Ir al contenido principal

Conceptualizaciones entorno al Desarrollo Humano, capitulo tesis maestria

 capitulo tesis maestria: Identidad Profesional de la Orientación Escolar
2.1          Conceptualizaciones Objetivistas entorno al Desarrollo Humano




“…insisto en que el papel de los responsables mundiales en materia de economía y finanzas consiste en combinar el problema de la estabilización a corto plazo con el trabajo a largo plazo, por un lado, y la protección de los más vulnerables, por otro.” Desde ese punto de vista, reconozco que mi posición es mucho más próxima a la del presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, que pone gran énfasis en la necesidad de redes de protección social que protejan a los pobres, además de poner en marcha programas de fomento de la
democracia.” Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998.
Entrevista publicada en el Diario El País (18-10-98)

PAVLOS PAPADOPOUL


En algunas posiciones asistencialistas como la de Amartya Sen , se proclama la división social del mundo entre los “responsables y los vulnerables ” ,Los ricos y los pobres , los poderosos y los desprotegidos , se tiende a legitimar una distribución dada de recursos vitales en el globo so pretexto de garantizar un sistema democrático que se encargue de la creación y sostenimiento de las llamadas redes de protección” (léase estado benefactor ) . En otras palabras , protejamos a los pobres para que puedan seguir existiendo como tales .La promesa del proyecto de la modernidad referente a la “Igualdad, Libertad y Fraternidad ", traducida como satisfactor de la necesidad de “Identidad” entendida como manifestación plena del reconocimiento del otro como alter-ego, en lugar de verse cumplida , cada vez se vislumbra más lejana , gracias a las diferencias sociales producidas por la sociedad industrial .



“…asistimos a la crisis del economicismo neoliberal, esto es a la crisis del intento por hacer sociedades de mercado sin sociedad”
Pedro E. Güel



A diferencia del sujeto cartesiano ,libre, racional ,mayor de edad, ente acabado y sistemático. (Según Martel y Marangoni ), el sujeto de la segunda modernidad en la sociedad de mercado, se construye instrumentalmente en el contexto de la relación “Producción-Consumo” , y se define esencialmente desde su  dimensiones existenciales del “hacer” y el “Tener” construido como consumidor, sin mayores consideraciones respecto a la “Satisfacción de necesidades” pues este planteamiento se ha remplazado políticamente por la infinita elección de  tipos satisfactores en el mercado. Es decir se transfiere a consumidor la total responsabilidad y consecuencias de su elección . Todo el discurso del enfoque objetivista del Desarrollo Humano , se basa en la concepción economicista de las necesidades de Subsistencia y Protección dejando por fuera de la discusión , todas las demás necesidades axiológicas (Afecto, Entendimiento, Libertad
,Creación, Recreación, Participación , Identidad) obedeciendo al modo de control globalizante .La concepción economicista de Desarrollo Humano, sustentada en posiciones reduccionistas del ser humano y la cultura ,objetivada en los planteamientos de organismos internacionales tales como Las naciones unidas , entiende “Desarrollo Humano como “aquel proceso en el cual las personas son el sujeto y el centro del desarrollo”. PNUD


A continuación se presenta un breve panorama acerca de la evolución de este concepto desde la perspectiva de Cándido López Pardo (2001)



A partir del final de la segunda guerra mundial ,analistas y gobernantes se preocuparon especialmente por las causas del crecimiento y el desarrollo , en general, y específicamente por los obstáculos del Tercer Mundo para su desarrollo, Los enfoques de «desarrollo sostenible»,
«desarrollo humano», «desarrollo humano sostenible» y de «universalismo» .En 1990 con la aparición del primer Informe sobre Desarrollo Humano elaborado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cobra fuerza esta concepción.

En 1975, en "Informe Dag Hammarskjöld",  la Séptima Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas" , se aboga - en el llamado enfoque del «otro desarrollo» .Un desarrollo cuyo objetivo máximo sea la satisfacción de las necesidades del ser humano, que incluye una reforma del sistema de las Naciones Unidas. Entre las acciones propuestas para garantizar el desarrollo se señala como prioritaria la erradicación de la pobreza.


Otra aproximación al desarrollo se aborda por el Banco Mundial - el conocido como enfoque de las
«necesidades básicas» - en el que se expone que la única forma en que la pobreza puede ser eliminada es mediante el incremento de la productividad de los pobres complementado con la satisfacción de las necesidades básicas del hombre; se acota que tal satisfacción no es por si misma una estrategia de desarrollo, sino el objetivo principal del desarrollo.


Patrocinada por UNICEF se publica en 1987 la obra "Ajuste con Rostro Humano" en la que, basado en el estudio de diez países (e), se propone un cuerpo de medidas económicas y de políticas, se reclama que éstas formen parte de las políticas de ajuste, así como que tales políticas tomen en cuenta las implicaciones humanas.


A finales de la década de los 80 y principio de la de los 90, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) introduce el enfoque de «transformación productiva con equidad» que llama a una integración de las políticas económicas y sociales que conlleva preferir aquellas políticas económicas que privilegian tanto el crecimiento como la equidad y aquellas sociales que favorecen el efecto productivo y de eficiencia, y no sólo de equidad. Se entiende por desarrollo humano el proceso de ampliación de las opciones de las personas, siendo las tres más esenciales, vivir una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente , y comprende la potenciación, la cooperación, la equidad, la sustentabilidad y la seguridad .El desarrollo humano es


considerado tanto un fin como un medio. Un fin, dada su relación con el crecimiento económico (el medio) ; y un medio en tanto su contribución en el aumento del capital humano para el progreso de la prosperidad material.



2.2          El punto de vista Subjetivo del Desarrollo Humano .

El objetivismo (Ballester,1999) esta basado en una posición epistemológica "realista" y pretende reducir el problema de las necesidades a un problema de método y medida (establecer niveles mínimos de satisfacción de necesidades básicas tales como alimentación, vivienda, abrigo, etc.) y establece diferencia  ente las llamadas "necesidades espirituales " y "necesidades reales". Desde dicho objetivismo Amartya Sen, (premio Nobel de Economía),a partir de la década de  los 80 , presenta el bienestar de los ciudadanos o desarrollo de las personas
,como principal objetivo de las políticas de desarrollo nacional superpuesto a los niveles de ingreso per capita de una nación , intentando así trascender los intereses economicistas de los grandes poderes transnacionales. Sin embargo ,  es también en esta época en la que surge con gran fuerza  el individualismo  social como un principio fundamental del neoliberalismo económico, que no sólo actúa en el plano personal, sino que alcanza al conjunto de las instituciones en las que antes se proyectaba la dimensión social del individuo. La crisis de los sindicatos, de los partidos, de los sistemas de representación comunitaria se empieza a evidenciar globalmente. Según Ramos Gorostiza(2006) la economía moderna evade el concepto de “Necesidad” (tal vez por considerarla políticamente incorrecta ) y la reemplaza por el concepto de “preferencias subjetivas de un consumidor racional”


“ La subjetividad requiere autonomía y libertad, e importa defenderla como un fin en sí misma. Pero la subjetividad moderna no es sólo un derecho adquirido, es también una responsabilidad: la responsabilidad de moldear el hogar común que habitamos de acuerdo a los diseños que soñamos y acordamos colectivamente. Renunciar al derecho y a la responsabilidad de diseñar y gobernar el orden social es simplemente renunciar a la modernidad misma”.

Pedro E. Güell

¿Un Nuevo Estado Benefactor ?.


“... la concepción de la sociedad socialista como el reino de la igualdad es una idea unilateral francesa, apoyada por el viejo lema de ‘libertad, igualdad, fraternidad’; una concepción que tuvo su razón de ser como fase de desarrollo en su tiempo y en su lugar,
pero que hoy debe ser superada.”
F. ENGELS, Carta a A. Bebel, Londres, 1875 Una población construida socialmente como “vulnerable, en  riesgo,  discapacitada, minusválida, desprotegida y carente ”, necesitarà indefinidamente de un caballero defensor , un proveedor ,un protector que a su vez “necesita que lo necesiten” , para justificar su tributo y su existencia , tanto como el agiotista requiere del interesado en el préstamo. La realización de los ideales del pensamiento moderno de una sociedad establecida sobre los principios de igualdad , libertad y fraternidad ; requieren ser trasladados a  una  realidad mediata que cuente con un nuevo estado benefactor , que se ocupe de todas las necesidades de su población. La discusión respecto a las necesidades sociales postergada por los grandes organismo internacionales de control económico, sigue estando vigente y a la espera de alternativas de solución .



“Una fórmula simple pero reveladora de las paradojas de la situación chilena podría resumirse así:
un país con un notable desarrollo económico, donde la gente no se siente feliz.”

PNUD 1998


Casos bien documentados como el de la sociedad chilena , pueden interpretarse desde la perspectiva de los imaginarios sociales y que en alguna medida demuestran que la percepción de “seguridad” no necesariamente va a la par del desarrollo medido en términos objetivos . La subjetividad del chileno promedio esta construida sobre :


“El sentimiento de inseguridad” verbalizado principalmente como una falta de «seguridad pública». Predomina un «miedo al otro» .En segundo lugar, la inseguridad se manifiesta como miedo a la exclusión económica. A pesar de las bajas tasas de desempleo, la gente percibe una inestabilidad en el empleo. El sentimiento de inseguridad se desprende asimismo de la impresión de que las cosas están fuera de control. Las drogas, el desorden urbano y una experiencia difusa de «caos» tienden a generar incertidumbre y un miedo al sin sentido.” PNUD 1998



“El informe sobre el desarrollo Humano en chile en 1998 plantea que una subjetividad vulnerada que pone en peligro la sustentabilidad social del proceso de modernización .Uno de los desafíos del desarrollo humano reside pues en lograr un desarrollo de la subjetividad que sea complementario al avance modernizador .Asumiendo el actual impulso de la individualización ,el problema parece radicar en la recomposición de un colectivo capaz de incidir sobre la marcha de los diversos sistemas funcionales.”


Norbert Lechner


2.3          La Alternativa del Desarrollo Distòpico


La humanidad se esfuerza por encontrar alternativas de existencia social que le permita realizar el aun vigente sueño moderno de “Igualdad, fraternidad y libertad” sin embargo parece que las alternativas que plantea el pensamiento de la postmodernidad aun no son las más satisfactorias .Las sociedades de tipo totalitarista ,prometen felicidad mediante la “satisfacción” de necesidades básicas (Subsistencia, Protección, inclusive Ocio), pero con un mínimo de libre participación, afecto controlado por la fidelidad al estado sostenido por el culto a la personalidad, la construcción de una identidad masificada, y la necesidad de entendimiento como monopolio del estado tecnócrata.(Solo se necesita que unos pocos piensen por todos ) de la necesidad de creación en este tipo de estado ,tal vez sea mejor no hablar . En una sociedad de control como las ilustradas en las obras “1984” de George Orwell y “El mundo feliz”, de Aldoux Huxley , las necesidades existenciales, son asumidas por el estado totalitario de manera “violatoria o destructora”, “pseudo-satisfactora” e  “inhibidora”  (usando terminología de Max Neef) . La sociedad civil ha desaparecido .El costo que se ha pagado por la satisfacción de necesidades  humanas  tales como la subsistencia  y la protección es nada menos que el sacrificio de todas las demás necesidades existenciales (Afecto, Identidad, Libertad, Participación, Creación, Recreación y Entendimiento). Se inhiben , criminalizan o restringen el afecto (el crimen sexual) y la necesidad de entendimiento (el “crimental”) .




“Los muros de las fabricas se resquebrajan y con ellos el sentido y el poder del viejo sindicalismo”
Oscar Useche


Sin embargo Beck (2000) en “Un nuevo mundo feliz . La precariedad del trabajo en la era de la globalización” no augura precisamente un futuro prometedor en canto al surgimiento de un nuevo estado de bienestar ni siquiera en los pises dela llamado primer mundo .


el futuro del trabajo en Europa se puede ver ya materializado en Brasil: en muy pocos años, tan sólo uno de cada dos empleados tendrá un puesto de trabajo fijo a tiempo completo. La otra mitad, prosigue, deberá arreglárselas batallando con las más precarias condiciones laborales. Así las cosas, es evidente que los cimientos del Estado asistencial y de la propia
democracia corren un grave peligro”.



El anterior aparte , nos permite comprender un poco más la naturaleza compleja del hombre y la cultura y nos deja solamente la necesidad de construir  alternativas más humanizantes para realizar las necesidades sociales .


2.4           El Desarrollo a Escala Humana


“Cuando analiza uno al hombre quita capa tras capa y cada capa como tal es completa e irreductible en sí misma; al quitarla revela otra capa de diferente clase que está por debajo. Si se quitan las abigarradas formas de la cultura se encuentra uno las regularidades funcionales y estructurales de la organización social. Si se quitan éstas, halla uno los factores psicológicos subyacentes –“las necesidades básicas” o lo que fuere– que les prestan su apoyo y las hacen posibles Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno


los fundamentos biológicos –anatómicos, fisiológicos, neurológicos– de todo el edificio de la vida humana.”

Geertz


La caracterización que presenta la teoría del “Desarrollo a escala humana” de los diferentes tipos de satisfactores , permite diferenciar pautas descriptoras no simplemente del consumo, sino del estilo subjetivo de búsqueda de desarrollo personal propia de una cultura; nos permite leer las necesidades de la escuela e identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar con una visión prospectiva .


A continuación se presenta un resumen de los postulados de la teoría del Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hoppenhayn (2005) El planteamiento fundamental de los autores esta construido sobre las categorías de necesidades axiológicas y existenciales que producen cartesianamente subcategorias de necesidades Axiològico-Existenciales, entendidas como coordenadas resultantes de las mencionadas categorías de  base . La dimensión axiológica (sin definir conceptualmente por los autores)
,supone una perspectiva valorativa de las necesidades humanas .Las áreas valorativas propuestos ,aunque no pretenden ser exhaustivas ,describen funcionalmente todos los intereses humanos . Las dimensiones existenciales  (Ser, Tener, Hacer y Estar de igual manera ,categorizan a las necesidades axiológicas(Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad) en campos de objetivación social.

Los autores plantean el desarrollo desde la perspectiva de las personas que requieren determinados satisfactores para realizar subjetivamente el concepto de “calidad de vida” que se construya con base en los tipos de satisfactores que se prefieran entre la oferta cultural “Uno de los aspectos que define una cultura  es su elección de satisfactores”. Los autores proponen ampliar el concepto tradicional de pobreza(noción  economicista),  por la noción de  pobrezas, a las que los autores atribuyen asociaciones directas con patologías sociales .
Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos límites críticos .No podemos seguir pensando en patologías individuales. Debemos necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de la frustración” .



Igualmente los autores proponen la Comprensión de las necesidades más como potencia que como carencia que se  “satisface” o se “colma”. “En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante . Los autores sostienen “La construcción de una economía humanista fundamentada sobre una relación dialéctica entre necesidades, satisfactores y bienes económicos en la que las necesidades no se conciban como meta . sino el motor del desarrollo mismo “…en la medida en que la estrategia de desarrollo sea capaz de estimular permanentemente la generación de satisfactores sinérgicos”.

Aunque autores muy reconocidos en el ámbito académico, tales como Abraham Maslow, han planteado teorías de necesidades humanas que aun se consideran


vigentes       en                 la      comunidad   científica;         consideramos    que                                 la        perspectiva epistemológica y metodológica de la teoría del desarrollo a escala Humana” del economista y premio Nobel alternativo chileno, Manfred Max-Neef, supera el concepto  piramidal  de  las  necesidades  humanas  al plantear un                     esquema de matriz    que                 aborda        de manera  simultánea                                 todas  las               necesidades axiológico-existenciales . Adicionalmente                           la teoría de Manfred Max-Neef, por sus amplias condiciones descriptivas, parece más apropiada para estudiar la cultura escolar en términos de Desarrollo Humano, dado que contempla tanto la dimensión                axiológica     (subsistencia,                       protección,                  afecto,             entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad y libertad)       a la par                 de                   la dimensión existencial                 (Ser,  Tener,  Hacer,  Estar).  Otro de los             aportes importantes de la “Teoría del desarrollo a escala Humana”, tiene que ver con la diferenciación conceptual entre Necesidades y satisfactores, clarificando a los segundos como medios                      instrumentales    de    las    primeras. Igualmente resulta relevante la caracterización que presenta la teoría , respecto a los diferentes tipos de satisfactores (satisfactores sinérgicos, pseudo satisfactores, satisfactores inhibidores) que permite diferenciar pautas culturales descriptoras no simplemente del consumo, sino del estilo de búsqueda de desarrollo personal propia de dicha cultura . Es así como pretendemos leer las necesidades de la  escuela  e identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar con una visión prospectiva a partir de la Necesidad axiológica del “Entendimiento” en su relación con el constructo “Fracaso-Éxito Escolar” en el contexto ético social contemporáneo ,que se mueve entre la postura del pensamiento moderno de la “Ética del trabajo y el ahorro” versus “la ética del crédito” propia del pensamiento de la segunda modernidad .


También cabe resaltar la importancia del concepto de “Ámbito” en la dimensión existencial del Estar, como construcción social en la que se objetiva la realización de todas las Necesidades Axiológico-existenciales del sujeto y punto fundamental de intervención posible para la transformación de la Escuela . Parece no haber duda del papel satisfactor de la escuela, sin embargo puede ser muy útil  identificar los tipos de satisfactores y el tipo de realización de las necesidades axiológico-existenciales que experimentan    los escolares al interior del sistema educativo contemporáneo . La teoría del Desarrollo a Escala humana, plantea un ideal de desarrollo basado en el principio sistémico de la sinergia. La escuela activista                contemporánea podría                    beneficiarse      al                  encontrar              estrategias metodológicas que con un menor esfuerzo le apunte a logros significativos que trasciendan la necesidad de Entendimiento en el estricto sentido académico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·          ...

“La Orientación y Asesoría Escolar”. Una Mirada desde la Investigación social y pedagógica.

RESUMEN El presente documento presenta definiciones operacionales complejas, del campo de la Orientación y Asesoría Escolar [1] basadas en investigaciones en curso en la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:”OrientAccion”, acordes con las situaciones sociales y pedagógicas que se atienden el ámbito escolar, recogiendo diversidad  de reflexiones colectivas de la comunidad académica, recogidas en diferentes espacios y etapas  de discusión. Presenta como  líneas de acción fundamentales del campo : La Prevención Psico-Social , La Asesoría a los  Proyectos de Vida de los Estudiantes.(Gestión Social), La  Promoción del Desarrollo psicosocial o Socio afectivo de las Comunidades Educativas(Gestión Social),La Orientación  para la Afectividad y la Sexualidad en población escolar, La Orientación  para la Convivencia [2] . (Gestión Social) y  La Orientación para el mejora...

"Orientación Educativa. Enfoques y herramientas".

Roberto Balaguer, Miguel  Carbajal y Luis  Correa  (compiladores) (Agosto de 2014)  Editorial Psicolibros-Waslala. Montevideo. 226 páginas. ISBN 978974-682-48-1 La Orientación Educativa (OE) constituye un campo disciplinario donde se articulan una serie de prácticas a través de la reflexión teórica y la investigación. Algunas de antigua data y otras más recientes, tienen en común sostener, enriquecer y ayudar a dar sentido a la experiencia educativa de los alumnos en los espacios educativos. En los comienzos del Siglo XXI,  las instituciones educativas viven una crisis de eficacia y de retención del alumnado, debida en parte al agotamiento de un modelo académico basado en  los contenidos y a una práctica pedagógica rígida, asimétrica y concebida para poblaciones homogéneas. Los proyectos de OE pueden colaborar en la diversificación y contextualización de los desarrollos curriculares, atendiendo a las personas en su individualidad y a los ento...