Ir al contenido principal

Mapa de Riesgo Biopsicosocial 2018


ESTUDIO DE NECESIDADES BIOPSICOSOCIALES EN POBLACION ESCOLARIZADA.


Articulación de las Necesidades del sector educativo (Orientación y Asesoría Escolar) y los Sectores Salud, Bienestar y Protección Especial entorno a las alertas biopsicosociales intersectoriales.

Amilkar Brunal[1]
RESUMEN

El presente artículo presenta la justificación, Objetivos. Metodología y resultados de la aplicación del Mapa de Riesgo Biopsicosocial, un instrumento diseñado por orientadores en ejercicio de la localidad ¡ de Usaquén Bogotá D.C  para investigar las alertas biopsicosociales Intersectoriales en población escolarizada.Debido a la necesidad de  categorización y estandarización de las situaciones y comportamientos irregulares en la infancia /o  la adolescencia, que pueden presentarse en los   ámbitos: Intra-personal, Doméstico, Escolar y Comunitario, en el presente trabajo se  propone  el diseño e implementación de un estudio de necesidades biopsicosociales y potencialidades en población escolarizada desde el nivel preescolar hasta el nivel de educación media diurna, acompañada con un  instrumento estadístico paramétrico no estandarizado  denominado :”Mapa de Riesgo Bio-psico social Intersectorial”  de evaluación cuantitativa (Porcentaje de riesgo) del nivel de vulnerabilidad biopsicosocial de la población escolarizada en colegios distritales (privados y oficiales), con el propósito de focalizar escolares que requieran algún tipo de atención prioritaria especializada desde sectores gubernamentales con los que el sector Educación se apoya para su labor orientadora(Protección Especial, Salud, Bienestar, Gobierno).Dicho instrumento está basado en una categorización construida sobre once (11) situaciones irregulares en ámbito doméstico, siete (7) situaciones irregulares en ámbito escolar , siete (7) comportamientos irregulares en la infancia y/o la adolescencia y Cinco (5) Situaciones Irregulares en el ámbito comunitario para un total de treinta (30) comportamientos y situaciones presentes en  la infancia y la adolescencia.
Palabras clave: Necesidades y potencialidades  biopsicosociales, Desarrollo  escala humana,       Orientación y asesoría escolar.




JUSTIFICACIÖN


Dada  la necesidad de  categorización y tipificación de las situaciones y comportamientos irregulares o de riesgo  en la infancia /o  la adolescencia, que pueden presentarse en los ámbitos: Intra-personal, Doméstico, Escolar y Comunitario, se han venido identificando desde la practica laboral de la Orientación y Asesoría escolar en Bogotá, en asocio con los programas de turno en “Salud Escolar” ,  tipo “Salud al Colegio” y el modelo actual de Bienestar estudiantil de la Secretaria de educación Distrital (SED), las denominadas “alertas”  que pueden  afectar a los escolares desde el modelo del riesgo probabilístico  o estadístico .

Definición de riesgo:

“En ingeniería, por ejemplo, puede definirse el riesgo como el producto de la probabilidad de que un evento no deseable ocurra y el daño esperado debido a la ocurrencia del evento, es decir, Riesgo=(Probabilidad de un accidente) (Daños como consecuencia del accidente) ”


Definición de riesgo Biopsicosocial

Extrapolando dicha definición al contexto escolar, definimos riesgo biopsicosocial, como la probabilidad de que un evento biopsicosocial negativo, afecte la vida personal, domestica, comunitaria y académica de los escolares. De tal manera diferenciamos situación de “Alerta” (Amarilla o naranja) de la “Afectación efectiva” o alerta roja como se entiende actualmente en el sistema de alertas de la Secretaría de Educación”


EL ENFOQUE DE NECESIDADES HUMANAS

En el contexto de cualificación permanente del programa de “Orientación y Asesoría Escolar” de la Secretaria de Educación de Distrito(S.E.D), se acoge del modelo biopsicosocial su concepción del ser humano como entidad tripartita integral, en sus dimensiones biofisiológica, psicológica y social.Para ello, parte del concepto de “Necesidades bio psicosociales ” como manifestación holística del grado de realización de las necesidades humanas axiológicas existenciales (Subsistencia, protección, entendimiento, afecto, identidad, libertad, participación, recreación y creación (Max-Neef, 19972). Y las alertas como manifestaciones de dichas necesidades

En el presente estudio se propone una visión alternativa derivada de la teoría de necesidades Humanas de Manfred Max-Neef, basada en la concepción de simultaneidad de la necesidades axiológico existenciales de los seres humanos desde donde se plantea que cada riesgo biopsicosocial está directamente relacionada con una o varias necesidades axiológicas. A partir de esta teoría  de desarrollo a escala humana, se genera una forma alternativa  de construir una perspectiva amplia de entendimiento e intervención  en  las aun denominadas, “Alertas en salud” con el fin de propiciar un sistema de análisis multifactorial  e intersectorial del fenómeno.


Tabla 1.Relación Necesidades axiológicas y alertas BPSI

RELACION HIPOTETICA
NECESIDADES  AXIOLOGICAS  – ALERTAS BIOPSICOSOCIALES
NECESIDADES AXIOLOGICAS
ALERTAS BIOPSICOSOCIALES
 AFECTO
Embarazo
Maltrato en ámbito doméstico.
Comportamientos  adictivas
CREACIÓN
Menor perturbador. Necesidades Educativas diferenciales (NED)
ENTENDIMIENTO
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Desempeño académico por debajo del promedio del curso.
Bajo rendimiento Académico (B.R.A)
IDENTIDAD
Comportamientos  Autolesivas no suicidas
Trastornos de la Alimentación
Comportamientos  suicidas
LIBERTAD
Comportamiento oposicionista desafiante.
PARTICIPACION
Acoso o Intimidación Escolar (Bullying).
PROTECCIÓN
Abuso Sexual (A.S.I)
Explotación Sexual ( A.S.I)
Atención deficiente en salud
Atención domestica deficiente  al niño o adolescente.
Menor en Situación laboral
Situación de desplazamiento forzado.
RECREACIÓN
Consumo de sustancias Psicoadictivas (S.P.A) 
SUBSISTENCIA
Menor en Situación laboral
Retención indebida o no autorizada de poseciones personales ajenas



El Enfoque Intersectorial

Por otra parte se entiende o acepta que bajo el principio de corresponsabilidad, el estado a través de sus diferentes sectores (Gobierno, Salud, Educación, Bienestar , Protección Especial) es responsable de manera diferencial de cada una de estas situaciones irregulares en la infancia y la adolescencia dado que muchas de ellas (por no decir todas ) son el resultado de las características de pobreza de la sociedad contemporánea que originan entre otras resultados la denominada Disfuncionalidad familiar , factor común a muchas de ellas.

 

Articulación  de las Necesidades del sector educativo  (Orientación y Asesoría  Escolar) y los Sectores Salud, Bienestar y Protección Especial  entorno a las alertas biopsicosociales intersectoriales.


Se retoman  aquí conocimientos multidisciplinarios de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las ciencias de la conducta para enriquecer y complejizar las discusiones tradicionalmente monopolizada por el sector salud. La actual  desarticulación de las actuales intervenciones en dichas alertas, genera la necesidad de construir enfoques sinérgicos que permitan aunar esfuerzos de los diferentes sectores, misionalmente involucrados en el tema. Dichos planteamientos,  por consiguiente, implican un abordaje intersectorial propio del reconocimiento institucional del compromiso  social frente a todas y cada una de las “Alertas Biopsicosociales Intersectoriales”:


Tabla 2. Relación  Alertas BPSI y Sectores Gubernamentales
ALERTAS BIOPSICOSOCIALES INTERSECTORIALES
(ABPSI)
SECTOR GUBERNAMENTAL   COMPETENTE
ATENCIÓN DEFICIENTE EN SALUD
SALUD
         Salud  General
         Nutrición
         Salud Auditiva
         Salud Oral
         Salud Visual
         Salud Cognitiva , emocional (mental)
E.P.S
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
SALUD ESCOLAR PREVENTIVA
COMPORTAMIENTOS  ADICTIVOS
SALUD MENTAL
         Adicción al Juego
         Adicción afectiva
         Adicción a la comida
         Consumo de sustancias Psicoadictivas

         E.P.S
         SALUD PUBLICA ESCOLAR
         SALUD MENTAL (SED)
         Trastornos de la Alimentación (Bulimia, Anorexia).
         Comportamientos  Autolesivas
         Comportamiento oposicionista desafiante.
COMPORTAMIENTOS  SUICIDAS
         Ideación suicida
         Intento suicida



         Menor en Situación laboral
         Situaciones Irregulares en el ámbito comunitario
BIENESTAR

         IDRD
         IDCT
SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL (SDIS)
VIOLENCIA SEXUAL
PROTECCIÓN ESPECIAL
         Abuso Sexual
         Explotación  Sexual.
         Menor en Situación laboral

         POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
         I.C.B.F.
         COMISARIAS DE FAMILIA
         FISCALIAS
         Situación de desplazamiento forzado.
         Acoso o Intimidación Escolar (Bullying).

         Maltrato en ámbito domestico
         Necesidades Educativas Especiales (NEE)

EDUCACIÓN ESPECIAL
         Desempeño académico por debajo del promedio del curso.




Metodología

Por su parte el nivel central de la Secretaria de Educación ha avanzado significativamente al desarrollar un sistema de reporte expost facto de las principales alertas mediante la sistematización en la página siguiente hiper vinculo: http://alertased.educacionbogota.edu.co/Alertas-war/inicio.jsf, lo cual consideramos importante como nivel de alerta roja dado que se reportan hechos cumplidos sobre situaciones de alerta y/o  comportamientos irregulares que generan intervenciones inmediatas de orientación.Sin embargo consideramos prioritario trabajar en el  nivel preventivo mediante la detección temprana de escolares en un nivel de riesgo susceptible de intervención pedagógica y terapéutica especializada (Alerta naranja).

Por su parte la Orientación y Asesoría Escolar como campo multidisciplinar de larga trayectoria  en el ámbito educativo (1973) ,en diversos  ejercicios de reflexión sobre las modificaciones de su  trayectoria profesional en su relación con los diversos fenómenos socioeducativos objetivados como  “Alertas ”, concluye en la necesidad de replantear  sus roles  generales a partir de la teoría del “Desarrollo a Escala Humana” ,realizando simultáneamente una lectura positiva de dichas alertas vale decir dar una mirada contraria a la información Por ejemplo : el 15% de situaciones relacionadas con Acoso escolar , implica simultáneamente un 85% de escolares que afirman no haber sido objeto de dicha situación, grupo base para un desarrollo socio-afectivo del grupo de referencia basado en Aprendizajes sociales tales como : El liderazgo , la Empatía La Asertividad  y/o La alteridad.

Se propone aquí un proceso de  investigación cuantitativa, directamente relacionada con la conceptualización, documentación y sistematización estadística de las alertas Bio-psicosociales monitoreadas en niños, niñas, jóvenes y adolescentes escolarizados en los colegios del Distrito lo cual se constituye en paso obligado para establecer líneas de base y  determinar el nivel de vulnerabilidad de los escolares directamente asociado con el grado de “Disfuncionalidad familiar” o crianza patogénica según criterios del DSM-IV    manifiesta al menos por una de las siguientes características:

Disfuncionalidad familiar

1.     Desestimación permanente de las necesidades emocionales básicas del niño relacionadas con el bienestar, la estimulación y el afecto.
2.     Desestimación persistente de las necesidades físicas básicas del niño (o adolecente).
3.      Cambios repetidos de cuidadores primarios, lo que impide la formación de vínculos estables (p. ej., cambios frecuentes en los responsables de la crianza)


Cabe anotar que el  proceso  de atención y  remisión del escolar  originado en el ámbito educativo, requiere un sistema interinstitucional, intersectorial e Intra-escolar funcional en términos de retroinformación pertinente y oportuna. También cabe  también anotar que la  función de los equipos de Orientación y Asesoría Escolar va  mucho más allá de la remisión, dado que implica varios niveles de atención directa de la población más vulnerable; por lo tanto, este sistema reconoce la necesidad de un mejor sistema de canalización hacia los  servicios intersectoriales gubernamentales y no gubernamentales de salud, protección especial (Fiscalía, I.C.B.F, Comisaría de Familia) y bienestar (I.D.RD, S.D.I.S., I.D.C.T, Secretaría de Gobierno) que evite  la duplicación de remisiones y garantice un sistema de seguimiento y retroinformación  a las instituciones educativas sobre los casos remitidos.

Tabla 3. Categorización de alertas biopsicosociales intersectoriales 2014

Cuadro de texto: ALERTAS BIOPSICOSOCIALES INTERSECTORIALES III/ 2014 SITUACIONES IRREGULARES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL AMBITO DOMESTICO

1. Abuso Sexual en la Infancia o adolescencia (A.S.I)
2. Atención deficiente en salud
3. Atención domestica deficiente al niño o adolescente.
4. Embarazo
5. Explotación Sexual en la Infancia o adolescencia ( A.S.I)
6. Maltrato en ámbito domestico
7. Menor en Situación laboral.
8. Situación familiar de desplazamiento forzado.

SITUACIONES IRREGULARES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL AMBITO ESCOLAR

9. Acoso, burla o Intimidación Escolar (Bullying).
10. Desempeño académico por debajo del promedio del curso. Bajo rendimiento Académico (B.R.A)
11. Necesidades Educativas Especiales (NEE) y o Diferenciales (NED)
12. Deserción Escolar

CONDUCTAS IRREGULARES EN INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA

13. Retención no autorizada de posesiones ajenas 
14. Conductas adictivas
• Adicción al Juego
• Adicción afectiva.
15. Conductas Autolesivas no suicidas
16. Consumo de sustancias Psicoadictivas (S.P.A)
17. Conductas suicidas  (Incluye ideación)
18. Trastornos de la Alimentación.
• Adicción a la comida
• Anorexia
• Bulimia






Tabla 4. MAPA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN POBLACIÓN ESCOLARIZADA .2018





MAPA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN POBLACIÓN ESCOLARIZADA
SITUACIONES Y COMPORTAMIENTOS  IRREGULARES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
COMPORTAMIENTOS  IRREGULARES EN INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA
AMBITO INTRA-PERSONAL

SITUACIONES IRREGULARES
EN EL AMBITO ESCOLAR
1.     Retención no autorizada de posesiones ajenas
1.     Acoso o Intimidación Escolar (Bullying y/o Cyberbullying).
2.     Comportamientos  Adictivos
2.     Desempeño Académico por debajo del promedio del curso.
[Bajo Rendimiento Académico (B.R.A)] 
·         Adicción a la comida
·         Adicción afectiva.
·         Adicción al Juego
·         Consumo de Sustancias Psicoadictivas (S.P.A)
3.     Deserción escolar superior a 15 días.
3. Comportamientos Autolesivos No suicidas.
4.     Evasión y/o inasistencia escolar continuada.
4.Comportamientos Suicidas(conducta e ideación suicida)
5.     Lesiones personales evidentes. (Accidentalidad)
5. Trastornos de la Alimentación
6.     Necesidades Educativas Especiales (NEE)asociadas o no con discapacidad.
·         Anorexia
·         Bulimia
6. Comportamiento Disocial en la Niñez o Adolescencia. 
7.     Situaciones Sexuales Atípicas entre menores.
7. Comportamiento Perturbador,Oposicionista, Hostil y/o Desafiante.











SITUACIONES IRREGULARES
EN EL AMBITO DOMESTICO



SITUACIONES IRREGULARES
EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
1.     Abuso Sexual (A.S.I)
1.     Vinculación a culturas urbanas
2.     Atención deficiente en salud.
2.     Vinculación a pandillas reconocidas en el  sector
3.     Atención domestica deficiente  al niño o adolescente.
3.     Frecuentar salas de videojuegos 
4.     Uso de rutas de riesgo (Casa Colegio-Casa)
4.     Contacto con  Sustancias Psicoadictivas(S.P.A)
5.     Participación en Peleas  callejeras

CRITERIOS ESTADISTICOS
5.     Embarazo en la infancia o la adolescencia.
NIVEL
ALERTAS
%
RIESGO ALTO
19-30
55%-100%
6.     Explotación Sexual (E.S.I)
RIESGO MEDIO
9-18
30-54 %
7.     Maltrato en ámbito doméstico.
RIESGO BAJO
1-8
1-29%
8.     Menor en Situación laboral.
9.     Parentalización del Niño o adolescente[8].
10.  Paternidad sobreprotectora.
11.  Situación de desplazamiento forzado.








REFERENCIAS


Brunal, A (2014) Orientación Transicional 1.0. Ábako Editorial. Bogotá                     

Brunal, A. (2008).La construcción de la identidad profesional de la Orientación escolar, en Bogotá D.C en la segunda Modernidad.(tesis de Maestría). Universidad Distrital “Francisco José de         Caldas”. Bogotá, Colombia.

Laham, M. El Modelo Biopsicosocial . Recuperado Febrero 20 ,2012 de http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo- biopsicosocial.html?start=1

RELAPRO(2018)“Orientación para la Vida" Un Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa Basado en la Teoría para el Desarrollo a Escala Humana disponible en http://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/02/resumen-orientacion-para-la-vida.html
MAX -NEEF, M ( 1997)Desarrollo a Escala Humana. Cepaur .Medellín

Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos mentales (DSM-IV) disponibl en https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf









[1] Pregrado en Psicología de la Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá grado de “Especialista en Orientación Educativa y desarrollo Humano” de la universidad “El Bosque” de Bogotá. Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” de Bogotá en 2008. Se desempeña como Orientador Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994 .amilkarbrunal@gmail.com // (317)-438-2882

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·             Modelo directivo, conductual Motivacional Motivación para el desarrollo de Actitudes positivas para la constru

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejoramiento Académico. (Gestión Académica).

POSTULADOS PARA UNA NUEVA VISIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

“Orientación para El Desarrollo a Escala Humana” Amilkar Brunal [1] Nov 23 /2015 1.        La Orientación Educativa  (O.E)  es uno  de los  campos  interdisciplinarios posibles de confluencia de las Ciencias de la Educación, Las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales con una fuerte base filosófica (Orientación como “Praxis Filosófica [2] ”).   2.        El paradigma problémico de las ciencias positivistas y sus diferentes enfoques [3]  basados en racionalidades instrumentales necesita ser sustituido en la O.E , por  paradigmas de racionalidad hermenéutica-comunicativa con enfoque fenomenológico. [4]   3.        El “ Desarrollo Humano ” desde una visión holística comunitaria, antes que el concepto de “Bienestar” de carácter asistencialista, hedonista, individualista  y desarrollista, puede ser un paradigma de mejor aplicación para el campo.     4.        La teoría del Desarrollo a Escala Humana  de  Manfred Max-Neef [5]  por presentar un enfoque altern