.

 AMILKAR BRUNAL:  Muy buenas palabras y muy buenas preguntas, gracias José , me reanima el optimismo!! Sherly Osorio en su tesis de doctorado , presenta varias respuestas a estos interrogantes...

Aportes Multidisciplinarios a la Praxis de la Orientación Escolar en Colombia:

Modelo de Formación Continua

Por Sherly Osorio León[1]

Resumen

Esta investigación aborda la necesidad crítica de formación continua de los orientadores escolares colombianos, con énfasis en los aportes teóricos de diversas disciplinas para fortalecer su praxis profesional. El estudio subraya la ambigüedad histórica y teórica de la orientación escolar en Colombia y los riesgos de un abordaje unidisciplinario, situación agravada por los complejos desafíos sociales. Con una metodología cualitativa, descriptiva y fenomenológico-interpretativa, se aplicó un cuestionario virtual a 200 orientadores de colegios públicos, complementado con entrevistas a ocho especialistas clave. La investigación indagó si los orientadores consideran necesaria una formación multidisciplinaria y qué disciplinas estiman esenciales. Los hallazgos principales muestran una clara y urgente demanda de fortalecer la formación con referentes teóricos de la filosofía-ética, la antropología educativa, la pedagogía, la psicología, la neuropsicología, la sociología y el derecho (legislación educativa). Estas disciplinas proveen puntos de convergencia teórica que permiten a los orientadores superar dogmas personales y las limitaciones de su formación inicial. El estudio propone un marco de formación continua multidisciplinaria que dote a los orientadores de herramientas científicas, éticas y legales para brindar una atención holística e idónea a las complejas necesidades psicosociales de la comunidad educativa, enriqueciendo su praxis profesional y promoviendo un entorno escolar más justo, inclusivo y basado en derechos. Esta visión se alinea con el llamado a un cambio de paradigma en la profesión (Borja, 2019) y contribuye a los modelos emergentes de orientación en América Latina (Brunal, 2021).

Palabras clave: orientación escolar, formación multidisciplinaria, praxis profesional, orientadores escolares, formación continua.

 Referencias

Alonso, T. y Gil, F. (2019). El Papel de la Filosofía de la Educación en la Formación Inicial Docente. Utopía y Praxis Latinoamericana, 87, 27-42.

Artavia, C., y Hernández, L. (2020). La Investigación en la Disciplina de la orientación: Procesos de formación desde la percepción estudiantil. Revista Electrónica Educare.

Balcázar, P., González-, A., López, N., Gurrola, G y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa, UAEM.

Bermúdez, R. (2021). El Neoinstitucionalismo como Solución a la Discusión sobre la Intervención del Estado Vista Desde el Debate entre Keynes y Hayek.

Borja, C. (2018). Base de Datos Orientadores de Colombia. Red Nacional de Orientadoras y Orientadores Investigadores 3.0 [Manuscrito inédito].

Borja, C., Brunal, A., Osorio, A. y Mora, A. (2018). Rol y sentido de la orientación escolar en Colombia. Instituto para la Investigación Educativa. IDEP.

Borja, C. (2019). Orientador(a), Escolar. Más Que Un Pedagogo/a. ¿Un Cambio De Paradigma? O Solamente Un Cambio En Nuestras Funciones. Educación y Ciudad, (37), 73-90.

Brunal, A. (2018). Escenarios de la orientación escolar en la sociedad del riesgo. Tesis de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Brunal, A. (29 de abril de 2018). Orientación para el Sentido de la Vida Activa. Revista OrientAcción.

Brunal, A. (2021). Modelo Latinoamericano de Orientación Escolar. Revista Latinoamericana OrientAcción, (8), 1–15.

Colegio de Profesionales en Orientación (CPO, 2012). Código de Ética de los orientadores escolares.

Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-478. Caso Sergio Urrego.

Erikson, E. H. (1982). El ciclo vital completado. Paidós.

Fajardo, E. y Cervantes, L. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. bol. redipe.

Ferreres, A. y Abusamra, V. (2019). Neurociencias y Educación. Paidós.

Figueroa, C., y Farnum, F. (2020). La psicopedagogía y la orientación en la formación de educadores en Colombia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 196-206.

García, M. (2021). Relevancias y Alcances de los Saberes del Orientador con las Comunidades Indígenas en los Colegios del Distrito de Bogotá (2017-2020): Un Análisis Documental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

González, A. (2018). Revisión Teórica de los Modelos de Orientación Educativa. Revista Caribeña.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, J., Leyva, J., Rodríguez, L., (2020). La multidisciplina en los estudios universitarios. La perspectiva de los alumnos de la UAM-Iztapalapa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(32).

Ministerio de Educación Nacional (CO). (2013). Ley 1620 del 15 de marzo. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Ministerio de Educación Nacional (CO). (2021). Plan Nacional de Orientación Escolar.

Morales, J. (2020). The Role of the School Counselor as an Energizing Agent in the Educational and Social Scenario. Innovaciones educativas, 22(32).

Moreira M., Alvarado C., Peñafiel, R. y Moreira, B. (2021). Normativa educativa y su impacto en los actores involucrados en la formación escolar. Revista Científica Sinapsis, 1(19).

Navarro, N., Arenas, J., Linero, R. y Guerrero, H. (2022). La Fenomenología como Método de Investigación Científica: Una Revisión Sistemática.

Peña, F. (2019). Orientación Educativa en Colombia: Una Línea de Trabajo con Pretensiones de Cientificidad. Revista Pedagogía y Saberes UPN.

Piaget, J. (1970). Science of Education and the Psychology of the Child. Orion Press.

Pinzón, C., (2020), La Relación Pedagógica en la Práctica de la Orientación Escolar. Universidad Nacional Pedagógica. Colombia.

Rengifo, M. L. (2015). El orientador escolar: un profesional para acompañar la vida. Revista de Orientación Educacional, 29(56), 1-22.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación social. Cinta de Moebio, (49), 1-13.

Tilve, C. y Malvar, C. (2020). La orientación educativa y la formación continua del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 173-191.

Torres, L. (2021). La orientación escolar en Colombia: un rol necesario y complejo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

 

 



[1] Sherly Osorio León, Doctora en ciencias de la educación, Magister Universitaria en Neuropsicología y Educación, Licenciada en Psicología y Pedagogía; sosoriol@educacionbogota.edu.co ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5477-1660 [agosto de 2025].

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·          ...

Líneas de Investigación/Acciòn en Curso Ps, Msc. Amilkar Brunal.

 Orientador Educativo en ámbito Escolar desde 1996, Investigador Social Interdisciplinario independiente      INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LINEAS DE BASE :  2025. CARACTERIZACIÒN FAMILIAR . Comunidades educativas. Int 3.     Modelo Existencial De Orientación Transicional Confluente para el Desarrollo Humano. (Julio González Bello).  Revista OrientAcciòn .2015-2022: Postulados Modelo Latinoamericano de “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida” 3.1 ORIENTACIÒN INTRAPERSONA E INTE-PERSONAL (COSMOVISIONES)   Sinapsis Pedagógicas: COSMOVISIONES 2023 3.2 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA ACADEMICA.   3.2.1 Aprendizajes articulados en estudiantes en situación de Transicionalidad académica y social (Sinapsis Método Pedagógico).  Sinapsis Pedagógicas: Sinapsis 2024 3.2.2 Inteligencias Mùltiples. TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Brunal,Méndez y Rodríguez.( 2014) 3.3 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD 3.3...

Modelo Existencial de Orientación Vital, Transicional,Confluente para el Desarrollo a Escala Humana “Julio González Bello”. (In memoriam)

ORIENTACIÓN VITAL https://youtu.be/7JvJcGetrJE                                                                                                                                                 Ps. Msc . Amilkar A. Brunal [1]   Investigador Social Independiente Colombia   Resumen En...