Ir al contenido principal

II Comunicado Junta Directiva RELAPRO 2016-2018

Bogotá 20 de Julio del 2016


Estimados colegas del  junta directiva 2016-2018

 Saludo Latinoamericano:

Conocedor de las importantes ocupaciones de cada uno en sus respectivos países, me permito recordar algunos compromisos implícitos en cada uno de nuestros cargos . Tal como lo mencioné en el primer comunicado oficial(http://amilkarbrunal.blogspot.com.co/2016/06/saludo-latinoamericano.html),nos corresponde el privilegio de asumir grandes retos en el presente  de La Orientación en nuestro continente. Solamente contando con la oportuna y pertinente participación de todos podremos alcanzar, por tal motivo me permito solicitar propuestas en cada área para adelantar los objetivos de nuestro periodo:


 Sec de organización: Pablo Sibaja(Costa Rica)
 Asistente: Jairo Hernández (Costa Rica)
Favor trazar rutas y medios  posibles para la I Expedición por la Orientación Latinoamericana.
Sec. de Asuntos Académicos:
Silvia Gabriela Vázquez (Argentina)
Asistente: Martha Hernández (México)
Favor proponer fechas y lugares posibles para la realización del II congreso de la Red en el  cual se socializarían los avances acerca del modelo latinoamericano de orientación.
COMUNICACIONES Y DIVULGACIÓN CIENTIFICA
Sec. de Comunicaciones:
Andrea Mora (Colombia)
-Favor proponer plan de  contenidos para el nuevo Video   Boletín: Tiempo latinoamericano.
-Elaborar documento para el reconocimiento a miembros destacados de la red.
Revista Latinoamericana de orientación y Desarrollo Humano: “OrientAcción”
Favor revisar requisitos para la Indexación
Sec. de Actas: Mariana Cubas (México)
Asistente: Yamilé Sánchez (Cuba)
Favor subir a un blog  las actas de la red.
Boletín: “Tiempo Latinoamericano
Miguel Carbajal (Uruguay) y Julio González (Venezuela) Editores
Felicitaciones por la nueva imagen y contenidos del Boletín

Sec. de Finanzas: Patricia Calambás (Colombia)
Favor elaborar propuestas para la financiación de los eventos de la red

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·          ...

Líneas de Investigación/Acciòn en Curso Ps, Msc. Amilkar Brunal.

 Orientador Educativo en ámbito Escolar desde 1996, Investigador Social Interdisciplinario independiente      INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LINEAS DE BASE :  2025. CARACTERIZACIÒN FAMILIAR . Comunidades educativas. Int 3.     Modelo Existencial De Orientación Transicional Confluente para el Desarrollo Humano. (Julio González Bello).  Revista OrientAcciòn .2015-2022: Postulados Modelo Latinoamericano de “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida” 3.1 ORIENTACIÒN INTRAPERSONA E INTE-PERSONAL (COSMOVISIONES)   Sinapsis Pedagógicas: COSMOVISIONES 2023 3.2 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA ACADEMICA.   3.2.1 Aprendizajes articulados en estudiantes en situación de Transicionalidad académica y social (Sinapsis Método Pedagógico).  Sinapsis Pedagógicas: Sinapsis 2024 3.2.2 Inteligencias Mùltiples. TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Brunal,Méndez y Rodríguez.( 2014) 3.3 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD 3.3...

"Orientación Educativa. Enfoques y herramientas".

Roberto Balaguer, Miguel  Carbajal y Luis  Correa  (compiladores) (Agosto de 2014)  Editorial Psicolibros-Waslala. Montevideo. 226 páginas. ISBN 978974-682-48-1 La Orientación Educativa (OE) constituye un campo disciplinario donde se articulan una serie de prácticas a través de la reflexión teórica y la investigación. Algunas de antigua data y otras más recientes, tienen en común sostener, enriquecer y ayudar a dar sentido a la experiencia educativa de los alumnos en los espacios educativos. En los comienzos del Siglo XXI,  las instituciones educativas viven una crisis de eficacia y de retención del alumnado, debida en parte al agotamiento de un modelo académico basado en  los contenidos y a una práctica pedagógica rígida, asimétrica y concebida para poblaciones homogéneas. Los proyectos de OE pueden colaborar en la diversificación y contextualización de los desarrollos curriculares, atendiendo a las personas en su individualidad y a los ento...