ESTUDIO DE NECESIDADES
BIOPSICOSOCIALES EN POBLACION ESCOLARIZADA.
Articulación de las Necesidades del sector educativo
(Orientación y Asesoría Escolar) y los Sectores Salud, Bienestar y Protección
Especial entorno a las alertas biopsicosociales intersectoriales.
Amilkar
Brunal[1]
RESUMEN
El presente artículo presenta la justificación,
Objetivos. Metodología y resultados de la aplicación del Mapa de Riesgo Biopsicosocial, un instrumento diseñado por orientadores
en ejercicio de la localidad ¡ de Usaquén Bogotá D.C  para investigar las alertas biopsicosociales
Intersectoriales en población escolarizada.Debido a la
necesidad de  categorización y estandarización de las situaciones y
comportamientos irregulares en la infancia /o  la adolescencia, que pueden
presentarse en los   ámbitos: Intra-personal, Doméstico, Escolar y
Comunitario, en el presente trabajo se  propone  el diseño e
implementación de un estudio de necesidades biopsicosociales y potencialidades en
población escolarizada desde el nivel preescolar hasta el nivel de educación
media diurna, acompañada con un  instrumento estadístico paramétrico no
estandarizado  denominado :”Mapa
de Riesgo Bio-psico social Intersectorial”  de evaluación
cuantitativa (Porcentaje de riesgo) del nivel de vulnerabilidad biopsicosocial
de la población escolarizada en colegios distritales (privados y oficiales),
con el propósito de focalizar escolares que requieran algún tipo de atención
prioritaria especializada desde sectores gubernamentales con los que el sector
Educación se apoya para su labor orientadora(Protección Especial, Salud,
Bienestar, Gobierno).Dicho instrumento está basado en una categorización
construida sobre once (11) situaciones irregulares en ámbito doméstico,
siete (7) situaciones irregulares en ámbito escolar , siete
(7) comportamientos irregulares en la infancia y/o la adolescencia y Cinco (5)
Situaciones Irregulares en el ámbito comunitario para un total
de treinta (30) comportamientos y situaciones presentes en  la infancia y
la adolescencia.
Palabras clave: Necesidades y potencialidades 
biopsicosociales, Desarrollo  escala
humana,       Orientación y asesoría escolar.
JUSTIFICACIÖN
Dada  la necesidad de  categorización y tipificación
de las situaciones y comportamientos irregulares o de riesgo  en la
infancia /o  la adolescencia, que pueden presentarse en los ámbitos:
Intra-personal, Doméstico, Escolar y Comunitario, se han venido identificando
desde la practica laboral de la Orientación y Asesoría escolar en Bogotá, en
asocio con los programas de turno en “Salud Escolar” ,  tipo “Salud al
Colegio” y el modelo actual de Bienestar estudiantil de la Secretaria de
educación Distrital (SED), las denominadas “alertas”  que pueden 
afectar a los escolares desde el modelo del riesgo probabilístico  o
estadístico .
Definición
de riesgo:
“En ingeniería, por ejemplo, puede definirse el riesgo
como el producto de la probabilidad de que un evento no deseable ocurra y el
daño esperado debido a la ocurrencia del evento, es decir, Riesgo=(Probabilidad
de un accidente) (Daños como consecuencia del accidente) ”
Definición de riesgo Biopsicosocial
Extrapolando dicha definición al contexto escolar, definimos riesgo
biopsicosocial, como la probabilidad de que un evento biopsicosocial negativo,
afecte la vida personal, domestica, comunitaria y académica de los escolares.
De tal manera diferenciamos situación de “Alerta” (Amarilla o naranja) de la
“Afectación efectiva” o alerta roja como se entiende actualmente en el sistema
de alertas de la Secretaría de Educación” 
EL ENFOQUE DE NECESIDADES HUMANAS
En el contexto de cualificación permanente del
programa de “Orientación y Asesoría
Escolar” de la Secretaria de Educación de Distrito(S.E.D), se acoge del
modelo biopsicosocial su concepción del ser humano como entidad tripartita
integral, en sus dimensiones biofisiológica, psicológica y social.Para ello,
parte del concepto de “Necesidades bio psicosociales ” como manifestación
holística del grado de realización de las necesidades humanas axiológicas
existenciales (Subsistencia, protección, entendimiento, afecto, identidad,
libertad, participación, recreación y creación (Max-Neef, 19972). Y
las alertas como manifestaciones de dichas necesidades
En el presente estudio se propone una visión alternativa
derivada de la teoría de necesidades Humanas de Manfred Max-Neef, basada en la
concepción de simultaneidad de la necesidades axiológico existenciales de los
seres humanos desde donde se plantea que cada riesgo biopsicosocial está
directamente relacionada con una o varias necesidades axiológicas. A partir de
esta teoría  de desarrollo a escala humana, se genera una forma
alternativa  de construir una perspectiva amplia de entendimiento e
intervención  en  las aun denominadas, “Alertas en salud” con el fin
de propiciar un sistema de análisis multifactorial  e intersectorial
del fenómeno.
Tabla 1.Relación
Necesidades axiológicas y alertas BPSI
RELACION
  HIPOTETICA 
NECESIDADES 
  AXIOLOGICAS  – ALERTAS BIOPSICOSOCIALES 
 | 
 |
NECESIDADES
  AXIOLOGICAS 
 | 
  
ALERTAS
  BIOPSICOSOCIALES 
 | 
 
 AFECTO 
 | 
  
Embarazo 
Maltrato en ámbito doméstico. 
Comportamientos  adictivas 
 | 
 
CREACIÓN 
 | 
  
Menor perturbador. Necesidades
  Educativas diferenciales (NED) 
 | 
 
ENTENDIMIENTO 
 | 
  
Necesidades Educativas Especiales (NEE) 
Desempeño académico por debajo del promedio del curso. 
Bajo rendimiento Académico (B.R.A) 
 | 
 
IDENTIDAD 
 | 
  
Comportamientos  Autolesivas no suicidas 
Trastornos de la Alimentación 
Comportamientos  suicidas 
 | 
 
LIBERTAD 
 | 
  
Comportamiento oposicionista desafiante. 
 | 
 
PARTICIPACION 
 | 
  
Acoso o Intimidación Escolar (Bullying). 
 | 
 
PROTECCIÓN 
 | 
  
Abuso Sexual (A.S.I) 
Explotación Sexual ( A.S.I) 
Atención deficiente en salud 
Atención domestica deficiente  al niño o adolescente. 
Menor en Situación laboral 
Situación de desplazamiento forzado. 
 | 
 
RECREACIÓN 
 | 
  
Consumo de sustancias Psicoadictivas (S.P.A)  
 | 
 
SUBSISTENCIA 
 | 
  
Menor en Situación laboral 
Retención
  indebida o no autorizada de poseciones personales ajenas 
 | 
 
El Enfoque Intersectorial
Por otra parte se entiende o acepta que bajo el principio de
corresponsabilidad, el estado a través de sus diferentes sectores (Gobierno, Salud,
Educación, Bienestar , Protección Especial) es responsable de manera
diferencial de cada una de estas situaciones irregulares en la infancia y la
adolescencia dado que muchas de ellas (por no decir todas ) son el resultado de
las características de pobreza de la sociedad contemporánea que originan entre
otras resultados la denominada Disfuncionalidad familiar , factor común a
muchas de ellas.
Articulación  de las
Necesidades del sector educativo  (Orientación y Asesoría  Escolar) y
los Sectores Salud, Bienestar y Protección Especial  entorno a las alertas
biopsicosociales intersectoriales.
Se retoman  aquí conocimientos multidisciplinarios
de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las ciencias de la
conducta para enriquecer y complejizar las discusiones tradicionalmente
monopolizada por el sector salud. La actual  desarticulación de las
actuales intervenciones en dichas alertas, genera la necesidad de construir
enfoques sinérgicos que permitan aunar esfuerzos de los diferentes sectores,
misionalmente involucrados en el tema. Dichos
planteamientos,  por consiguiente, implican un abordaje intersectorial
propio del reconocimiento institucional del compromiso  social frente a
todas y cada una de las “Alertas Biopsicosociales Intersectoriales”:
Tabla 2. Relación  Alertas BPSI y Sectores Gubernamentales
ALERTAS BIOPSICOSOCIALES INTERSECTORIALES 
(ABPSI) 
 | 
  
SECTOR GUBERNAMENTAL  
  COMPETENTE 
 | 
 
ATENCIÓN DEFICIENTE EN SALUD 
 | 
  
SALUD 
 | 
 
         Salud 
  General 
         Nutrición 
         Salud
  Auditiva 
         Salud
  Oral 
         Salud
  Visual 
         Salud
  Cognitiva , emocional (mental) 
 | 
  
E.P.S 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 
SALUD ESCOLAR PREVENTIVA 
 | 
 
COMPORTAMIENTOS  ADICTIVOS 
 | 
  
SALUD MENTAL 
 | 
 
         Adicción
  al Juego 
         Adicción
  afectiva 
         Adicción
  a la comida 
         Consumo
  de sustancias Psicoadictivas 
 | 
  
         E.P.S 
         SALUD
  PUBLICA ESCOLAR 
         SALUD
  MENTAL (SED) 
 | 
 
         Trastornos
  de la Alimentación (Bulimia, Anorexia). 
         Comportamientos
   Autolesivas 
         Comportamiento
  oposicionista desafiante. 
 | 
 |
COMPORTAMIENTOS  SUICIDAS 
 | 
 |
         Ideación
  suicida 
         Intento
  suicida 
 | 
 |
         Menor
  en Situación laboral 
         Situaciones
  Irregulares en el ámbito comunitario 
 | 
  
BIENESTAR 
 | 
 
         IDRD 
         IDCT 
SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION
  SOCIAL (SDIS) 
 | 
 |
VIOLENCIA SEXUAL 
 | 
  
PROTECCIÓN ESPECIAL 
 | 
 
         Abuso
  Sexual 
 | 
 |
         Explotación 
  Sexual. 
 | 
 |
         Menor
  en Situación laboral 
 | 
  
         POLICIA
  DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 
         I.C.B.F. 
         COMISARIAS
  DE FAMILIA 
         FISCALIAS 
 | 
 
         Situación
  de desplazamiento forzado. 
         Acoso
  o Intimidación Escolar (Bullying). 
 | 
 |
         Maltrato
  en ámbito domestico 
 | 
 |
         Necesidades
  Educativas Especiales (NEE) 
 | 
  
EDUCACIÓN ESPECIAL 
 | 
 
         Desempeño
  académico por debajo del promedio del curso. 
 | 
 
Metodología
Por su parte el nivel central de la Secretaria de
Educación ha avanzado significativamente al desarrollar un sistema de reporte
expost facto de las principales alertas mediante la sistematización en la
página siguiente hiper vinculo: http://alertased.educacionbogota.edu.co/Alertas-war/inicio.jsf, lo cual consideramos importante como
nivel de alerta roja dado que se reportan hechos cumplidos sobre situaciones de
alerta y/o  comportamientos irregulares que generan intervenciones
inmediatas de orientación.Sin embargo consideramos prioritario trabajar en
el  nivel preventivo mediante la detección temprana de escolares en un
nivel de riesgo susceptible de intervención pedagógica y terapéutica
especializada (Alerta naranja).
Por su parte la Orientación y Asesoría
Escolar como campo multidisciplinar de larga trayectoria  en el ámbito
educativo (1973) ,en diversos  ejercicios de reflexión sobre las
modificaciones de su  trayectoria profesional en su relación con los
diversos fenómenos socioeducativos objetivados como  “Alertas ”, concluye
en la necesidad de replantear  sus roles  generales a partir de la
teoría del “Desarrollo a Escala Humana” ,realizando simultáneamente una lectura positiva de dichas alertas
vale decir dar una mirada contraria a la información Por ejemplo : el 15% de
situaciones relacionadas con Acoso escolar , implica simultáneamente un 85% de
escolares que afirman no haber sido objeto de dicha situación, grupo base para
un desarrollo socio-afectivo del grupo de referencia basado en Aprendizajes
sociales tales como : El liderazgo , la Empatía La Asertividad  y/o La
alteridad.
Se propone aquí un proceso de
 investigación cuantitativa, directamente relacionada con la
conceptualización, documentación y sistematización estadística de las alertas
Bio-psicosociales monitoreadas en niños, niñas, jóvenes y adolescentes
escolarizados en los colegios del Distrito lo cual se constituye en paso
obligado para establecer líneas de base y  determinar el nivel de
vulnerabilidad de los escolares directamente asociado con el grado de
“Disfuncionalidad familiar” o crianza
patogénica según criterios del DSM-IV    manifiesta al menos por una de las
siguientes características:
Disfuncionalidad familiar 
1.     Desestimación permanente de las necesidades emocionales básicas del niño
  relacionadas con el bienestar, la estimulación y el afecto. 
2.     Desestimación persistente de las necesidades físicas básicas del niño (o
  adolecente). 
3.      Cambios repetidos de cuidadores primarios, lo que impide la
  formación de vínculos estables (p. ej., cambios frecuentes en los responsables
  de la crianza) 
 | 
 
Cabe anotar que el  proceso 
de atención y  remisión del escolar  originado en el ámbito
educativo, requiere un sistema interinstitucional, intersectorial e
Intra-escolar funcional en términos de retroinformación
pertinente y oportuna. También cabe  también anotar que la  función
de los equipos de Orientación y Asesoría Escolar va  mucho más allá de la
remisión, dado que implica varios niveles de atención directa de la población
más vulnerable; por lo tanto, este sistema reconoce la necesidad de un mejor
sistema de canalización hacia los  servicios intersectoriales
gubernamentales y no gubernamentales de salud, protección especial (Fiscalía,
I.C.B.F, Comisaría de Familia) y bienestar (I.D.RD, S.D.I.S., I.D.C.T,
Secretaría de Gobierno) que evite  la duplicación de remisiones y
garantice un sistema de seguimiento y retroinformación  a las
instituciones educativas sobre los casos remitidos.
Tabla
3. Categorización de alertas biopsicosociales intersectoriales 2014
![]()  | 
  
Tabla 4. MAPA DE RIESGO
BIOPSICOSOCIAL EN POBLACIÓN ESCOLARIZADA .2018
Version
ON LINE disponible en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdf_Ai0kGjXF5eKVhCP2M2Xuu0lZDLGFrXDMnMiFXK3rsa6dA/viewform
MAPA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL
  EN POBLACIÓN ESCOLARIZADA 
SITUACIONES Y COMPORTAMIENTOS 
  IRREGULARES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA  
 | 
 |||
COMPORTAMIENTOS  IRREGULARES EN INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA 
AMBITO INTRA-PERSONAL 
 | 
  
SITUACIONES IRREGULARES 
EN EL AMBITO ESCOLAR 
 | 
 ||
1.     Retención no autorizada de posesiones ajenas 
 | 
  
1.     Acoso o Intimidación Escolar (Bullying y/o
  Cyberbullying). 
 | 
  ||
2.     Comportamientos  Adictivos 
 | 
  
2.     Desempeño Académico por debajo del promedio del curso. 
[Bajo Rendimiento Académico (B.R.A)]  
 | 
  ||
·         Adicción a la comida 
 | 
  |||
·         Adicción afectiva. 
 | 
  |||
·         Adicción al Juego 
 | 
  |||
·         Consumo de Sustancias
  Psicoadictivas (S.P.A) 
 | 
  
3.     Deserción escolar superior a 15 días. 
 | 
  ||
3. Comportamientos Autolesivos No suicidas. 
 | 
  
4.     Evasión y/o inasistencia escolar continuada. 
 | 
  ||
4.Comportamientos Suicidas(conducta e ideación
  suicida) 
 | 
  
5.     Lesiones personales evidentes. (Accidentalidad) 
 | 
  ||
5. Trastornos de la Alimentación 
 | 
  
6.     Necesidades Educativas Especiales (NEE)asociadas
  o no con discapacidad. 
 | 
  ||
·         Anorexia 
 | 
  |||
·         Bulimia 
 | 
  |||
6.
  Comportamiento Disocial en la Niñez o Adolescencia.   
 | 
  
7.     Situaciones Sexuales Atípicas entre menores. 
 | 
  ||
7. Comportamiento Perturbador,Oposicionista, Hostil y/o Desafiante.  
 | 
  |||
SITUACIONES IRREGULARES 
EN EL AMBITO DOMESTICO 
 | 
  
SITUACIONES
  IRREGULARES 
EN EL ÁMBITO COMUNITARIO 
 | 
  |||||
1.     Abuso Sexual (A.S.I) 
 | 
  
1.     Vinculación
  a culturas urbanas 
 | 
  |||||
2.     Atención deficiente en salud. 
 | 
  ||||||
2.     Vinculación
  a pandillas reconocidas en el  sector 
 | 
  ||||||
3.     Atención domestica deficiente  al niño o
  adolescente. 
 | 
  ||||||
3.     Frecuentar
  salas de videojuegos  
 | 
  ||||||
4.     Uso
  de rutas de riesgo (Casa Colegio-Casa) 
 | 
  ||||||
4.     Contacto con  Sustancias Psicoadictivas(S.P.A) 
 | 
  
5.     Participación
  en Peleas  callejeras 
 | 
  |||||
CRITERIOS
  ESTADISTICOS 
 | 
  ||||||
5.     Embarazo en la infancia o la
  adolescencia. 
 | 
  
NIVEL 
 | 
  
ALERTAS 
 | 
  
% 
 | 
  |||
RIESGO ALTO 
 | 
  
19-30 
 | 
  
55%-100% 
 | 
  ||||
6.     Explotación Sexual (E.S.I) 
 | 
  
RIESGO MEDIO 
 | 
  
9-18 
 | 
  
30-54 % 
 | 
  |||
7.     Maltrato en ámbito doméstico. 
 | 
  
RIESGO BAJO 
 | 
  
1-8 
 | 
  
1-29% 
 | 
  |||
8.     Menor en Situación laboral. 
 | 
  ||||||
10.  Paternidad sobreprotectora. 
 | 
  ||||||
11.  Situación
  de desplazamiento forzado. 
 | 
  ||||||
REFERENCIAS
Brunal,
A (2014) Orientación Transicional 1.0. Ábako Editorial. Bogotá                      
Brunal, A. (2008).La construcción de la
identidad profesional de la Orientación escolar, en Bogotá D.C en la segunda
Modernidad.(tesis de Maestría). Universidad Distrital
“Francisco José de         Caldas”. Bogotá,
Colombia.
Laham, M. El Modelo Biopsicosocial . Recuperado Febrero 20 ,2012 de http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo- biopsicosocial.html?start=1
RELAPRO(2018)“Orientación para la Vida" Un Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa Basado
en la Teoría para el Desarrollo a Escala Humana disponible en http://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/02/resumen-orientacion-para-la-vida.html
MAX -NEEF, M ( 1997)Desarrollo a Escala
Humana. Cepaur .Medellín
Manual Diagnostico y Estadístico
de los Trastornos mentales (DSM-IV) disponibl en https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf
[1] Pregrado en Psicología de la Fundación
Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá grado de “Especialista en Orientación
Educativa y desarrollo Humano” de la universidad “El Bosque” de Bogotá.
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital
“Francisco José de caldas” de Bogotá en 2008. Se desempeña como Orientador
Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994 .amilkarbrunal@gmail.com // (317)-438-2882

Comentarios