Ir al contenido principal

ATREVETE A PROPONER


ESTAR

1.    ¿Ante cuáles entidades, organizaciones o grupos, necesitamos presentar nuestra propuesta?

2.    ¿Con quienes nos podemos asociar para fortalecer nuestra propuesta?

 

3.    ¿En cuál lugar físico o simbólico nos podemos instalar para presentar nuestra propuesta con mayor fuerza?

 

4.    ¿Cuál es el momento más apropiado para presentar mi propuesta?

 

HACER

4. ¿Qué tipo de liderazgo necesitamos ejercer?

5. ¿Cuáles estrategias comunicativas podemos implementar para que nuestra propuesta sea conocida por la mayoría de la comunidad?

 

TENER

6. ¿Cuáles líneas de base estadística podemos usar para sustentar nuestra propuesta?

7. ¿Qué marco teórico o referencias científicas, podemos usar para sustentar nuestra propuesta?

8. ¿Cuáles elementos legales podemos usar para sustentar nuestra propuesta?.

9. Qué otras cosas necesito hacer?

Comentarios

Francisco Antonio Jimenez ha dicho que…
CENTRO UNIVERSITARIO TRILINGÜE ILADEC México
DOCTORADO EN DESARROLLO EDUCATIVO
E INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

TEMA
Atrévete a proponer

ASIGNATURA:
Gestión Directiva en Instituciones Educativas

ASESOR:
Dr. Amilkar A. Brunal

Alumnos:
Ma. Guadalupe Flores Rosales.
Barbara Anne Clarke Mora
Lupita Ramon
MARIA GUADALUPE RAMON ALVAREZ
Dulce García Ruvalcaba
Floriberta Hernández Hernández
Jesús Isaí Castillo Del Ángel
OCTAVIO REYES RAMIREZ
Lucila Eugenia Castillo González
Francisco Antonio Jiménez Hernández

Estar
1. Ante qué entidad, organización o grupo de personas necesito presentar mi propuesta?
Con nuestras autoridades directivas, docentes y supervisión, para que le den el visto bueno y la aprobación del Proyecto.

2. ¿Con quienes me puedo juntar para fortalecer mi propuesta? Primero con mis compañeros de la misma asignatura o perfil académico, para modificar lo que se necesite del proyecto, según las necesidades o herramientas de la institución, apoyándonos con supervisores

3. ¿En qué lugar simbólico o físico me debo instalar para presentar mi propuesta con mayor fuerza?
En el Aula de medios o en la biblioteca, donde se realizan las reuniones

Tener
4. Qué tipo de liderazgo necesito ejercer?
Liderazgo participativo, Liderazgo visionario.

5. ¿Cuáles líneas de base estadística puedo usar para sustentar mi propuesta?
MejorEdu, Evaluación diagnostica complementaria, Usaer, el CRIE, anexo

6. ¿Qué marco teórico o referencias científicas puedo usar para sustentar mi propuesta?
Douglas McGregor, El lado Humano de las organizaciones. 1960 XY de la administración del Desarrollo Humano
Manfred Max Neef Teoría del Desarrollo a Escala Humana (resumen analítico)
Teoría socio-critica de Stephen J. Ball Teorías de liderazgo directive

7. Cuales elementos legales puedo usar para sustentar mi propuesta?
Por la Ley general de la educación, los derechos humanos, el programa mejorado, el artículo 3° y la ley de los Niñas y niños adolescentes NNA.


HACER
8. Que estrategias comunicativas puedo implementar para que mi propuesta sea conocida por la mayoría de la comunidad educativa?
Trípticos, presentaciones en el aula de medios
9. Qué otras cosas necesito hacer?
Delegar el trabajo para realizarlo de manera cooperativamente.

¿Cuál es el momento más apropiado para presentar mi propuesta?
Según las necesidades de la escuela (en el consejo técnico escolar más cercano)

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·          ...

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejora...

Líneas de Investigación/Acciòn en Curso Ps, Msc. Amilkar Brunal.

 Orientador Educativo en ámbito Escolar desde 1996, Investigador Social Interdisciplinario independiente      INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LINEAS DE BASE :  2025. CARACTERIZACIÒN FAMILIAR . Comunidades educativas. Int 3.     Modelo Existencial De Orientación Transicional Confluente para el Desarrollo Humano. (Julio González Bello).  Revista OrientAcciòn .2015-2022: Postulados Modelo Latinoamericano de “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida” 3.1 ORIENTACIÒN INTRAPERSONA E INTE-PERSONAL (COSMOVISIONES)   Sinapsis Pedagógicas: COSMOVISIONES 2023 3.2 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA ACADEMICA.   3.2.1 Aprendizajes articulados en estudiantes en situación de Transicionalidad académica y social (Sinapsis Método Pedagógico).  Sinapsis Pedagógicas: Sinapsis 2024 3.2.2 Inteligencias Mùltiples. TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Brunal,Méndez y Rodríguez.( 2014) 3.3 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD 3.3...