Ir al contenido principal

Teoría relacional-cultural: fomentando la convivencia saludable a través de una lente relacional

 

[1] By Melissa McCauley -March 2013

Introducción

La Teoría Relacional-Cultural (RCT) lleva las relaciones al frente de la psicología humana. Examina la complejidad de las relaciones humanas, utilizando conceptos de conexión y desconexión, además de reconocer y explorar las implicaciones sociales de la teoría psicológica. El aspecto cultural pone de relieve la influencia de diferencias culturales y de poder más amplias sobre la calidad y la naturaleza de las relaciones y los efectos posteriores sobre la coexistencia sana.[1] Este ensayo examinará la lente relacional que la Teoría Relacional-Cultural presenta en el campo de la psicología y las formas en que informa y se cruza con la transformación de conflictos y la construcción de paz.

Antecedentes y supuestos rectores

 

"La conexión y la relación con los demás se consideran esenciales para la comprensión del yo y para su creación y reconstrucción".[2]

 

La Teoría Relacional-Cultural (RCT) se desarrolló junto con el creciente movimiento feminista en psicología en la década de 1970. El desarrollo de la teoría se puede acreditar a los esfuerzos de colaboración de un grupo de mujeres psicólogas que trabajan en el Stone Center en Wellesley College, incluidas Jean Baker Miller, Judith V. Jordan, Janet Surrey e Irene Stiver. El enfoque del trabajo original del Stone Center estaba en las mujeres. En medio de la creciente presión por la igualdad de las mujeres, exploraron la experiencia de las mujeres viviendo en sistemas patriarcales opresivos, específicamente en respuesta al contexto estadounidense de la época.[3]

El aspecto cultural de RCT fue una adición a la teoría relacional concebida originalmente, lo que sugiere que las relaciones no pueden aislarse de la cultura más amplia. Uno de los principios básicos de RCT es nombrar los sistemas opresivos y dar voz a las poblaciones marginadas, incluidos hombres y mujeres. Los psicólogos del Stone Center estaban motivados por el deseo de llamar la atención sobre la influencia de los diferenciales de poder sistémicos en la interrupción de la conexión tanto a nivel individual como social.[4] El alcance de la teoría relacional, de esta manera, se extiende más allá de las relaciones personales e íntimas, para considerar las estructuras generales que dan forma a patrones relacionales más amplios. Un objetivo subyacente de RCT radica en explorar cómo las estructuras sociales pueden contribuir mejor a la coexistencia pacífica.

La teoría relacional toma como uno de sus supuestos la naturaleza inherentemente social de los seres humanos.[5] Basado en la creencia de que los individuos están socialmente constituidos por relaciones, RCT busca comprender la complejidad detrás de la formación de relaciones. La teoría propone que nuestra naturaleza relacional nos impulsa a "crecer a través y hacia la conexión".[6] Jean Baker Miller acuñó el término "relaciones que fomentan el crecimiento" para representar relaciones en las que la participación activa de todas las partes conduce al desarrollo mutuo. Estos tipos de relaciones contribuyen a un funcionamiento saludable y floreciente. Miller propuso que las 'relaciones que fomentan el crecimiento' abarcan cinco atributos esenciales, o las 'Cinco cosas buenas', que se enumeran a continuación:

 

   1. Sentido de entusiasmo o energía

     2.Mayor sentido del valor

    3. Claridad: Mayor conocimiento de uno mismo y de la otra persona en la relación.

     4.Productividad: Habilidad y motivación para actuar tanto en la relación como fuera de ella.

    5. Deseo de más Conexión: En reacción a la satisfacción de la experiencia relacional[7]

 

RCT sostiene que "crecemos hacia una mayor capacidad de respeto, teniendo un impacto en el otro y estando abiertos a ser cambiados por el otro" en el desarrollo de este tipo de relaciones.[8] Las relaciones que fomentan el crecimiento requieren reciprocidad, que describe el proceso participativo compartido de las relaciones, en lugar de denotar semejanza o igualdad entre los pueblos. [9] Reconoce la realidad de la diversidad y la inevitabilidad de las diferencias de poder, al tiempo que describe un camino no solo hacia una coexistencia saludable, sino también hacia el empoderamiento mutuo.

La importancia de este concepto de reciprocidad radica en la convicción de que su ausencia da como resultado el desarrollo de problemas psicológicos y contribuye al surgimiento de conflictos violentos. [10] RCT afirma que las experiencias de desconexión que interrumpen o niegan nuestra naturaleza inherentemente relacional contribuyen en gran medida a un estado de sufrimiento humano. Alternativamente, las experiencias que respaldan nuestro impulso hacia la conexión conducen a un mayor comportamiento prosocial. Esta idea de reciprocidad tiene muchas implicaciones para la transformación de conflictos, como la necesidad vital de una reconexión saludable.

Soporte de neurociencia

 

El desarrollo de la neurociencia ha ayudado a respaldar el adagio común de RCT: lo personal es político. "Los datos neurocientíficos están demostrando que el cerebro crece en conexión, que venimos al mundo listos para conectar, y que la desconexión crea un dolor real". el dolor, inherente a la desconexión, y el dolor físico comparten similitudes en su experiencia biológica. Esta teoría saca a la luz las consecuencias reales del dolor que causan la separación social y el rechazo, y ayuda a respaldar la suposición del RCT de que la conexión no es simplemente un deseo, sino una profunda necesidad humana.[12]

La neuroplasticidad, o plasticidad cerebral, ha demostrado que el cerebro humano no es un órgano estático, sino que cambia a lo largo de la vida. Este descubrimiento da esperanza sobre la capacidad de cambio de los individuos y las sociedades en su conjunto.[13] La neuroplasticidad tiene implicaciones positivas para las teorías ya existentes. Por ejemplo, la teoría del apego describe la importancia de una relación saludable y segura entre el cuidador y el bebé para el desarrollo social y emocional, incluida la capacidad empática, del bebé. Aunque los efectos dañinos del desarrollo permanecen en ausencia de tal relación, la neuroplasticidad sugiere la posibilidad de curar el daño causado y, por lo tanto, revitalizar la capacidad empática después de esta etapa temprana de desarrollo.[14] La perspectiva de desarrollar empatía más adelante en la vida es crucial para RCT porque sostiene que la empatía mutua es necesaria para la existencia de "relaciones que fomentan el crecimiento". Toda persona, entonces, tiene la capacidad de mejorar sus posibilidades empáticas y, por tanto, potencial para experimentar relaciones saludables.

 

Empatía Mutua

 

La empatía mutua se describe como una "apertura a ser afectado y afectar a otra persona". [15] Este proceso relacional involucra aspectos tanto emocionales como racionales. Se considera que el elemento de respeto desempeña un papel fundamental en el fomento de la empatía mutua. Los cuatro componentes principales de la empatía incluyen:

 

    1. La capacidad de respuesta emocional.

     2. La capacidad mental para tomar la perspectiva del otro.

     3. La capacidad de regular las emociones.

    4.  El nivel de conciencia de uno mismo y de los demás[16]

 

Los teóricos relacionales enfatizan la necesidad de comprender que, así como la desconexión es inevitable en las relaciones, experimentar el fracaso empático es inevitable. Sin embargo, el fracaso empático puede conducir a una gran reconexión si están presentes la conciencia, la confianza y la autenticidad. [17] Tener comprensión empática no implica sólo tener emociones positivas, sino comprometerse con una comprensión más plena de la experiencia propia y ajena.[18] El otro es visto como un ser completo y dinámico, en lugar de estar definido por un solo atributo o acción.

Varias estrategias se han empleado cada vez más en los esfuerzos terapéuticos y de transformación de conflictos para enseñar y mejorar la empatía. Las habilidades se pueden enseñar a nivel cognitivo, como la escucha activa, la paráfrasis y la articulación adecuada de los sentimientos. Se pueden emplear actividades como la dramatización, el juego de roles, la auto-presentación y el juego imitativo para desarrollar la experiencia afectiva de los individuos en relación con los demás. También hay una exploración creciente del uso del arte en el cultivo de la empatía entre los pueblos.[19]

La terapia de movimiento de baile (DMT) ilustra un ejemplo de una intervención de fomento de la empatía. DMT a menudo utiliza actividades de espejo, con el objetivo de aumentar la conciencia corporal de uno mismo y de los demás y contribuir a la construcción de la empatía a través de un modo de interacción no verbal. David Harris, practicante de DMT, ha mostrado las posibilidades de utilizar este tipo de intervención en contextos de construcción de paz a través de su innovador programa con ex niños soldados en Sierra Leona. Harris utilizó DMT para reconstruir la capacidad empática en los excombatientes para promover su curación personal y ayudar en su reconciliación general con la comunidad local.[20]

Otro ejemplo de una intervención centrada en generar empatía es el diálogo intergrupal. Los procesos de diálogo entre grupos se utilizan, cada vez más, con poblaciones de jóvenes, para aumentar la empatía por las diferencias y, al mismo tiempo, centrar la atención en los puntos en común del grupo para aumentar la conexión y la unidad general del grupo. Por ejemplo, Seeds of Peace es una organización sin fines de lucro que reúne a líderes jóvenes de áreas de conflicto en campamentos intensivos que promueven el diálogo y la construcción de relaciones para mejorar la coexistencia futura.[21]

 

La empatía permite interacciones más efectivas y sostenidas entre personas e instituciones. La mejora de la empatía social podría mejorar en gran medida los esfuerzos de transformación de conflictos, ya que brinda la "capacidad de comprender a las personas al entrar en sus situaciones de manera que revelen las desigualdades y disparidades y luego actuar para efectuar el cambio social".[22] Los teóricos relacionales también señalan el potencial de infundir un sentido de empatía en la elaboración de políticas y programas sociales, fomentando una mayor tolerancia por las diferencias y mejorando la consideración del 'otro' en la toma de decisiones.[23]

Paradigma del yo separado  y lo relacional

Los teóricos relacionales buscan desafiar el paradigma del yo separado incrustado en los valores políticos y sociales, que se encuentran predominantemente en Occidente. Este paradigma considera a los individuos como seres autónomos y socialmente aislados. La autonomía, desde la perspectiva del yo separado, se equipara con la independencia completa. La fuerza personal es congruente con la autosuficiencia. La creencia en el egoísmo y la separación humanas inherentes conduce a la aceptación de un comportamiento hipercompetitivo y a un énfasis excesivo en el autodesarrollo.[24]

 

RCT destaca la disputa entre este paradigma del yo separado y su suposición rectora de nuestra naturaleza relacional inherente. La teoría considera errónea la visión tradicional del desarrollo de que los humanos pasan de la dependencia total como bebés a la independencia total en la edad adulta.[25] En lugar de avanzar hacia la independencia total, RCT define la autonomía desde una perspectiva relacional, lo que permite el desarrollo simultáneo de uno mismo y el desarrollo en relación con los demás. Reconoce que incluso en la edad adulta, las relaciones moldean a los seres humanos.

Los teóricos relacionales contrarrestan el argumento común de que el reconocimiento de la interdependencia humana implica un sacrificio a la agencia individual. Jennifer Nedelsky afirma: "Acepto la noción del valor único e infinito de cada individuo, y el valor de la interioridad, y el valor de la capacidad de los individuos para dar forma a sus propias vidas. Pero rechazo las variantes liberales de estos valores que fallan en ver el papel central que juega la relación en cada uno de ellos". [26] Se considera que la demonización de la interdependencia dentro de un paradigma de yo separado limita en gran medida el funcionamiento saludable de los individuos y grupos de personas que operan bajo sistemas que propagan la desconexión. [ 27] El concepto de autonomía relacional permite la necesidad simultánea de uno mismo y de los demás. La autonomía, cuando se concibe relacionalmente, permite nombrar relaciones no mutuas y fomenta la búsqueda de la transformación tanto a nivel individual como social.

Implicaciones sociales del desarrollo de la teoría

 

RCT ha resaltado la importancia de que los teóricos, en todas las disciplinas, se mantengan conscientes de cómo el desarrollo de sus ideas puede, aunque inconscientemente, corroborar y sostener las diferencias de poder normalizadas.

 

Los valores del yo separado se han infundido en las teorías de la psicología humana. Tradicionalmente, las teorías del desarrollo psicológico han perpetuado aún más las estratificaciones de poder nocivas al individualizar los problemas. RCT sugiere que 'patologizar' a los individuos debido a la debilidad y la impotencia desvía la atención de las condiciones sociales generales que sustentan el desarrollo de problemas psicológicos. Las relaciones de opresión institucionalizadas dentro de una sociedad tienen un impacto directo en las relaciones interpersonales entre sus miembros.[28]

 

RCT busca ampliar la teoría psicológica al ir más allá de su enfoque en la intervención individual, que en gran medida ha resultado en tratamientos superficiales que ignoran las causas fundamentales de la perturbación. Un cambio al pensamiento relacional permite un análisis más profundo de cuándo y cómo los problemas psicológicos individuales reflejan patrones socialmente destructivos más amplios.[29] Con esta conciencia ampliada, los modelos de terapia comienzan a tener potencial para la transformación social.

¿Qué pasaría si el objetivo final de la psicoterapia se convirtiera en la creación de un espacio para la participación generalizada en "relaciones que fomenten el crecimiento"? RCT nos guía para ver el tratamiento más allá del alivio de los síntomas individuales, hacia la promoción de la reconexión con los demás. La reconexión se hace posible mediante la transformación de las condiciones sociales causantes del dolor y la desconexión individual.

Dominación / Subordinación

 

“La autonomía de todos no puede ser una autonomía de independencia y control.”[30]

 

Los teóricos relacionales argumentan que la ilusión de la autonomía independiente fomenta un entorno en el que las relaciones caracterizadas por la dominación y la subordinación pueden tener lugar, e incluso se fomentan. Los sistemas dominantes-subordinados siempre presentes en todo el mundo, caracterizados por desigualdades políticas y culturales, tienen un impacto significativo en el funcionamiento y el florecimiento humano en general. Los mecanismos utilizados por los grupos dominantes para marginar a otros implican la desconexión y el desempoderamiento.[31] Los conceptos RCT de aislamiento condenado y la paradoja relacional central resaltan las complejidades de estas relaciones injustas en curso.

 

El aislamiento condenado describe la "experiencia de aislamiento y soledad que deja a uno sintiéndose excluido de la comunidad humana. Uno se siente solo, inmovilizado con respecto a la reconexión y culpable de este estado". [32] La vergüenza y el aislamiento son herramientas utilizadas por los grupos dominantes para mantener un estatus privilegiado e indiscutible. La experiencia condenada conduce a la interiorización de las creencias dominantes. Las personas marginadas adoptan sentimientos de indignidad, lo que lleva a un mayor alejamiento de la sociedad en general e incluso entre sí.[33] Este ciclo de degradación impuesta y autodegradación sirve a los intereses del grupo dominante y, a menudo, es un proceso poco reconocido.

La paradoja relacional central de RCT ilumina aún más el estado arraigado de un individuo o grupo de personas subordinadas a medida que adoptan estrategias de desconexión por una necesidad de autoprotección.

"Frente a las desconexiones repetidas, las personas anhelan aún más la relación, pero su miedo a comprometerse con los demás lleva a mantener aspectos de su experiencia fuera de conexión. El individuo se altera a sí mismo para encajar con las expectativas y los deseos del otro. persona, y en el proceso, la relación misma pierde autenticidad y reciprocidad, convirtiéndose en otra fuente de desconexión.”[34]

Lejos de prosperar en relaciones que fomentan el crecimiento, la existencia subordinada consiste en aprender a sobrevivir simplemente dentro de una relación opresiva. La participación en relaciones no auténticas para sobrevivir socava cualquier sentido de autonomía. Aquellos que han sido reprimidos carecen de oportunidades para desarrollar habilidades que permitan la autonomía.[35]

Se dan oportunidades para desarrollar la autonomía a aquellos dentro del grupo dominante. La ilusión de autosuficiencia atribuye su éxito a los atributos individuales, relegando a los del grupo subordinado a la identidad prescrita de individuos dependientes y débiles.[36] Irónicamente, gran parte de la dependencia es consecuencia de la eliminación intencional de la agencia. La adopción de una lente relacional expone las desigualdades sistémicas que configuran estas imágenes relacionales fijas. RCT describe las imágenes relacionales como las expectativas y los miedos que hemos formado en nuestra mente en función de nuestras experiencias pasadas en las relaciones:

"A medida que desarrollamos estas imágenes, también estamos creando un conjunto de creencias acerca de por qué las relaciones son como son. Las imágenes relacionales determinan las expectativas no solo sobre lo que ocurrirá en las relaciones, sino también sobre el sentido total de una persona sobre sí misma. se convierten en los marcos inconscientes mediante los cuales determinamos quiénes somos, qué podemos hacer y cuánto valemos".[37]

 

Así como el aislamiento y la vergüenza mantienen al subordinado en una posición inferior, la socialización conduce a la ambivalencia, la negación y la creencia incuestionable en la meritocracia entre los miembros del grupo dominante. Esto describe la presencia de lo que RCT denomina 'imágenes controladoras', en las que la objetivación de los pueblos marginados se arraiga psicológicamente tanto en los grupos dominantes como en los subordinados. [38] Este estado de desigualdad entre los pueblos da lugar a la existencia de muchos conflictos intratables. Además, la persistente falta de reciprocidad y desconexión experimentada tiene un impacto intergeneracional desmoralizador. La pregunta que podrían plantearse los teóricos relacionales sería, dado el predominio de la jerarquía en nuestras sociedades humanas, ¿cómo podrían estructurarse las relaciones para hacer de la autonomía una experiencia colectiva compartida por todos?[39]

Resistencia y Transformación

Avanzar hacia la resistencia y la transformación requiere superar las estrategias de vergüenza y aislamiento empleadas por los opresores. La resistencia y la transformación en sistemas opresivos requiere esfuerzos sostenidos y estratégicos para desafiar las normas y estructuras sociales que degradan los valores relacionales. A continuación, hay una lista de estrategias iniciales para la resistencia que sugieren un medio para escapar de la vergüenza y el aislamiento y un camino hacia la transformación:

1.    Nombrar el problema y darse cuenta de quién hace las reglas

2.    Quejarse

3.    Reclamar fuerza

4.    Desarrollo de comunidades de resiliencia y coraje[40]

 

Una de las formas más poderosas de resistir y transformar la desconexión es nombrarla. El aumento de la conciencia de los patrones e imágenes relacionales permite a las personas imaginar patrones e imágenes alternativos que les sirvan mejor.

Quejarse permite que aquellos en relaciones injustas las denuncien y busquen el cambio.

El tercer paso implica comunicar los beneficios compartidos de avanzar hacia un sistema que promueva valores relacionales, lo que implica el cambio de actitudes.

Finalmente, especialmente en culturas de violencia persistente, tener una comunidad o sistema de apoyo es crucial para fortalecer la resiliencia y el coraje que demanda el proceso de resistencia y transformación.[41]

Una forma de desactivar la ventaja de poder del grupo dominante del aislamiento y la vergüenza es a través de la resistencia de la comunidad. Se puede extraer un enorme poder de la acción grupal concertada.

 

A medida que las personas abandonan las estrategias aisladas de autoprotección para participar constructivamente como un grupo colectivo, es de igual importancia que el grupo mantenga la atención plena en acción. El objetivo de avanzar hacia una relación de poder marcada por la reciprocidad debe seguir siendo central. De esta manera, el grupo que resiste no está intentando desempoderar al grupo dominante, sino más bien desempoderar los valores no relacionales que socavan la reciprocidad y la agencia.[42] Esta atención plena requiere la práctica de la empatía y la voluntad de reconectarse incluso con aquellos que han sido una fuente de desconexión y desempoderamiento. El cambio auténtico requiere que todas las partes estén eventualmente abiertas al movimiento relacional.

Movimiento relacional y Librar un buen conflicto

 

RCT sugiere que las relaciones no son estáticas, sino de naturaleza muy dinámica. Las relaciones saludables se mueven naturalmente a lo largo de un continuo entre la conexión y la desconexión a lo largo de su existencia. Aunque los humanos desean la conexión, los momentos de desconexión causan miedo y vulnerabilidad cuando no se nombran. A menudo se activa un mecanismo de defensa interno para protegerse, lo que conduce a una desconexión aún mayor. Este miedo crea una tensión con nuestro deseo de reconexión. A medida que maduran las relaciones, cada parte puede desarrollar su propia conciencia. Con una mayor conciencia, las partes se vuelven más atentas y receptivas al movimiento de la relación y se mejora la confianza en la relación. Los momentos de desconexión se vuelven menos una experiencia de inseguridad, y más bien una oportunidad para fortalecer la relación en el trabajo hacia la reconexión.[43]

 

Comprender que la desconexión es natural e inevitable se corresponde con la idea compartida entre los teóricos del conflicto de que el conflicto no solo es inevitable, sino también una oportunidad de crecimiento.[44] La connotación negativa que a menudo se asocia con el conflicto se debe en gran medida a las consecuencias destructivas que se ven y se experimentan como resultado de un conflicto reprimido. Hay, sin embargo, una manera constructiva de 'librar un buen conflicto'.[45] "La desconexión y el conflicto no deben confundirse con fallas u obstáculos para la reconciliación, sino que deben reconocerse como posibles vías para transformar la incomprensión en empatía y construir puentes entre extraños y enemigos a través de la lucha relacional colectiva".[46]

Implicaciones para la consolidacion de la paz

 

La globalización cada vez mayor que marca nuestro tiempo en la historia trae consigo un gran potencial para el cambio en la conciencia y la dinámica relacional, junto con un gran peligro de perpetuar relaciones no auténticas y no mutuas. A medida que nuestras relaciones sociales se extienden más, el grupo de personas en las que interactuamos se vuelve no solo más grande, sino también cada vez más diverso. La necesidad de estrategias de coexistencia y conexión mutua se ha vuelto más esencial para el bienestar y el crecimiento final de la raza humana.[47] El papel que juega la desconexión en los conflictos en todo el mundo, tanto dentro como fuera de las fronteras, debe estar al frente de la conciencia. Tanto los teóricos relacionales como los constructores de la paz defienden la primacía de las relaciones en la vida de los humanos. La consolidación de la paz, en esencia, tiene como objetivo construir relaciones sostenibles y justas. Como escribió John Paul Lederach:

"La consolidación de la paz requiere una visión de relación. Dicho sin rodeos, si no hay capacidad para imaginar el lienzo de las relaciones mutuas y situarse uno mismo como parte de esa red histórica y en constante evolución, la consolidación de la paz se derrumba La centralidad de la relación proporciona el contexto y el potencial para romper con la violencia, porque lleva a las personas a los momentos fecundos de la imaginación moral: el espacio de reconocimiento de que, en última instancia, la calidad de nuestra vida depende de la calidad de vida de los demás. Reconoce que el bienestar de nuestros nietos está directamente relacionado con el bienestar de los nietos de nuestro enemigo.”[48]

 

Es dentro de este espacio de imaginación moral que se hace posible la creación de un mundo en el que la búsqueda del desarrollo no sacrifique la conexión humana. La realidad de nuestra interdependencia global solo puede negarse a un costo que nos afecta a todos y cada uno de nosotros. Debemos adoptar, lo que llama Evelyn Linder, una nueva cultura global de 'individualismo conectado'.[49] Esto implica un cambio de actitud generalizado, que requiere mecanismos de apoyo dentro de las sociedades para promover y mejorar una nueva cultura relacional. Incorporar una visión relacional a la formulación de políticas, infundir el surgimiento de una cultura de derechos humanos con una lente relacional, involucrarse en un enfoque relacional para la toma de decisiones y la implementación de estructuras de poder, e inducir cambios estructurales que se reflejen positivamente en las relaciones interpersonales dentro de una cultura son todos los enfoques que podrían proporcionar este apoyo.

 

Los teóricos relacionales afirman que la libertad individual implica un sentido de responsabilidad que con mucha frecuencia puede pasarse por alto. Adoptar una cultura de 'individualismo conectado' implicaría un esfuerzo colectivo y coordinado de personas de todos los niveles y de todos los orígenes para participar en una mayor responsabilidad moral.[50] La consolidación de la paz requiere constancia. La ausencia de un cambio inmediatamente visible no debería frustrar los esfuerzos de consolidación de la paz, ya que los patrones de pensamiento y comportamiento están profundamente arraigados. La intersección de RCT y los principios e intervenciones de consolidación de la paz proporciona un espacio rico para una mayor exploración de la investigación y estrategias de intervención concretas para avanzar.

Volviendo al adagio, 'lo personal es político', es imperativo que las realidades psicológicas de la existencia humana ya no queden relegadas al margen como un asunto privado. Los teóricos relacionales postulan que negar nuestra multidimensionalidad en las interacciones públicas impide en última instancia la presencia de 'relaciones que fomentan el crecimiento'.[51] Nombrar la inautenticidad y la desconexión generalizadas que saturan muchas estructuras sociales y, por lo tanto, impactan en la vida personal, es el primer paso hacia la transformación. Imaginemos una forma en que la centralidad de las relaciones en nuestras vidas y la realidad de la interdependencia global ya no sirvan como impedimentos, sino como semillas para un crecimiento sostenido y un cambio hacia la convivencia pacífica.

 

Bibliography

Banks, Amy. "Developing the Capacity to Connect." Journal of Religion & Science. 46. no. 1 (2011): 168-182.

Birrell, Pamela and Jennifer Freyd. "Betrayal Trauma: Relational Models of Harm and Healing." Journal of Trauma Practice. 5. no. 1 (2006): 49-63.

Comstock, Dana, Thelma Duffey, and Holly George. "The Relational Cultural Model: A Framework for Group Process." The Journal for Specialists in Group Work. 27. no. 3 (2001): 254-272.

Comstock, Dana, Tonya Hammer, Julie Strentzsch, Kristi Cannon, Jacqueline Parsons, and Gustavo Salazar. "Relational-Cultural Theory: A Framework for Bridging Relational, Multicultural, and Social Justice Competencies." Journal of Counseling & Development . 86. no. 3 (2008): 279-287.

Eisenburger, Naomi, and Matthew Lieberman. "Why it Hurts to be Left Out: The Neurocognitive Overlap Between Physical and Social Pain." The Social Outcast: Ostracism, Social Exclusion, Rejection, and Bullying. (2005): 109-130.

Gerdes, Karen, Elizabeth Segal, Kelly Jackson, and Jennifer Mullins. "Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice." Journal of Social Work Education. 47. no. 1 (2011): 109-131.

Harris, David. "When Child Soldiers Reconcile: Accountability, Restorative Justice, and the Renewal of Empathy." Journal of Human Rights Practice. (2010): 334-354.

Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

Jean Baker Miller Training Institute, "The Development of Relational-Cultural Theory." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/the-development-of-relational-cultural-theory

Jordan, Judith V. "Recent Developments in Relational-Cultural Theory." Women & Therapy. 31. no. 2-4 (2008): 1-4.

Jordan, Judith V., Linda M. Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004.

Lederach, John Paul. The Little Book of Conflict Transformation. Intercourse, PA: Good Books, 2003.

Lederach, John Paul. The Moral Imagination: the Art and Soul of Building Peace. New York : Oxford University Press, 2010.

Lindner, Evelin. "Dynamics of Humiliation in a Globalizing World." International Journal on World Peace. 24. no. 3 (2007): 15-52.

Llewellyn, Jennifer. Being Relational: Reflections on relational theory and health law. Vancouver: UBC Press, 2012.

Miller, Jean Baker. Toward a New Psychology of Women. Boston: Beacon Press, 1976.

Morray, Elisabeth and Belle Liang. "Peace Talk: A Relational Approach to Group Negotiation Among Arab and Israeli Youths." International Journal of Group Psychotherapy. 55. no. 4 (2005): 481-506.

Nedelsky, Jennifer. Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law. New York: Oxford University Press, 2011.

Schirch, Lisa. The Little Book of Strategic Peacebuilding. Intercourse, PA: Good Books, 2004.

Seeds of Peace, Last modified 2013. http://www.seedsofpeace.org/

West, Carolyn. "The Map of Relational-Cultural Theory." Women & Therapy. 28. no. 3-4 (2005): 93-110.

 

[1] Jean Baker Miller Training Institute, "The Development of Relational-Cultural Theory." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/the-development-of-relational-cultural-theory

[2] Jennifer Llewellyn, Being Relational: Reflections on Relational Theory and Health Law, (Vancouver: UBC Press, 2012 ): 90.

[3] Jean Baker Miller Training Institute, "The Development of Relational-Cultural Theory." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/the-development-of-relational-cultural-theory

[4] Judith V. Jordan, Linda M. Hartling, and Maureen Walker, The Complexity of Connection, (New York: Guilford Press, 2004): 3-6.

[5] Jennifer Llewellyn, Being Relational: Reflections on Relational Theory and Health Law, (Vancouver: UBC Press, 2012): 4.

[6] Judith V. Jordan, "Recent Developments in Relational-Cultural Theory," Women & Therapy, 31, no. 2-4 (2008): 2.

[7] Jean Baker Miller Training Institute, "The Development of Relational-Cultural Theory." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/About-us-Extra-Info/what-are-the-five-good-things

[8] Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. Accessed March 23, 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

[9] Judith V. Jordan, Linda M. Hartling, and Maureen Walker, The Complexity of Connection, (New York: Guilford Press, 2004): 3.

[10] Carolyn West, "The Map of Relational-Cultural Theory," Women & Therapy, 28, no. 3-4 (2005): 103.

[11] Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

[12] Naomi Eisenburger and Matthew Lieberman, "Why it Hurts to be Left Out: The Neurocognitive Overlap Between Physical and Social Pain." The Social Outcast: Ostracism, Social Exclusion, Rejection, and Bullying (2005): 37.

[13] Amy Banks, "Developing the Capacity to Connect," Journal of Religion & Science, 46, no. 1 (2011): 178-179.

[14] Karen Gerdes, Elizabeth Segal, Kelly Jackson, and Jennifer Mullins, "Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice," Journal of Social Work Education, 47, no. 1 (2011): 113.

[15] Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

[16] Karen Gerdes, Elizabeth Segal, Kelly Jackson, and Jennifer Mullins, "Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice," Journal of Social Work Education, 47, no. 1 (2011): 112.

[17] Judith V. Jordan, "Recent Developments in Relational-Cultural Theory," Women & Therapy, 31, no. 2-4 (2008): 2.

[18] Carolyn West, "The Map of Relational-Cultural Theory," Women & Therapy , 28, no. 3-4 (2005): 105.

[19] Karen Gerdes, Elizabeth Segal, Kelly Jackson, and Jennifer Mullins, "Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice," Journal of Social Work Education, 47, no. 1 (2011): 110-123.

[20] David Harris, "When Child Soldiers Reconcile: Accountability, Restorative Justice, and the Renewal of Empathy," Journal of Human Rights Practice (2010): 334-354.

[21] Seeds of Peace, Last modified 2013. http://www.seedsofpeace.org/

[22] Karen Gerdes, Elizabeth Segal, Kelly Jackson, and Jennifer Mullins, "Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice," Journal of Social Work Education, 47, no. 1 (2011): 117.

[23] Karen Gerdes, Elizabeth Segal, Kelly Jackson, and Jennifer Mullins, "Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice," Journal of Social Work Education, 47, no. 1 (2011): 123-125.

[24] Jennifer Nedelsky, Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law, (New York: Oxford University Press, 2011): 118-123.

[25] Judith V. Jordan, "Recent Developments in Relational-Cultural Theory," Women & Therapy, 31, no. 2-4 (2008): 2.

[26] Jennifer Nedelsky, Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law, (New York: Oxford University Press, 2011): 36.

[27] Pamela Birrell, and Jennifer Freyd, "Betrayal Trauma: Relational Models of Harm and Healing," Journal of Trauma Practice, 5, no. 1 (2006): 60-61.

[28] Pamela Birrell, and Jennifer Freyd, "Betrayal Trauma: Relational Models of Harm and Healing," Journal of Trauma Practice, 5, no. 1 (2006): 60-61.

[29] Dana Comstock, Tonya Hammer, Julie Strentzsch, Kristi Cannon, Jacqueline Parsons, and Gustavo Salazar, "Relational-Cultural Theory: A Framework for Bridging Relational, Multicultural, and Social Justice Competencies," Journal of Counseling & Development, 86, no. 3 (2008): 279-287.

[30] Jennifer Nedelsky, Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law, (New York: Oxford University Press, 2011): 306.

[31] Jordan, Judith V., Linda M. Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004: 129-146.

[32] Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

[33] Jean Baker Miller, Toward a New Psychology of Women, (Boston: Beacon Press, 1976): 6-12.

[34] Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

[35] Jennifer Llewellyn, Being Relational: Reflections on Relational Theory and Health Law, (Vancouver: UBC Press, 2012): 17.

[36] Jordan, Judith V., Linda M. Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004: 4-5.

[37] Jean Baker Miller Training Institute, "Glossary of Relational-Cultural Theory Key Terms." Last modified 2013. http://www.jbmti.org/Our-Work/glossary-relational-cultural-therapy.

[38] Jordan, Judith V, Linda M Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004: 129-146.

[39] Jennifer Nedelsky, Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law, (New York: Oxford University Press, 2011)

[40] Jordan, Judith V, Linda M Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004: 22.

[41] Jordan, Judith V, Linda M Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004: 22-25.

[42] Jordan, Judith V, Linda M Hartling, and Maureen Walker. The Complexity of Connection. New York: Guilford Press, 2004: 21-22.

[43] Dana Comstock, Thelma Duffey, and Holly George, "The Relational Cultural Model: A Framework for Group Process," The Journal for Specialists in Group Work, 27, no. 3 (2001): 254-272.

[44] John Paul Lederach, The Little Book of Conflict Transformation, (Intercourse, PA: Good Books, 2003); Lisa Schirch, The Little Book of Strategic Peacebuilding, (Intercourse, PA: Good Books, 2004).

[45] Jean Baker Miller, Toward a New Psychology of Women, (Boston: Beacon Press, 1976): 125-134.

[46] Elisabeth Morray and Belle Liang, "Peace Talk: A Relational Approach to Group Negotiation Among Arab and Israeli Youths," International Journal of Group Psychotherapy, 55, no. 4 (2005): 503.

[47] Amy Banks, "Developing the Capacity to Connect," Journal of Religion & Science, 46, no. 1 (2011): 169.

[48] John Paul Lederach, The Moral Imagination: The Art and Soul of Building Peace, (New York : Oxford University Press, 2010): 35.

[49] Evelin Lindner, "Dynamics of Humiliation in a Globalizing World," International Journal on World Peace, 24, no. 3 (2007): 39-52.

[50] Jennifer Llewellyn, Being Relational: Reflections on Relational Theory and Health Law, (Vancouver: UBC Press, 2012); Jennifer Nedelsky, Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law, (New York: Oxford University Press, 2011).

[51] Jennifer Nedelsky, Law's Relations: A Relational Theory of Self, Autonomy, and Law, (New York: Oxford University Press, 2011): 158-199.


Use the following to cite this article:
McCauley, Melissa. "Relational-Cultural Theory: Fostering Healthy Coexistence Through a Relational Lens." Beyond Intractability. Eds. Guy Burgess and Heidi Burgess. Conflict Information Consortium, University of Colorado, Boulder. March 2013 <http://www.beyondintractability.org/essay/relational-cultural-theory>.

 


 

 



[1] Use the following to cite this article:
McCauley, Melissa. "Relational-Cultural Theory: Fostering Healthy Coexistence Through a Relational Lens." Beyond Intractability. Eds. Guy Burgess and Heidi Burgess. Conflict Information Consortium, University of Colorado, Boulder. March 2013 <http://www.beyondintractability.org/essay/relational-cultural-theory>.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·             Modelo directivo, conductual Motivacional Motivación para el desarrollo de Actitudes positivas para la constru

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejoramiento Académico. (Gestión Académica).

POSTULADOS PARA UNA NUEVA VISIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

“Orientación para El Desarrollo a Escala Humana” Amilkar Brunal [1] Nov 23 /2015 1.        La Orientación Educativa  (O.E)  es uno  de los  campos  interdisciplinarios posibles de confluencia de las Ciencias de la Educación, Las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales con una fuerte base filosófica (Orientación como “Praxis Filosófica [2] ”).   2.        El paradigma problémico de las ciencias positivistas y sus diferentes enfoques [3]  basados en racionalidades instrumentales necesita ser sustituido en la O.E , por  paradigmas de racionalidad hermenéutica-comunicativa con enfoque fenomenológico. [4]   3.        El “ Desarrollo Humano ” desde una visión holística comunitaria, antes que el concepto de “Bienestar” de carácter asistencialista, hedonista, individualista  y desarrollista, puede ser un paradigma de mejor aplicación para el campo.     4.        La teoría del Desarrollo a Escala Humana  de  Manfred Max-Neef [5]  por presentar un enfoque altern