desde el Concepto de “Salud
Vital” ,
Pensar y Construir la Escuela
como “Zonas Azules”
Ps.Mg. Amilkar A. Brunal[1]
“La salud Vital se construye
armonizando lo que Tengo con
lo que hago
en el espacio social y físico al que
decido pertenecer,
confluyendo en la dimensión del SER”.
Resumen
En este
artículo se presenta un enfoque alternativo al concepto de salud mental el cual es el de “Salud vital” ( haciendo
referencia al Raciovitalismo de Ortega y
Gasette([2]) , construido
con base en planteamientos existenciales básicos derivados de la teoría del desarrollo a Escala
Humana de Manfred Max-Neef (SER: Tener+Hacer+Estar) para Pensar
y Construir la Escuela como una “Zona Azul([3])”,en relación
con la realización de las necesidades axiológico existenciales de la comunidad
educativa , en función de la búsqueda de bienestar, felicidad, sentido o
propósito de vida, analizando algunos estilos de vida ancestrales y contemporáneos
de origen occidental y oriental.
Palabras
clave: Bienestar, felicidad, sentido de vida, propósito de vida,salud vital.
Introducción
1.1 Las
sociedades contemporáneas y La Angustia Existencial
"Las
sociedades contemporáneas [la sociedad hipermoderna (Lipovetsky), individualista,
de riesgo (Beck), del cansancio[4](Byung-Chul
Han), del miedo (Bude[5])
y líquida (Bauman)]; cada vez más complejas y deshumanizantes, especialmente en
el ámbito laboral, se constituyen en sí mismas en el principal factor generador
de estrés tal como se concibe desde la psicología convencional:
1.2 El Concepto
de “Stress Laboral
El estrés laboral es la respuesta
física y emocional dañina que ocurre cuando las exigencias del trabajo no
coinciden con las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.
Puede ser causado por factores como la carga de trabajo excesiva, la falta de
control sobre el trabajo, las relaciones interpersonales conflictivas o la
inseguridad laboral (Pérez, 2019)[6].
Consideramos
en esta propuesta, que las situaciones que los docentes asumen en la actualidad
laboral[7],
superan en muchos casos , la definición anterior de stress laboral y se acercan más a este concepto de Burnout, también conocido como síndrome
de desgaste profesional, el cual es un “estado de agotamiento emocional,
despersonalización y disminución del rendimiento que puede ocurrir en personas
que trabajan en ocupaciones de ayuda a los demás o que están expuestas a altos
niveles de estrés laboral” [8]
Dicho
síndrome se puede asumir desde una perspectiva existencial interpretado en la
búsqueda general y permanente de bienestar que puede asimilarse con la búsqueda
de la “felicidad”.
Por
tales motivos, en esta propuesta se asume este fenómeno social propio del mundo
laboral desde una perspectiva existencial amplia.
1.3 Aproximaciones al bienestar
Los
temas relacionados con el bienestar docente, tradicionalmente se han abordado a
partir de acciones desde la salud preventiva y paliativos generalmente
diseñados para ser aplicados en ámbitos externos al ámbito educativo laboral. Dichas alternativas de intervención se han propuesto tradicionalmente construidas
a partir de la perspectiva ingenua e intuitiva del concepto de “Bienestar”,
entendido desde la evitación o disminución de las situaciones estresantes o de malestar”
(Dimensión del Hacer) que van desde las terapias alternativas (arte-terapia, aromaterapia,
yoga, equino terapia y todo tipo terapias ocupacionales), hasta las técnicas
avanzadas de meditación trascendental que aunque muy probablemente inciden
positivamente en el estado de ánimo(Área emocional) de las personas que se
involucran en ellas de manera comprometida, por tratarse de comportamientos que
no buscan necesariamente la confrontación con las causas que originan el
malestar. De tal manera se constituyen en soluciones paliativas de los conflictos
interpersonales propios del ámbito laboral cotidiano que en ocasiones extremas
pueden desarrollar el síndrome de agotamiento profesional (Burnout[9]).
1.4 Método de Investigación/ Mediación Propuesto. (Análisis
Socio-cultural comparativo).
Surge entonces,
la necesidad de asumir una perspectiva existencial amplia de la Salud mental,
que supere la perspectiva reactiva y asistencialista tradicional, pensada desde
la búsqueda de soluciones desde fuera de las instituciones educativas. Se asume
entonces aquí una perspectiva analítica sobre los diferentes estilos de vida
que se han construido a lo largo de la historia en diferentes culturas en la
búsqueda de la realización de las necesidades humanas, la búsqueda del sentido
o de la felicidad, lo cual puede plantearse como fin ulterior de la vida
humana. En última instancia, se
construye una alternativa conceptual que busca articular las dimensiones
existenciales con los estilos de vida como satisfactores de dichas necesidades
de manera sinérgica y no simplemente buscar soluciones singulares al stress
laboral en el ámbito educativo.
2. Análisis existencial de los estilos
socio culturales de vida alrededor del Mundo.
Históricamente tanto las filosofías ancestrales
(Oriental y Occidental), como las religiones de uno y otro lado, han planteado
diferentes caminos o estilos de vida para llegar al propósito de una vida feliz
y con bienestar. También algunos estilos de vida contemporáneos hacen sus
aportes a estas preguntas existenciales:
¿Cuál es el sentido de la vida?,
¿Cómo alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar
o felicidad?
Un estilo de vida es un conjunto de actitudes y
comportamientos que se presentan en las personas con muy alta frecuencia y
orientados en algún sentido que se considere Intra-personalmente
satisfactorio o efectivo en el proceso para la realización de alguna(s)
de las necesidades axiológico-existenciales (subsistencia, Protección,
Entendimiento, Afecto, Identidad, Libertad, Participación, Creación,
Recreación, Comunicación) en alguna de las tres dimensiones existenciales
(Tener/Hacer/Estar) que conforman el “SER”.
Dichos estilos de vida pueden
analizarse desde las cuatro dimensiones existenciales propuestas en la teoría
del desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef: SER:Tener+Hacer+Estar,
en función del tipo y nivel de realización de las necesidades
axiológico-existenciales.
Conflicto entre
el Ser y El Tener
Algunas filosofías orientales, plantean el rechazo a los
bienes materiales (Tener) como enemigos del “SER” o esencia
trascendental de las personas. También predican la meditación como practica
(hacer) que permite desarrollar la negación del deseo como camino hacia el
perfeccionamiento espiritual (Nirvana) o paz absoluta que predica acerca de la
dimensión existencial del “Estar” como ideal de bienestar. El
entrenamiento del cuerpo como reflejo del poder de la mente (Hacer) o el
control de lo material, también se plantea como principio fundamental para
encontrarle sentido a la existencia. Sin embargo, desde este enfoque, se
entienden las dimensiones existenciales objetivables del Tener, el Hacer y el
estar como complementarias y constitutivas esenciales de la dimensión subjetiva
del SER.
Este análisis
, se construye a partir del planteamiento de Max-Neef que afirma que las
necesidades humanas (axiológico-existenciales) son las mismas para todas las
personas en cualquier parte del mundo o en cualquier periodo de la historia (subsistencia, Protección, Entendimiento,
Afecto, Identidad, Libertad, Participación, Creación, Recreación, Comunicación),
independientemente de la sociedad y la cultura en las que se viva, sin
embargo, los tipos de satisfactores de estas necesidades (Singulares,
Sinérgicos, inhibidores, Destructores),pueden ser muy diferentes para cada
persona de acuerdo con la sociedad y
cultura en la que viva(Max-Neef, 1992) y por lo tanto todas las personas
buscan realizar todas sus necesidades con base en estilos de vida sinérgicos.
2.1 ESTILOS DE VIDA ANCESTRALES
2.1.1
El Cristianismo Occidental
Parte de las enseñanzas judeo-cristianas como
llegan culturalmente en sus diferentes vertientes(católica y evangélica
principalmente) a la vida contemporánea, predican esencialmente el ideal
de SER cristiano como el acto de Vivir (Estar) la
vida con actitud de peregrinaje hacia la vida espiritual (Transicionalidad) por
lo cual se debe evitar la acumulación de bienes materiales(Tener) en
procura de virtudes espirituales o celestiales (virtudes teologales: Fe
Esperanza, Caridad .Por su parte la línea evangélica del cristianismo hace
énfasis en el fruto del Espíritu Santo (Amor, gozo, paz, paciencia,
benignidad, bondad, Fe, mansedumbre y dominio propio que beneficia al
prójimo como acto de amor(Hacer) hacia Dios y hacia sí mismo. El
perdón también se predica como una práctica espiritual fundamental (Ser
perdonador) En ese sentido, el perdón se puede interpretar como uno de
los componentes transversales en esas relaciones de amor, aceptación y
compasión.
El cristianismo como estilo de vida en las
categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En el cristianismo, el "Ser" se centra en ser una nueva creación en Cristo,
transformados por el Espíritu Santo para reflejar el carácter de Jesús. Implica
cultivar virtudes como el amor, la alegría, la paz, la paciencia, la
amabilidad, la bondad, la Fé, la gentileza y el dominio propio (Gálatas
5:22-23).
Tener: En el contexto cristiano, el "Tener" no se refiere
principalmente a posesiones materiales, sino a tener una relación personal con
Dios a través de Jesucristo, tener la vida eterna, tener el perdón de los
pecados y tener la promesa de la presencia y el poder del Espíritu Santo en la
vida del creyente.
Hacer: El "Hacer" en el cristianismo
implica vivir de acuerdo con las enseñanzas de Jesús, amar a Dios y al prójimo,
servir a los demás con humildad y compasión, compartir el evangelio, orar, leer
la Biblia y participar en la comunidad de fe. Se trata de poner en práctica los
principios cristianos en todas las áreas de la vida.
Estar: En cuanto al
"Estar", el cristianismo se refiere a estar en comunión con Dios,
estar en paz con uno mismo y con los demás, estar presente en el momento, estar
en la voluntad de Dios y estar en el mundo como luz y sal, impactando
positivamente a la sociedad.
En resumen, el cristianismo
como estilo de vida es una invitación a ser transformados por el amor de Dios,
a tener una relación personal con Él, a hacer su voluntad y a estar en comunión
con Él y con los demás.
2.1.2 El
estilo de vida Ikigai en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En el Ikigai, el "Ser" se centra en
descubrir tu propósito de vida y vivir de acuerdo con tus valores y pasiones.
Implica ser auténtico, consciente de tus fortalezas y debilidades, y estar en
sintonía con lo que te da alegría y significado.
Tener: En el contexto del
Ikigai, el "Tener" no se refiere principalmente a posesiones
materiales, sino a tener una sensación de propósito, satisfacción y bienestar
emocional. Implica tener relaciones significativas, un sentido de pertenencia y
un equilibrio entre las diferentes áreas de tu vida.
Hacer: El "Hacer" en
el Ikigai implica actividades que te apasionan, te desafían y contribuyen al
bienestar de los demás. Esto incluye trabajar en algo que amas, dedicar tiempo
a tus hobbies, aprender cosas nuevas y ayudar a los demás.
Estar: En cuanto al
"Estar", el Ikigai se refiere a estar presente en el momento, estar
en armonía con tu entorno y estar en un estado de flujo, donde te sientes
completamente inmerso en lo que estás haciendo.
En resumen,
el Ikigai como estilo de vida es una invitación a descubrir tu propósito de
vida, a vivir de acuerdo con tus valores y pasiones, a contribuir al bienestar
de los demás y a estar presente en el momento.
2.1.3 El budismo
como estilo de vida
El budismo como estilo de vida en las
categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser:
En el budismo, el "Ser" se centra en cultivar la atención plena, la
compasión y la sabiduría. Implica ser consciente del momento presente, ser
amable y compasivo con uno mismo y con los demás, y ser sabio al comprender la
naturaleza de la realidad.
Tener:
En el contexto budista, el "Tener" no se refiere a las posesiones
materiales, sino a tener cualidades internas como la paz interior, la
ecuanimidad, la alegría y la libertad del sufrimiento. Se trata de cultivar un
estado mental positivo y constructivo.
Hacer:
El "Hacer" en el budismo implica acciones que promueven el bienestar de
uno mismo y de los demás. Esto incluye practicar la meditación, seguir los
principios éticos budistas, como la no violencia y la honestidad, y servir a
los demás con compasión y generosidad.
Estar:
En cuanto al "Estar", el budismo se refiere a estar presente en el
momento, estar en armonía con la naturaleza y con los demás, estar en paz con
uno mismo y estar en un estado de equilibrio y ecuanimidad.
En
resumen, el budismo como estilo de vida es una invitación a renunciar al deseo,
ser más conscientes, compasivos y sabios, a cultivar cualidades internas
positivas, a actuar de manera ética y a estar en armonía con el mundo que nos
rodea.
2.1. 4 Filosofía Ubuntu como estilo de vida (África).
Ubuntu es una filosofía
de vida sudafricana que destaca la interconexión entre los seres humanos,
resumiéndose en "Yo soy, porque tú eres". Ubuntu como estilo de vida
en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: Ubuntu en el
"Ser" se refiere a la esencia de la humanidad compartida y la
interconexión. Implica ser compasivo, empático, respetuoso y consciente de que
nuestra identidad está ligada a los demás. Es reconocer que "Yo soy porque
nosotros somos".
Tener: En el contexto de
"Tener", Ubuntu no se centra en las posesiones materiales, sino en
las cualidades y valores que poseemos como comunidad. Esto incluye tener
relaciones sólidas, un sentido de pertenencia, dignidad, seguridad y bienestar
colectivo.
Hacer: Ubuntu en el
"Hacer" implica acciones que benefician a la comunidad y promueven la
justicia social y la sostenibilidad. Esto incluye actos de bondad, servicio,
colaboración, solidaridad y defensa de los derechos de los demás. Es un llamado
a actuar de manera que se mejore la vida de todos.
Estar: En cuanto al
"Estar", Ubuntu se refiere a la forma en que nos relacionamos con el
mundo que nos rodea. Implica estar presente, conectado y en armonía con la
naturaleza y con los demás. Es un llamado a crear un entorno donde todos puedan
prosperar y sentirse valorados.
En resumen, Ubuntu como
estilo de vida es una invitación a ser mejores seres humanos, a valorar las
relaciones y a actuar de manera que se beneficie a la comunidad y al planeta.
2.1.
5 El Estoicismo
El
estoicismo en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En el estoicismo, el
"Ser" se centra en cultivar la virtud, la sabiduría, la razón y la
autoconciencia. Implica ser una persona de carácter, vivir de acuerdo con la
naturaleza y aceptar lo que no se puede controlar.
Tener: En el contexto estoico,
el "Tener" no se refiere a las posesiones materiales, sino a tener
control sobre tus pensamientos, emociones y acciones. Implica tener la
capacidad de mantener la calma ante la adversidad, ser resiliente y encontrar
la paz interior.
Hacer: El "Hacer" en
el estoicismo implica vivir de acuerdo con la virtud, actuar con justicia,
sabiduría, coraje y templanza. Esto incluye cumplir con tus deberes, servir a
la comunidad y esforzarte por mejorar como persona.
Estar: En cuanto al
"Estar", el estoicismo se refiere a estar presente en el momento,
estar en armonía con la naturaleza y estar en paz contigo mismo. Implica
aceptar el presente tal como es, sin aferrarse al pasado ni preocuparse por el
futuro.
En resumen, el estoicismo
es una invitación a cultivar la virtud, a controlar tus pensamientos y emociones,
a actuar con sabiduría y a vivir en armonía con la sociedad.
2.1.6 El Estilo de vida chino
tradicional en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En el estilo de vida
chino tradicional, el "Ser" se centra en la armonía, el respeto a la jerarquía
familiar y social, y la búsqueda del equilibrio entre el individuo y la
comunidad. Implica ser una persona virtuosa, considerada, leal y respetuosa con
los mayores y las tradiciones.
Tener: En este contexto, el
"Tener" no se refiere principalmente a la acumulación de posesiones
materiales, sino a tener una familia unida, una buena reputación, un hogar
estable y acceso a los recursos necesarios para vivir una vida digna. También
implica tener buena salud y longevidad.
Hacer: El "Hacer" en
el estilo de vida chino tradicional implica actividades que promueven la
armonía familiar y social, como el cuidado de los padres y ancianos, la
educación de los hijos, el trabajo diligente y la participación en las
festividades y rituales comunitarios. También implica practicar la medicina
tradicional china, el arte, la caligrafía y otras formas de expresión cultural.
Estar: En cuanto al
"Estar", el estilo de vida chino tradicional se refiere a estar en
armonía con la naturaleza, estar en equilibrio con el universo y estar en paz
consigo mismo. Implica vivir en un entorno limpio y ordenado, practicar la
meditación y el tai chi, y cultivar la serenidad y la contemplación.
En resumen, un estilo de vida chino
tradicional es una invitación a vivir en armonía con la familia, la sociedad y
la naturaleza, a cultivar la virtud y el respeto, y a buscar el equilibrio y la
paz interior.
2.1.7
La filosofía "Wu Wei ([10])" (No forzar)en
las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar.
Ser:
En la filosofía del Wu Wei,(No forzar), el "Ser" se centra en la
aceptación, la fluidez y la armonía interna. Implica ser una persona
consciente, adaptable y en paz consigo misma, capaz de fluir con las
circunstancias sin resistencia.
Tener:
En este contexto, el "Tener" no se refiere a posesiones materiales,
sino a tener control sobre tus reacciones y emociones, la capacidad de aceptar
las cosas como son y la sabiduría para discernir cuándo actuar y cuándo no.
Implica tener una mente tranquila y un corazón abierto.
Hacer:
El "Hacer" en el Wu Wei implica actuar de manera consciente y fluida,
sin esfuerzo innecesario ni resistencia. Esto incluye aceptar las cosas como
son, practicar el desapego y la aceptación de la imperfección, y permitir que
las acciones surjan de forma natural en lugar de forzarlas.
Estar:
En cuanto al "Estar", el Wu Wei se refiere a estar presente en el
momento, en armonía con el entorno y en paz contigo mismo. Implica vivir en un
estado de flujo, donde las acciones surgen de forma natural y sin esfuerzo,
permitiendo que la vida se desarrolle sin resistencia.
En resumen, el Wu Wei(No forzar), es una invitación
a vivir en armonía con la naturaleza, a aceptar las cosas como son y a actuar
de manera consciente y fluida, sin esfuerzo innecesario.
2.1.8
La
Dimensión del Estar en las “Zonas Azules([11])”
Existen cinco regiones del mundo, conocidas como
"zonas azules", donde la gente vive más tiempo y con mejor salud,
destacando sus hábitos alimenticios, estilos de vida y factores sociales que
contribuyen a su longevidad excepcional. Diversidad Geográfica: Las zonas
azules se encuentran en diversas partes del mundo, incluyendo Grecia, Japón,
Italia, California y Costa Rica, demostrando que la longevidad no depende de un
único factor ambiental.
El estilo de vida en las Zonas Azules
en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En las Zonas Azules, el "Ser" se centra en tener un propósito de vida (Ikigai o
"plan de vida"), pertenecer a una comunidad unida y mantener
relaciones sociales fuertes. Implica ser una persona activa, curiosa y con una
actitud positiva ante la vida.
Tener: En este contexto, el "Tener" no se
refiere a la acumulación de posesiones materiales, sino a tener acceso a
alimentos saludables y nutritivos (principalmente de origen vegetal), un
entorno natural limpio y seguro, y una red de apoyo social sólida.
Hacer: El "Hacer" en las Zonas Azules implica
actividades que promueven la salud física y mental, como caminar regularmente,
practicar la jardinería, participar en actividades comunitarias y mantener una
vida social activa. También implica tomarse el tiempo para relajarse, disfrutar
de la compañía de los demás y celebrar la vida.
Estar: En cuanto al "Estar", las Zonas Azules
se refieren a estar presente en el momento, estar en armonía con el entorno y
estar abierto a nuevas conexiones. Implica estar agradecido por las pequeñas
cosas de la vida, disfrutar de la compañía de los demás y vivir en un estado de
bienestar general.
En resumen, el estilo de vida en las
Zonas Azules es una invitación a vivir con propósito, a valorar las relaciones
sociales, a cuidar de tu salud física y mental, y a estar presente en el
momento.
2.1.9 La
Filosofía del “Buen Vivir” (Sumak kawsai).
El “Buen Vivir” es una cultura de vida que busca la
complementariedad social y la armonía con la "Madre Tierra". Implica
un bienestar integral que armoniza lo material y lo espiritual, satisfaciendo
las necesidades locales en convivencia con la naturaleza y en reciprocidad con
los demás. Esta filosofía se basa en los principios indígenas de "No
mentir, No Robar, No estar ocioso" y se enfoca en la dimensión del
"Estar" en armonía con la naturaleza, influyendo en las relaciones
interpersonales.[6]
La Filosofía del "Buen Vivir" (Sumak
Kawsai) en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En la filosofía del "Buen Vivir", el
"Ser" se centra en la interconexión con la naturaleza, la comunidad y
el cosmos. Implica ser una persona respetuosa, solidaria, justa y consciente de
la importancia de vivir en armonía con el entorno y con los demás.
Tener:
En este contexto, el "Tener" no se refiere a la acumulación de
posesiones materiales, sino a tener acceso a los recursos naturales necesarios
para vivir una vida digna, como agua, alimentos, vivienda y salud. Implica
tener una relación equilibrada con la naturaleza y utilizar los recursos de
manera sostenible.
Hacer:
El "Hacer" en la filosofía del "Buen Vivir" implica
actividades que promueven el bienestar colectivo, la justicia social, la
participación ciudadana y la defensa de los derechos de la naturaleza. Esto
incluye trabajar en comunidad, practicar la agricultura sostenible, proteger
los ecosistemas y promover la diversidad cultural.
Estar:
En cuanto al "Estar", la filosofía del "Buen Vivir" se
refiere a estar en armonía con la naturaleza, estar en equilibrio con el
universo y estar en paz consigo mismo y con los demás. Implica vivir en un
entorno sano y seguro, disfrutar de la compañía de la familia y los amigos, y
participar en actividades que te hagan sentir pleno y realizado.
En resumen, la filosofía del "Buen Vivir"
es una invitación a vivir en armonía con la naturaleza y con los demás, a
buscar el bienestar colectivo, a defender los derechos de la naturaleza y a construir
una sociedad más justa y equitativa.
2.1.10 Estilo de vida espiritual en las categorías de ser, tener, hacer
y estar
Tener: En este contexto, el "tener"
no se refiere tanto a posesiones materiales, sino a los recursos y condiciones
que te permiten vivir una vida espiritual plena. Esto puede incluir acceso a
comunidades espirituales, libros, enseñanzas, tiempo para la meditación y la
reflexión, y un entorno que apoye tu crecimiento espiritual.
Hacer: El "hacer" en un estilo de vida espiritual
implica participar en prácticas que te conecten con tu espiritualidad y te
permitan expresar tus valores. Esto puede incluir meditación, oración, yoga,
servicio a los demás, voluntariado, crear arte, pasar tiempo en la naturaleza,
o cualquier actividad que te ayude a sentirte conectado y en armonía.
Estar: El "estar" se refiere al entorno en el que te
desenvuelves y cómo este apoya tu estilo de vida espiritual. Esto puede incluir
vivir en un lugar tranquilo y rodeado de naturaleza, tener un hogar que sea un
refugio de paz y tranquilidad, y rodearte de personas que compartan tus valores
y te apoyen en tu camino espiritual.
Ser: En un estilo de vida espiritual, el
"ser" se manifiesta en la búsqueda de la autenticidad, la conexión
con uno mismo y con algo más grande. Implica cultivar la paz interior, la
compasión, la sabiduría y la aceptación. Se trata de definirte por tus valores
y tu conexión espiritual más que por roles externos o posesiones materiales.
2.1.12 Estilo de vida religioso en las categorías de ser, tener, hacer y
estar:
Tener: En este contexto, el "tener"
se refiere a los recursos y condiciones que facilitan la práctica religiosa y
el crecimiento espiritual. Esto puede incluir acceso a lugares de culto, textos
sagrados, objetos religiosos, comunidades de fe, guía espiritual y el apoyo de
otros creyentes.
Hacer: El "hacer" en un estilo de
vida religioso implica participar en prácticas y rituales religiosos que
fortalecen la conexión con lo divino y expresan la fe. Esto puede incluir la
oración, la meditación, la asistencia a servicios religiosos, el estudio de las
escrituras, el cumplimiento de mandamientos o preceptos religiosos, la
participación en obras de caridad y el servicio a la comunidad de fe.
Estar:
El "estar" se refiere al entorno en el que se vive y cómo este
influye en la práctica religiosa. Esto puede incluir vivir en una comunidad
religiosa, tener un hogar donde se practique la fe, rodearse de personas que
compartan las mismas creencias, y evitar entornos que puedan ser perjudiciales
para la fe.
Ser: En un estilo de vida religioso, el
"ser" se centra en la conexión con lo divino y la adhesión a los
principios y valores de la fe. Esto implica cultivar la humildad, la fe, la
esperanza y el amor. Se trata de definirse por la relación con Dios o la deidad
en la que se cree, y por la práctica de virtudes religiosas.
Diferencias clave entre religiosidad y
espiritualidad([12]):
Religiosidad: Se refiere a la adhesión a un sistema de creencias,
prácticas y rituales establecidos por una religión organizada. Implica seguir
dogmas, normas y tradiciones específicas, y participar en actividades
comunitarias de culto. La religiosidad a menudo se centra en la autoridad de
una institución religiosa y en la pertenencia a un grupo.
Espiritualidad: Es una experiencia más personal e
individual de conexión con algo más grande que uno mismo. Puede o no estar
vinculada a una religión organizada. La espiritualidad se centra en la búsqueda
de significado, propósito y trascendencia en la vida, a través de prácticas
como la meditación, la reflexión, la conexión con la naturaleza o el servicio a
los demás.
En resumen, la religiosidad se enfoca en la adhesión a una
fe y a sus prácticas, mientras que la espiritualidad se centra en la
experiencia personal de conexión y significado.
2.2 ESTILOS DE
VIDA CONTEMPORÁNEOS
2.2.1 El estilo de vida según la Teoría Sueca del Amor([13]) en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En la Teoría
Sueca del Amor, el "Ser" se caracteriza por un fuerte énfasis en la
autonomía individual y la independencia personal. Se valora la capacidad de
cada persona para ser autosuficiente y tomar sus propias decisiones sin
depender de los demás. La identidad individual se construye en torno a la
libertad y la autodeterminación.
Tener: En este contexto,
el "Tener" se refiere al acceso a un estado de bienestar garantizado
por el estado, que proporciona seguridad social y económica a todos los
ciudadanos. Esto incluye el acceso a servicios de salud, educación y apoyo
financiero, lo que permite a las personas vivir de forma independiente y
autónoma.
Hacer: El "Hacer" en la
Teoría Sueca del Amor implica la creación de políticas y sistemas que promuevan
la igualdad y la autonomía individual. Esto incluye la implementación de leyes
que protejan los derechos individuales, fomenten la igualdad de género y
promuevan la participación ciudadana en la toma de decisiones. También implica
la creación de instituciones que brinden apoyo y recursos a las personas para
que puedan vivir de forma independiente y autónoma.
Estar: En cuanto al
"Estar", la Teoría Sueca del Amor se refiere a la creación de una
sociedad en la que las personas se sientan seguras, protegidas y valoradas.
Esto implica la promoción de la confianza social, la solidaridad y el respeto
mutuo. También implica la creación de espacios públicos donde las personas
puedan interactuar y conectarse entre sí, fomentando un sentido de comunidad y
pertenencia.
En resumen, la Teoría Sueca
del Amor es una visión de la sociedad en la que se valora la autonomía
individual, la igualdad y la confianza social. Sin embargo, también ha sido
objeto de críticas por su posible impacto en el aislamiento social y la soledad.
2.2.3 Plogging. el "Plogging" como estilo de vida en las
categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
El
plogging es una actividad que combina el ejercicio físico con la recolección de
basura, generalmente mientras corres o caminas. Es una forma genial de cuidar
el medio ambiente y mantenerte en forma al mismo tiempo.
Ser:
En el contexto del "plogging", el "Ser" se centra en la
conciencia ambiental, la responsabilidad social y el compromiso con la salud
personal y del planeta. Implica ser una persona activa, solidaria y preocupada
por el bienestar común.
Tener:
En este contexto, el "Tener" no se refiere a la acumulación de
posesiones materiales, sino a tener acceso a un entorno limpio y saludable, a
una comunidad comprometida con el medio ambiente y a la satisfacción de
contribuir a un mundo mejor. Implica tener el equipamiento básico para
practicar plogging, como guantes y una bolsa para recoger la basura.
Hacer:
El "Hacer" en el "plogging" implica combinar la actividad
física con la recolección de basura en espacios públicos, como calles, parques
y playas. Esto incluye correr, caminar o practicar senderismo mientras se
recogen residuos y se separan para su posterior reciclaje.
Estar:
En cuanto al "Estar", el "plogging" se refiere a estar
presente en el momento, estar en armonía con el entorno y estar en conexión con
la comunidad. Implica estar consciente del impacto de nuestras acciones en el
medio ambiente y disfrutar de la actividad física al aire libre.
En resumen, el "plogging" es
una invitación a ser consciente, a cuidar del medio ambiente, a mantenerse activo
y a conectar con la comunidad.
2.2.4 Viajar como estilo de Vida.
"viajar como estilo de vida" en las
categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En "viajar como estilo de
vida", el "Ser" se centra en la apertura a nuevas experiencias,
la adaptabilidad y la curiosidad. Implica ser un explorador, estar dispuesto a
salir de la zona de confort y abrazar la incertidumbre. Es ser un ciudadano del
mundo, con una mentalidad abierta y respetuosa hacia otras culturas.
Tener: En este contexto, el "Tener" no se refiere
a posesiones materiales, sino a tener experiencias enriquecedoras, recuerdos
inolvidables y un conocimiento profundo del mundo. Implica tener una red de
contactos global, habilidades de supervivencia y una perspectiva amplia sobre
la vida.
Hacer: El "Hacer" en "viajar como estilo
de vida" implica planificar rutas, explorar nuevos lugares, interactuar
con diferentes culturas, aprender idiomas y compartir experiencias con otros.
Es tomar decisiones sobre dónde ir, cómo llegar y qué hacer en cada destino.
Estar:
En cuanto al "Estar",
"viajar como estilo de vida" se refiere a estar presente en el
momento, estar en armonía con el entorno, estar abierto a nuevas conexiones y
estar en un estado constante de aprendizaje y crecimiento personal.
En resumen, "viajar como estilo de
vida" es una invitación a ser un explorador, a valorar las experiencias
sobre las posesiones, a interactuar con diferentes culturas y a estar presente
en el momento.
2.2.5 Suecia Una pausa activa de café y
charla "Fika"
El
estilo de vida "fika" sueco
en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser:
En el contexto de "fika", el "Ser" se centra en la
relajación, la conexión social y la apreciación de los pequeños placeres de la
vida. Implica ser consciente del momento presente, estar abierto a la
conversación y ser respetuoso con los demás.
Tener:
En este contexto, el "Tener" se refiere al acceso a un espacio cómodo
y acogedor donde se pueda disfrutar de la compañía de otros, así como a la
disponibilidad de café, té, pasteles y otros bocadillos. Implica tener tiempo
libre para disfrutar de la experiencia y la oportunidad de compartirla con
amigos, familiares o colegas.
Hacer:
El "Hacer" en "fika" implica preparar y disfrutar de café,
té y otros bocadillos, conversar con los demás, compartir historias y
experiencias, y crear un ambiente relajado y agradable. Es tomar un descanso
del trabajo o de las actividades diarias para recargar energías y fortalecer
las relaciones sociales.
Estar:
En cuanto al "Estar", "fika" se refiere a estar presente en
el momento, estar en armonía con el entorno y estar abierto a nuevas
conexiones. Implica estar relajado, disfrutar de la compañía de los demás y
crear un ambiente de confianza y respeto.
En resumen, "fika" es una invitación a
ser consciente, a valorar las relaciones sociales, a disfrutar de los pequeños
placeres de la vida y a estar presente en el momento. ¿Te gustaría que
profundizáramos en algún aspecto específico de este tema o categoría?
2.2.6 "Slow life" o estilo de vida lento
en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En el contexto del "Slow life", el
"Ser" se centra en la consciencia, la autenticidad y la conexión con
uno mismo y con el entorno. Implica ser consciente del momento presente, ser
fiel a tus valores y prioridades, y cultivar la gratitud y la apreciación por
las pequeñas cosas de la vida.
Tener: En este contexto, el "Tener" no se
refiere a la acumulación de posesiones materiales, sino a tener tiempo libre,
relaciones significativas, un sentido de comunidad y una conexión con la
naturaleza. Implica tener acceso a alimentos saludables, un entorno tranquilo y
la oportunidad de participar en actividades que te apasionen.
Hacer: El "Hacer" en el "slow life"
implica actividades que promueven la relajación, la conexión social y el bienestar
personal. Esto puede incluir cocinar comidas caseras, practicar la jardinería,
leer libros, pasar tiempo en la naturaleza, meditar, hacer yoga o simplemente
disfrutar de la compañía de amigos y familiares.
Estar:
En cuanto al "Estar", el "slow life" se refiere a estar
presente en el momento, estar en armonía con el entorno y estar abierto a
nuevas conexiones. Implica estar relajado, disfrutar de la compañía de los
demás y crear un ambiente de confianza y respeto.
En
resumen, el "slow life" es una invitación a ser consciente, a valorar
las relaciones sociales, a disfrutar de los pequeños placeres de la vida y a
estar presente en el momento.
2.2.7
El estilo de vida Hippie en las
categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser:
En el estilo de vida Hippie, el "Ser" se centra en la autenticidad,
la libertad individual y la autoexpresión. Implica ser fiel a uno mismo,
rechazar las normas sociales convencionales y buscar la verdad y la
espiritualidad a través de la experiencia personal.
Tener:
En el contexto Hippie, el "Tener" no se refiere a la acumulación de
posesiones materiales, sino a tener experiencias significativas, conexiones
humanas genuinas y una profunda conexión con la naturaleza. Se valora la
simplicidad, la sostenibilidad y el compartir recursos con los demás.
Hacer:
El "Hacer" en el estilo de vida Hippie implica actividades que
promueven la paz, el amor, la armonía y la creatividad. Esto incluye participar
en protestas pacíficas, crear arte y música, vivir en comunidades
intencionales, practicar la meditación y el yoga, y explorar diferentes formas
de expresión personal.
Estar:
En cuanto al "Estar", el estilo de vida Hippie se refiere a estar
presente en el momento, estar en armonía con la naturaleza y con los demás,
estar abierto a nuevas experiencias y perspectivas, y estar en un estado de paz
interior y conexión espiritual.
En resumen, el estilo de vida Hippie es una
invitación a ser auténtico, a valorar las experiencias sobre las posesiones, a
promover la paz y el amor, y a estar en armonía con uno mismo, con los demás y
con el planeta.
2.2.8 La dimensión del Estar desde, el “El hygge (Hooga) danés,”
estilo de vida danés "hygge"
en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser:
En el contexto de "hygge", el "Ser" se centra en la
calidez, la comodidad, la autenticidad y la conexión con los demás. Implica ser
consciente del momento presente, estar agradecido por las pequeñas cosas de la
vida y ser amable contigo mismo y con los demás.
Tener:
En este contexto, el "Tener" se refiere al acceso a un entorno
acogedor y confortable, con elementos como velas, mantas suaves, chimeneas,
libros y otros objetos que evocan sentimientos de bienestar y seguridad.
Implica tener tiempo libre para disfrutar de la experiencia y la oportunidad de
compartirla con amigos, familiares o seres queridos.
Hacer:
El "Hacer" en "hygge" implica actividades que promueven
la relajación, la conexión social y el disfrute de los sentidos. Esto puede
incluir encender velas, preparar comidas reconfortantes, leer un buen libro,
jugar juegos de mesa, ver una película o simplemente conversar con amigos y
familiares.
Estar: En cuanto al "Estar", "hygge"
se refiere a estar presente en el momento, estar en armonía con el entorno y
estar abierto a nuevas conexiones. Implica estar relajado, disfrutar de la
compañía de los demás y crear un ambiente de confianza y respeto.
En
resumen, "hygge" es una invitación a ser consciente, a valorar las
relaciones sociales, a disfrutar de los pequeños placeres de la vida y a estar
presente en el momento. ¿Te gustaría que profundizáramos en algún aspecto
específico de este tema o categoría?
2.2.9 El Cooperativismo
como estilo de vida[12].
El cooperativismo como único sistema alternativo al
capitalismo salvaje (Dictadura del capital: Saramago) del sistema financiero
tradicional y al mal denominado “socialismo del siglo XXI” , se
constituye desde sus orígenes diversos [13], no solo en un estilo de vida solidario que da
respuestas a las preguntas por el sentido de la vida en comunidad (Estar), sino
en una alternativa económica altamente, eficiente, eficaz y efectiva para la
comercialización de bienes y servicios a la vez que fomenta la cultura solidaria
y el emprendimiento privado. En cuanto a la dimensión del “Hacer”,
podemos hablar de un actuar en modo ante todo ético/solidario y una dimensión
del “Tener” (recursos económicos) en el que se privilegia el aporte
humano (democrático, igualitario, equitativo) sobre los medios de producción.
el Cooperativismo como estilo de vida en las
categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser:
En el cooperativismo, el "Ser" se centra en los valores de la
solidaridad, la ayuda mutua, la responsabilidad social y la democracia
participativa. Implica ser una persona comprometida con el bienestar colectivo,
dispuesta a colaborar y a trabajar en equipo para alcanzar objetivos comunes.
Tener: En este contexto, el "Tener" no se
refiere a la acumulación de posesiones individuales, sino a tener acceso a los
recursos y servicios necesarios para vivir una vida digna, a través de la
participación en una cooperativa. Implica tener seguridad económica, acceso a
la educación, la salud y la vivienda, y la oportunidad de desarrollar tus
habilidades y talentos.
Hacer: El "Hacer" en el cooperativismo implica
participar activamente en la gestión y el funcionamiento de la cooperativa,
tomar decisiones de manera democrática, trabajar en equipo para alcanzar los
objetivos comunes y contribuir al desarrollo de la comunidad. También implica
consumir productos y servicios ofrecidos por la cooperativa, apoyar a otras
cooperativas y promover los valores y principios del cooperativismo.
Estar: En cuanto al "Estar", el cooperativismo
se refiere a estar en comunidad, estar en armonía con los demás y estar
comprometido con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Implica vivir en un entorno solidario, participar en la toma de decisiones
colectivas y contribuir al bienestar común.
En resumen, el cooperativismo como estilo de vida
es una invitación a vivir en comunidad, a buscar el bienestar colectivo, a
participar activamente en la toma de decisiones y a construir una sociedad más
justa y equitativa.
2.2.10 El
capitalismo como estilo de vida en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En
el estilo de vida capitalista, el "Ser" a menudo se asocia con la
ambición, la autonomía, la innovación y la búsqueda constante de oportunidades.
Implica ser una persona proactiva, adaptable y dispuesta a asumir riesgos para
alcanzar el éxito individual.
Tener: En este contexto, el "Tener" se refiere a la
acumulación de capital, propiedades, inversiones y otros activos que generen riqueza
y aseguren un alto nivel de vida. Implica tener la capacidad de consumir bienes
y servicios de lujo, viajar y disfrutar de experiencias exclusivas.
Hacer: El "Hacer" en el estilo de
vida capitalista implica actividades que generen ingresos, como trabajar en
profesiones lucrativas, emprender negocios, invertir en el mercado financiero y
participar en actividades comerciales. También implica consumir bienes y
servicios, viajar, disfrutar del entretenimiento y participar en actividades
recreativas.
Estar: En cuanto al "Estar", el estilo de vida
capitalista a menudo se asocia con el estrés, la competencia, la incertidumbre
y la presión por mantener o mejorar el estatus económico y social. Implica
estar constantemente buscando nuevas oportunidades, adaptándose a los cambios
del mercado y esforzándose por mantenerse a la vanguardia.
En resumen, el estilo de vida
capitalista es una invitación a buscar el éxito individual, a acumular riqueza
y posesiones, a participar en actividades económicas y a adaptarse a un entorno
competitivo y cambiante.
1.5 El Socialismo como estilo de Vida. el socialismo como estilo de vida en
las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:
Ser: En el estilo de vida socialista, el "Ser" se
centra en la igualdad, la solidaridad, la cooperación y la justicia social.
Implica ser una persona comprometida con el bienestar colectivo, dispuesta a
compartir recursos y a luchar contra la desigualdad.
Tener: En este contexto, el "Tener"
no se refiere a la acumulación de posesiones materiales, sino a tener acceso a
los bienes y servicios básicos necesarios para vivir una vida digna, como
vivienda, alimentación, educación, salud y cultura. Implica tener una
distribución equitativa de la riqueza y la oportunidad de satisfacer tus
necesidades básicas.
Hacer: El "Hacer" en el estilo de
vida socialista implica actividades que promueven la igualdad, la justicia
social y el bienestar colectivo. Esto incluye participar en movimientos
sociales, trabajar en organizaciones sin fines de lucro, apoyar a cooperativas
y empresas sociales, y promover políticas públicas que beneficien a la mayoría.
Estar:
En cuanto al "Estar", el
estilo de vida socialista se refiere a estar en comunidad, estar en armonía con
los demás y estar comprometido con la construcción de una sociedad más justa y
equitativa. Implica vivir en un entorno solidario, participar en la toma de
decisiones colectivas y contribuir al bienestar común.
En resumen, el socialismo como estilo
de vida es una invitación a vivir en comunidad, a buscar la igualdad y la justicia
social, a compartir recursos y a construir una sociedad más solidaria y
equitativa.
3. Construcción del concepto de “Salud
Vital”
El Ser, el Tener, el Hacer y El Estar
desde el modelo de “Salud vital”.
Una perspectiva
viable para este estudio consiste en comparar los estilos de vida estudiados, con
un estudio propios sobre la felicidad, con el propósito de identificar aspectos
fundamentales en las categorías existenciales de análisis propuestas Ser,
Tener, hacer y Estar.
En
la búsqueda de la felicidad
En un estudio preliminar con respecto a lo que
adultos de diferentes condiciones de vida, consideran factores importantes para
desarrollar felicidad desarrollado por el autor de este artículo, presenta las
siguientes conclusiones:
Frente a la pregunta generadora: ¿Qué le genera felicidad en su vida? ([14])del estudio “En busca de
la Felicidad(II)”. Se encuentran las siguientes conclusiones preliminares:
Estar:
La felicidad se encuentra en el sentido de pertenencia y la conexión
social, familiar y con la naturaleza, así como en la armonía con el entorno y
la valoración de la comunidad y lo espiritual.
Hacer: La
felicidad se relaciona con el logro de
metas, ayudar a otros, socializar, aprender, disfrutar de la vida y superar
retos, así como en la conexión emocional y espiritual y en la realización de un
trabajo que beneficie a la comunidad.
Tener:
La felicidad se vincula con la familia, la salud, la estabilidad emocional, la paz interior y el bienestar de los seres
queridos, así como en el disfrute de las pequeñas cosas de la vida y la
conexión con lo divino.
Ser:
La felicidad se centra en el
crecimiento personal, la productividad, la ayuda a los demás, la expresión
emocional, la gratitud y el esfuerzo por ser una mejor persona.
En
resumen, la felicidad (según las conclusiones
preliminares de este estudio), se construye a través de la conexión con uno
mismo, con los demás y con el entorno, buscando el equilibrio entre el ser, el
hacer, el tener y el estar.
Asumiendo
la perspectiva “Existencial” en la búsqueda del bienestar, la paz, la
felicidad, la armonía y un propósito de existir, se construye el constructo
hipotético de “Salud Vital” como
alternativa al concepto de salud mental en parte debido al ambigüedad
conceptual de lo “mental” o la mente. Basado parcialmente en la teoría del
“Raciovitalismo” de Ortega y Gasette en lo referente a la vida como tema
central de la filosofía y por ende de las ciencias humanas.
Estructurado sobre las dimensiones
existenciales de Max-Neef, SER: Tener+Hacer+Estar,
que se constituyen en macro estructura para articular la construcción de
estilos de vida saludables y con propósito social, que faciliten la existencia
en sí misma en todos los ámbitos sociales en los que nos relacionamos con
factores connaturalmente estresantes.
Podemos entender entonces como “Salud vital”, la oportuna y adecuada
realización de dichas necesidades axiológico-existenciales lo cual implica una
autoevaluación subjetiva de dicha realización en las tres dimensiones
existenciales objetivables Tener (Relaciones significativas,Recursos,Potencialidades,Actitudes,
Aptitudes. Emociones) /Hacer (desempeño académico-laboral efectivo,
eficaz y eficiente) y Estar (Vivir, Convivir, Transitar), que
confluyen en la dimensión total subjetiva del SER.
Dichas
dimensiones existenciales (SER:
Tener+ Hacer+Estar ) y la articulación de satisfactores. (sinérgicos, singulares,
inhibidores) son en esencia, formas de realizar nuestras necesidades humanas(axiológico-existenciales)
de subsistencia, protección, entendimiento, afecto, identidad, libertad,
participación, creación, recreación y comunicación, en función de una vida feliz,
satisfactoria y con propósito.
En este enfoque, “La salud vital” se construye como estilo de vida, armonizando las
actitudes proactivas que tenga en relación con lo que hago
en el espacio social y físico al que decida pertenecer (no simplemente estar), confluyendo en la
dimensión total existencial del SER”.
“Soy saludable en la
medida en que mis actitudes proactivas se armonizan y articulan con las
acciones que necesito desarrollar en los ámbitos a los que he decidido
pertenecer en beneficio de todas las personas que pertenecen a estos ámbitos. Si
mis pares están bien, yo podré estar bien” (Ubuntu)
Tabla 1.Estructura Existencial
SALUD VITAL |
DIMENSIÓN EXISTENCIAL |
SATISFACTORES |
PROGRAMAS |
TENER “Consciencia
Actitudinal (Sentido de Vida) |
Cosmovisiones
y Actitudes
Proactivas |
Filosofía
Ikigai (Japón) |
|
HACER (Propósito Laboral). Consciencia Aptitudinal
|
Acciones
de Desarrollo profesional continuo. |
Formación
pedagógica continua. |
|
Acciones
de Desarrollo personal y Familiar |
|
||
Acciones
de cuidado y autocuidado personal
y Familiar. |
Filosofía
Ubuntu |
||
Acciones
de mejoramiento Continuo para la Eficiencia, la Eficacia y la Efectividad. |
el ciclo de la
administración de
Programas(Investigaciòn-Diseño-Implementaciòn-Evaluaciòn-Rediseño). |
||
ESTAR (Sentido de
Pertenencia) “Conciencia
Social |
Ámbitos
Laborales |
·
Trabajo
(Emprendimiento) ·
Empleo
|
|
Ámbitos
de formación continua |
Instituciones de Educación Superior
continuada |
||
Ámbitos
Recreativos |
Filosofía
Danesa Viajar
como estilo de Vida |
||
Ámbitos
Creativos |
Artes
y Ciencias |
||
Ámbitos
de libre participación y expresión |
·
Filosofía Fika ·
Grupos de apoyo terapéutico ·
Filosofía Ubuntu |
||
|
|
|
·
Ámbitos afectivos |
Cuando existe alguna desarmonía en las dimensiones
existenciales objetivables (Tener, Hacer, Estar) obviamente se producirán
diversas manifestaciones (síntomas) de inconformidad o malestar en ocasiones
originadas por desequilibrios entre los elementos constitutivos de esta triada
(Entre el Estar y el Hacer, entre el Tener y el hacer, o entre el Hacer . a
manera de ejemplo: Una persona genera malestar cuando tiene las potencialidades
o capacidades para desempeñarse en un cargo, lo desarrolla con un aceptable
nivel de desempeño, pero no se encuentra en el lugar en donde su desempeño sea
valorado adecuadamente según su subjetividad o no se encuentra a gusto con el
entorno social en el cual vive sin desarrollar verdadero sentido de
pertenencia, en algunos casos por causa del acoso laboral(mobing) que deriva en
síndrome del mencionado burnout.
Dicho esto a manera de ejemplo positivo ,una
persona puede alcanzar un satisfactorio y subjetivo nivel de salud vital,
en la medida en que en cada una de sus dimensiones
existenciales(Tener+Hacer+Estar), se realicen satisfactoriamente sus
necesidades axiológicas (Subsistencia, Protección, Entendimiento, Afecto,
Identidad, Libertad, Participación, Creación, Recreación , Comunicación) y
exista coherencia o armonía entre estas dimensiones, vale decir encontrar
sentido del Tener (Potencialidad) armonizado con el Sentido
de Hacer (Sentido de Realización) y el sentido
del Estar(Sentido de Pertenencia.
Situaciones específicas de Stress laboral
permanente, pueden ser mediados a partir de ciertas alternativas probadas
científicamente tales como:
“Los grupos terapéuticos suelen estar compuestos por un número
limitado de participantes, generalmente entre 6 y 12 personas, lo que facilita
la interacción y el intercambio de ideas. Estos grupos son guiados por un profesional de la salud mental, quien se encarga de
moderar las sesiones y asegurar que se mantenga un ambiente de respeto y
confidencialidad. Además, los grupos pueden ser homogéneos, donde los
participantes comparten un problema común, o heterogéneos, donde se abordan
diversas temáticas.”
Conclusiones
La salud vital entonces, se construye armonizando
estilos de vida(basados o no en filosofías o creencias) que articulen las potencialidades y
recursos de los que puedo disponer (Tener) con el desempeño
académico-laboral (Hacer) en los espacios sociales y físicos a
los que decido pertenecer o los cuales escojo para transitar (Estar)palabras
de manera confluente que en términos de González Bello, Malpica y Rojas(2021), Se traduce como todas aquellas acciones
humanas que desde la intencionalidad , confluyen en el desarrollo vital del
SER.
REFERENCIAS
10
Beneficios de viajar para la salud mental
10
estudios fascinantes sobre la felicidad - LMEM (lamenteesmaravillosa.com)
20._que_es_el_proyecto_de_vida._16-06-2021
(1).pdf
Abordando
la salud vital y el bienestar docente | Educarchile
Academia de Líderes (s.f) Filosofía Ubuntu. recuperado de Fundamentación (academialideresubuntu.org)
Alerta:
una investigación reveló que la felicidad contagia | Perfil
Alzugaray Ponce, Carolina, Fuentes Aguilar, Andrea, & Basabe,
Nekane. (2021). Resiliencia Comunitaria: una aproximación cualitativa a las
concepciones de expertos comunitarios. Rumbos TS, 16(25),
181-203. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num25.496
Aprendemos Juntos (12 oct 2020 ).V. Completa. Una
filosofía ancestral para la vida. Francesc Miralles, escritor(Archivo de video)recuperado
de V. Completa. Una filosofía
ancestral para la vida. Francesc Miralles, escritor - YouTube
AQUAE FUNDATION(s.) La unión entre el medio
ambiente y el deporte. Recuperado de ¿Qué es el plogging?|
Fundación Aquae (fundacionaquae.org)
En
busca de la felicidad | EL ESPECTADOR
Estermann ,J . El pensamiento
quechua. Recuperado de Filosofía | El pensamiento quechua - El Salto - Edición General
(elsaltodiario.com)
FUCC. (27/03/2020). “El
cooperativismo se transforma en un estilo de vida”, con Gladys Vinoly.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-432271
IDOCPUB. (abril 2021). Individualismo, Holismo
Y Sistemismo. Recuperado de Individualismo, Holismo Y Sistemismo
[d2nv25y98olk] (idoc.pub)
IKEA.
(S.). Fika: disfruta la hora del café́ como lo hacen los suecos. Recuperado de Qué es fika en Suecia - La pausa para el café -
IKEA
Inversiones Iki gai. (S.F). Filosofía Iki gai. Recuperado de Filosofía IKIGAI | Ikigai (ikigaihn.com) .Recuperado de Ikigai: Una filosofía de vida japonesa - Quantum
La
ciencia de ser felices: ¿Qué dicen los científicos sobre la felicidad?
(emol.com)
La
felicidad no es un sentimiento es una decisión - Bemoment
La
felicidad se construye a partir de un enfoque sociocultural (unam.mx)
La Nación. (28 de mayo de 2017). El
secreto de los daneses para ser los más felices del mundo. Recuperado de El secreto de los daneses para
ser los más felices del mundo - LA NACION
La
sociedad del cansancio http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000200013
Las 5
"zonas azules" donde viven las personas más sanas y longevas del
mundo | National Geographic
Los 11
beneficios psicológicos de viajar
Opinión
de Miguel de Zubiria sobre la felicidad (noticiasrcn.com)
PSICOACTIVA (30 abril 2021.). El
individualismo en la sociedad del Siglo XXI. Recuperado
de:▷ El individualismo en la sociedad del Siglo XXI - Psicoactiva
PSICOACTIVA (s.). El individualismo. Recuperado de Individualismo - Concepto y diferentes acepciones
Psicología de la infelicidad |
Por: Miguel de Zubiría - YouTube
Qué
es: Grupo terapéutico - Definición y Beneficios
¿Qué son las zonas
azules del mundo y cuáles son sus secretos?
Razeto. L. (s.f)). ¿Qué es la
economía solidaria? Recuperado de ¿Qué es la economía solidaria?, por Luis Razeto
(economiasolidaria.org)
Recursos
para la salud vital de profesores | Colombia Aprende
Recursos
para la salud vital de profesores | Colombia Aprende
Recursos
para la salud vital de profesores | Colombia Aprende
Salud
vital de los Docentes en Colombia: Desafíos y Soluciones
Salud
vital de los Docentes en Colombia: Desafíos y Soluciones
Salud
vital en docentes: cómo prevenir el agotamiento emocional en la escuela -
Edumoción
Salud
vital en docentes: cómo prevenir el agotamiento emocional en la escuela -
Edumoción
Sánchez A, S. recuperado de Los 8 tipos de estilo de vida (y sus
características). Recuperado de Los 8
tipos de estilo de vida (y sus características) (estilonext.com)
Tres
pasos para lograr el 'wu wei': la filosofía china para ser feliz sin esfuerzo
(vitonica.com) Universidad
La Gran Colombia Koha › Detalles de: Psicología de la felicidad (ugc.edu.co)
Resiliencia
Comunitaria: una aproximación cualitativa a las concepciones de expertos
comunitarios
[1] Amilkar A. Brunal, es psicólogo
organizacional egresado de la Universidad” Konrad Lorenz” de Bogotá (1992),
especialista en Neuropsicología del Lenguaje Oral y Escrito , Especialista en
psicología Organizacional de la misma alma mater.,Especialsita en
Orientación educativa y Desarrollo Humano de la Universidad” El Bosque” de
Bogotá (2001), Orientador Educativo en ámbito escolar adscrito a la secretaria
de Educación de Bogotá desde 1994 y Magister en Investigación social
Interdisciplinaria egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de
Caldas(2008). Autor de libros Orientación Transicional 1.0 (2014) .y
“Cuando los Hombres hablan” y coautor de: “Rol y Sentido de la Orientación
Educativa en Colombia”.. Investigador Social Independiente.. amilkarbrunal@gmail.com . https://amilkarbrunal.blogspot.com/ ORCID. Curriculum Vitae.
Amilkar Brunal
[2] Ortega crea la noción de razón
vital. Ésta valora la racionalidad, pero es consciente de sus
raíces en las necesidades vitales, y la pone al servicio de la vida, que es
la realidad auténticamente radical (ver
texto ). Esta radicalidad de la vida, no obstante, en el hombre
exige un saber, que es un saber a qué atenerse,
y éste es el fundamento de la razón. La noción de un saber a qué atenerse va unida a la otra gran tesis
orteguiana, la del perspectivismo y circunstancialismo: «yo soy yo y mi
circunstancia». Pero tomada abstractamente, la fusión de una razón vital como la descrita con el perspectivismo, podría dar lugar a una concepción
relativista, bien lejana de las tesis orteguianas.
Pero es que dicha fusión debe efectuarse de manera concreta, y la
concreción de ambas nos la proporciona la historia. Por esta razón, la razón vital se constituye como razón histórica, ya que el hombre no tiene naturaleza,
sino historia. De esta manera, Ortega supera el punto de vista meramente biologista de la racionalidad que tan en boga
estuvo entre varios seguidores de las corrientes vitalistas de su época.Raciovitalismo -
Encyclopaedia Herder
[3]Las zonas azules son áreas geográficas donde la población tiende a vivir vidas excepcionalmente largas y saludables, superando en muchos casos los 100 años de edad. ¿Qué son las zonas azules del mundo y cuáles son sus secretos?, Qué son las zonas azules y por qué sus habitantes
alcanzan altos niveles de felicidad y longevidad - Infobae
[4] Han señala que el reverso del aumento del rendimiento y la actividad
"produce un cansancio y un agotamiento excesivo" (p. 72). El
cansancio y el agotamiento son estados psíquicos que caracterizan un mundo
pobre en negatividad. "El exceso del aumento de rendimiento provoca el
infarto del alma" (p. 72). Han define el cansancio de la sociedad de
rendimiento como una Alleinmüdigkeit. La traductora nos ofrece
la idea de un "cansancio a solas, que aísla y divide" (p. 72);
también podría traducirse esa palabra como un 'cansancio solitario'.
El exceso de rendimiento, el exceso de positividad, pareciera acelerar al
individuo a una velocidad menos propia que individual, a una velocidad de
aislamiento, de soledad. "Estos cansancios -afirma Han- son violencia,
porque destruyen toda comunidad, toda cercanía, incluso el mismo lenguaje"
(p. 73).La sociedad del
cansancio,
La Sociedad Del
Cansancio, Byung Chul Han : Byung Chul Han : Free Download, Borrow, and
Streaming : Internet Archive
[5] El miedo marca una
época en la que están avanzando los populismos de derecha, aumentan los casos
de depresión y se experimenta el capitalismo como una coyuntura crítica. El
miedo es síntoma de una situación social de incertidumbre. La clase mayoritaria
ve peligrar su futuro y el individuo se siente
arrojado a un mundo en el que ya no se siente resguardado ni representado.La
Sociedad Del Miedo : Heinz Bude : Free Download, Borrow, and Streaming :
Internet Archive
redalyc.org:
https://www.redalyc.org/journal/817/81762945010/html/). La Agencia Europea para
la Seguridad y la Salud en el Trabajo lo describe como reacciones físicas y
emocionales dañinas que ocurren cuando las exigencias del trabajo no se
corresponden con las capacidades del trabajador (Rodríguez Carvajal, 2011,
scielo.isciii.es:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006).
[7] Informe
mundial sobre los docentes: qué debes saber | UNESCO
Instagram https://www.instagram.com/reel/DN61dXLiY9P/?igsh=MXUzZzRsYTBzcXoyYQ==
[9] Burnout: El concepto
apareció en 1974 descrito por Herbert Freudenberger, quien explicó el síndrome
de burnout como una sensación
de fracaso y una experiencia agotadora como resultado de
una sobrecarga por las exigencias del trabajo[1]. Más tarde, Christina Maslach estudió
la pérdida de responsabilidad profesional que sufrían algunos trabajadores de
las profesiones de ayuda, como sanitarios o educadores. En 1986, Christina
Maslach y Susan Jackson definieron el síndrome de burnout como un síndrome de
agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede
ocurrir entre trabajadores
que trabajan con personas. Síndrome
de Burnout: qué es, causas, síntomas, tratamiento y consecuencias
[10]
Cómo aplicar el 'wu
wei' en la vida diaria para ser feliz: https://www.libertaddigital.com/chic/vida-estilo/2023-07-24/como-aplicar-el-wu-wei-en-la-vida-diaria-para-ser-feliz-0e-7036132/
el-arte-del-wu-wei-como-fluir-con-la-vida-sin-forzar:
https://paleobull.com/blogs/estilo-paleo/el-arte-del-wu-wei-como-fluir-con-la-vida-sin-forzar?srsltid=AfmBOoqUDGpqf6j6r8KuWSfRwHr9WLG1j5wtxqzXzLjPwzEYvCbGijy2
[12]
Diferencias entre
religión y espiritualidad: redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630262003.pdf
Espiritualidad vs Religión: borjavilaseca.com:
https://borjavilaseca.com/diferencias-entre-la-religion-y-la-espiritualidad/
[13]
ver el documental "The Swedish Theory of
Love" dirigido por Erik Gandini aquí: The Swedish Theory of Love:
https://www.youtube.com/watch?v=Rorr7vBGz-c. También puedes encontrar más
información en este artículo: The Swedish Theory of Love: https://scandinavian.washington.edu/crossing-north-21-swedish-theory-love.
[14] Diseñado y
analizado por el Psicólogo. Amilkar A. Brunal .Investigador Social
Interdisciplinario independiente.: amilkarbrunal@gmail.com WSP (057)(317) 438
En
busca de la Felicidad(II)
Comentarios