Ir al contenido principal

Simposio Internacional EDUCACIÓN, SABERES E INCLUSIÓN 12 - 16 de noviembre de 2025


Modalidad Virtual y presencial

Río de Janeiro, Brazil

En el marco del

II CONGRESO INTERNACIONAL CIESER

“SABERES Y COMPRENSIONES PARA SER”

https://www.youtube.com/watch?v=m7wvamVHt-Y&feature=youtu.be

Reflexiones, estrategias, proyectos, experiencias

 

congreso@redipe.org, direccion@redipe.org

 

Comprensiones Para Sí- Comprensiones Para Ser.

 

La Noción del Ser Humano a partir de de la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef , para comprender la Inclusión (Artículo de Reflexión)

 

Ps.Mg. Amilkar A. Brunal[1]

Estructura Fundamental de un Ensayo Filosófico

 

1.  Introducción:

    *   Contextualización: Presenta el tema o problema filosófico general que abordarás.

    *   Tesis Central (Argumento Principal): Formula claramente tu postura o la proposición que defenderás en el ensayo. Debe ser una afirmación debatible.

    *   Hoja de Ruta (Opcional pero recomendado): Indica brevemente cómo desarrollarás tu argumento en el cuerpo del ensayo.

 

2.  Cuerpo del Ensayo (Desarrollo Argumentativo):

    *   Párrafos Temáticos: Cada párrafo debe centrarse en un punto o subargumento específico que respalde tu tesis.

    *   Presentación de Evidencia/Razones: Expón tus razones lógicas, ejemplos conceptuales o referencias a textos filosóficos que apoyen tu punto.

    *   Análisis y Explicación: No solo presentes ideas; analízalas. Explica por qué esas razones son válidas para tu argumento.

    *   Consideración de Contraargumentos (Refutación): Un buen ensayo filosófico anticipa objeciones a su tesis. Presenta el contraargumento más fuerte y luego refútalo, demostrando por qué tu postura sigue siendo superior.

 

3.  Conclusión:

    *   Reafirmación de la Tesis: Vuelve a exponer tu tesis principal, pero ahora con la autoridad ganada por los argumentos presentados.

    *   Síntesis de Puntos Clave: Resume brevemente los argumentos más importantes que desarrollaste en el cuerpo.

    *   Implicaciones o Reflexión Final: Cierra con una reflexión más amplia sobre la importancia de tu argumento o las implicaciones de tu conclusión para el campo filosófico en general.

 

### Puntos Clave Esenciales

 

*   Claridad Conceptual: Define todos los términos filosóficos clave que utilices.

*   Coherencia Lógica: Asegúrate de que cada paso de tu razonamiento fluya lógicamente hacia el siguiente. Evita falacias.

*   Objetividad (en la presentación): Aunque estás defendiendo una postura, preséntala de manera racional y accesible.

*   Precisión: Cita o referencia correctamente cualquier fuente o filósofo que uses para apoyar tus afirmaciones.

 

I.             INTRODUCCIÓN

 

 

1.1  Breve Epistemología del concepto “Ser Humano”.

La concepción filosófica del "ser humano" es intrincada y variada, explorada desde múltiples ángulos a lo largo del tiempo. Desde una visión amplia, se define al ser humano como un ente con capacidad de autodeterminación, poseedor de la facultad de discernir, seleccionar y dirigir su propia existencia.A diferencia de los animales, que se encuentran adaptados a un entorno particular, los seres humanos gozan de una "apertura al mundo" y carecen de una naturaleza preestablecida, lo que les permite forjar su propia identidad y objetivo([2]).

En la Grecia Antigua: Filósofos como Platón y Aristóteles sentaron las bases. Platón veía al ser humano como un ser dual compuesto de cuerpo y alma, mientras que Aristóteles lo definía como un "animal racional" y un ser social.

En la Edad Media, la filosofía medieval, influenciada por el cristianismo, consideraba al ser humano como una criatura creada a imagen y semejanza de Dios, con un alma inmortal. Según la visión de Tomás de Aquino, el ser humano es un ente superior, equipado con razón y libertad, capaz de trascender sus limitaciones y escoger su propio sendero hacia la felicidad. Esta perspectiva destaca la conexión entre el alma y el cuerpo, ubicando al ser humano en un entorno social donde interactúa dinámicamente y es moldeado por su contexto.

El Renacimiento trajo consigo un renovado interés por el ser humano y su potencial. El humanismo renacentista enfatizó la dignidad y el valor del individuo.

En la Edad Moderna filósofos como Descartes, Locke y Kant desarrollaron nuevas concepciones del ser humano. Descartes resaltó la importancia de la razón, Locke la de la experiencia, y Kant la de la autonomía moral.

En el Siglo XX, el existencialismo y la fenomenología cuestionaron las concepciones tradicionales del ser humano, enfatizando la libertad, la responsabilidad y la experiencia subjetiva.([3])

El existencialismo, define al ser humano como pura libertad; la concepción del ser humano desde la perspectiva del existencialismo se centra en la libertad radical, la responsabilidad y la subjetividad. A diferencia de otras filosofías que postulan una esencia o naturaleza predefinida para el ser humano, el existencialismo, especialmente en figuras como Jean-Paul Sartre, sostiene la famosa frase: "La existencia precede a la esencia".

La Existencia Precede a la Esencia

Según esta filosofía, el ser humano primero existe (es arrojado al mundo) y solo después, a través de sus decisiones y acciones, se define y construye su esencia o naturaleza. No hay un plan divino o una naturaleza humana fija que determine lo que debes ser. Eres lo que haces.

  Libertad y Responsabilidad Radical

             Libertad: El ser humano es absolutamente libre. Estamos "condenados a ser libres". Incluso la elección de no elegir es una elección.

 Responsabilidad: Esta libertad conlleva una responsabilidad total. Somos responsables no solo de lo que elegimos para nosotros mismos, sino que, al elegir, estamos creando una imagen de cómo debería ser el ser humano, por lo que somos responsables ante toda la humanidad.

Angustia (Angoisse)

La angustia surge de la conciencia de esta libertad y responsabilidad ilimitadas. Es el vértigo ante las posibilidades infinitas y la falta de justificación externa para nuestras elecciones. No es miedo a un objeto específico, sino la conciencia de la nada que fundamenta nuestras acciones.

            Subjetividad y El "Para-Sí"

 Subjetividad: La verdad y el significado se encuentran en la experiencia individual y la perspectiva del sujeto.

Ser-para-sí (Être-pour-soi): El ser humano es conciencia, un ser que se proyecta hacia el futuro y es capaz de negación (de distanciarse de lo que es).

            Autenticidad vs. Mala Fe (Mauvaise Foi)

Autenticidad: Vivir reconociendo y aceptando la propia libertad y responsabilidad, eligiendo conscientemente el propio proyecto de vida.

Mala Fe: Es el autoengaño; intentar huir de la libertad, convenciéndose de que uno está determinado por roles sociales, pasiones o una "naturaleza" fija (ej. " Porque tengo una condición de discapacidad, no puedo hacer determinadas cosas").

En esencia, para el existencialismo, el ser humano es un proyecto en constante construcción, definido por sus actos y su compromiso en el mundo.

Por otra parte, el estructuralismo, considera al ser humano, determinado por estructuras inconscientes. La perspectiva del estructuralismo se caracteriza por desplazar el foco del individuo libre (como en el existencialismo) hacia las estructuras subyacentes, a menudo inconscientes, que determinan el comportamiento y la experiencia humana.

Para Claude Lévi-Strauss (Antropología Estructural), el ser humano está moldeado por estructuras mentales universales que organizan la cultura, los mitos y los sistemas de parentesco. Estas estructuras reflejan características básicas de la mente humana, no la elección individual. Se centra en identificar las relaciones binarias y las oposiciones inherentes a estas estructuras para entender la cultura.

 Michel Foucault (Arqueología del Saber), aplicó el método estructuralista para analizar cómo las instituciones y los discursos (estructuras de conocimiento) definen lo que es un "sujeto" en una época determinada. Por ejemplo, analizó cómo el poder y el saber construyen al "loco" o al "criminal". Para Foucault El sujeto no es libre, sino un efecto de las formaciones discursivas y las relaciones de poder que lo rodean.

Louis Althusser (Marxismo Estructuralista), reinterpretó el marxismo enfocándose en las estructuras sociales (como el Estado y los Aparatos Ideológicos del Estado) que "interpelen" o "llaman" a los individuos, haciendo que estos se reconozcan como sujetos dentro de esas estructuras. El estructuralismo concibe al ser humano como un producto de sistemas de relaciones y códigos (lingüísticos, culturales, sociales) que existen antes y más allá de su conciencia individual. La libertad es, en gran medida, una ilusión producida por estas estructuras.

El personalismo por su parte,representados por autores como :

*   Emmanuel Mounier: Es considerado uno de los fundadores del personalismo filosófico. Su enfoque se centra en la primacía de la persona sobre las estructuras y los bienes materiales.

*   Jacques Maritain, Martin Buber, Karol Wojtyla (Juan Pablo II), Max Scheler, Gabriel Marcel y Julián Marías: Son figuras asociadas con diversas ramas y desarrollos del pensamiento personalista.

*   Juan Manuel Burgos: Un autor contemporáneo relevante que ha trabajado en la reconstrucción del concepto de persona en el Personalismo Integral,pone el énfasis en la persona como un ser único e irrepetible.([4]).La concepción del ser humano desde la perspectiva del Personalismo filosófico se centra en la dignidad intrínseca y el valor supremo de la "persona", entendiéndola como una unidad compleja y no reducible a sus meros componentes biológicos o sociales. El Personalismo se opone a cualquier visión reduccionista (materialista o puramente racionalista) y postula que la persona es el valor fundamental para medir la realidad.

1.  La Persona como Valor Supremo: La persona es un ser único, irrepetible e inviolable. Su dignidad no se gana, se posee por el mero hecho de ser persona.

2.  Integralidad: El ser humano es visto de manera holística, integrando cuerpo, mente, espíritu y relaciones sociales.

3.  Compromiso y Trascendencia: La persona se realiza a través del compromiso con otros y con proyectos que trascienden su propia existencia individual.

En resumen: El personalismo ubica al ser humano como un sujeto activo, libre y responsable, cuya esencia radica en su personalidad y dignidad.

 

1.2  El Ser Humano según Ortega y Gassete

 

Por su parte , la concepción del ser humano según José Ortega y Gasset se articula fundamentalmente en torno a su concepto de "Raciovitalismo" (o razón vital), que busca superar la dicotomía tradicional entre racionalismo puro y vitalismo irracional. El Raciovitalismo o mejor entendido como “La Razón de la Vida” de Ortega y Gasset,afirma que la vida humana no es ni puramente razón ni puramente impulso vital, sino una "vida radical" que es intrínsecamente histórica y circunstancial.

En su trabajo, Ortega y Gasset argumenta que la existencia humana es fundamentalmente precaria, donde cada persona se construye a sí misma y tiene la potestad de elegir su camino y sus acciones. La vida humana se desarrolla en conexión con el mundo y con los otros, y cada quien debe descubrir su propia identidad y esencia. Ortega critica la interpretación positivista de la filosofía del siglo XX, (que a su parecer), ha distorsionado el verdadero significado del idealismo kantiano. En su obra "La rebelión de las masas", Ortega examina cómo la sociedad contemporánea influye en la psicología individual, resaltando la importancia de la individualidad y la autonomía.

Ortega y Gasset postula que la esencia del ser humano no es estática, sino que se define por su propia existencia y su habilidad para tomar decisiones y proyectarse en el mundo. Para Ortega, la vida humana es un "naufragio", un proceso continuo de autoconstrucción en medio de las circunstancias. El ser humano se enfrenta a un mundo que no ha escogido, pero posee la libertad de decidir cómo interactuar con él. Esta libertad conlleva una gran responsabilidad, ya que cada individuo es responsable de su propia vida y de su destino.

 Para Ortega, la única realidad que no podemos dudar es nuestra propia vida. La vida no es una cosa, sino un quehacer, un proyecto constante.La razón no es un ente abstracto y separado de la vida (como en el racionalismo clásico), sino que es “razón de la vida”. Es una razón que se ocupa de lo circunstancial, lo concreto y lo histórico. La razón vital no busca verdades eternas e inmutables, sino que sirve para orientarse y resolver los problemas que la vida, en su circunstancia, nos plantea. Ortega lo resume en su famosa frase: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo."El ser humano, según Ortega, es definido por su proyecto, su circunstancia y  su historia:

Proyecto: El hombre no tiene una naturaleza fija (como pensaba la tradición), sino que está constantemente proyectándose hacia el futuro. El ser humano es un ser de posibilidades.

Circunstancia: El individuo siempre está en una situación concreta (su circunstancia: su época, su cultura, su lugar). La vida es la negociación constante entre lo que el individuo quiere ser (proyecto) y lo que el mundo le ofrece o impone (circunstancia).

Historia: La vida es historia. El hombre es el ser que se hace a sí mismo a través de sus decisiones, pero estas decisiones siempre están condicionadas por el pasado (la tradición).

El ser humano es un ser arrojado a la existencia, cuya tarea esencial es elegir su vida (proyecto) dentro del marco ineludible de su circunstancia, utilizando la razón como herramienta para navegar esa realidad vital y concreta.

1.3 Conflicto Existencial

A estos planteamientos de Ortega, se agrega en esta ponencia el conflicto existencial inherente  a la vida en sociedad el cual es  el conflicto entre  el "querer ser" y el "deber ser[5]"  , tema central en varias corrientes filosóficas, especialmente en el existencialismo y la ética. Representa la tensión entre la libertad radical del individuo y las exigencias (internas o externas) de cómo debería comportarse o qué debería lograr.

            El "Querer Ser" (La Libertad y el Proyecto), se asocia con la libertad radical y la auto creación del ser humano. Para Sartre, la existencia precede a la esencia. El ser humano es pura posibilidad y está condenado a ser libre. El "querer ser" es la constante proyección hacia el futuro, la elección de los proyectos que definen lo que uno es en cada momento. El hombre "no es otra cosa que lo que él se hace".

El "deber ser" se refiere a la norma, la obligación moral o el ideal que el individuo siente que debe cumplir. Kant (Ética Deontológica):establece el "deber ser" en su forma más pura a través del Imperativo Categórico. El ser humano debe actuar por respeto a la Ley Moral universal, independientemente de sus deseos o inclinaciones ("querer ser").

Søren Kierkegaard (Angustia y Fe): Kierkegaard aborda la tensión a través de la angustia que surge al tener que elegir entre lo finito (el "querer ser" inmediato) y lo infinito (la elección ante Dios o la trascendencia, que implica un "deber ser" ético o religioso).

El conflicto surge porque el ser humano, al ser libre (querer ser), debe constantemente elegir entre seguir sus deseos y pasiones (lo que quiere ser) y alinearse con las exigencias morales, sociales o ideales que debe cumplir.  Para Sartre, este conflicto se manifiesta como Angustia. Al elegir por uno mismo, el individuo elige también un modelo de humanidad para todos, lo que impone una responsabilidad abrumadora. La mala fe ocurre cuando se niega esta libertad y se pretende ser algo fijo (un "deber ser" predefinido) para escapar de la angustia de la elección constante. El conflicto existencial es la lucha entre la facticidad (lo que soy y mi circunstancia) y la trascendencia (lo que elijo ser o lo que creo que debo ser).

La existencia humana implica un conflicto fundamental entre el deber social (Deber ser) y el deseo personal (Querer Ser), conflicto soluble según Ballester , en el “Poder ser”.

Tabla 1. Estructura del conflicto existencial

 

DIMENSIONES EXISTENCIALES

ACTITUD DEONTOLÓGICA

TENER

HACER

ESTAR

SER

DEBER

Deber Tener

Deber Hacer

Deber Estar

Deber Ser

QUERER (Deseo)

Querer Tener

Querer

Hacer

Querer

Estar

Querer Ser

NECESITAR

Necesito Tener

Necesito

Hacer

Necesito

Estar

Necesito Ser

PODER

Poder Tener

Poder

Hacer

Poder

Estar

Poder Ser

 

 

II.            Construcción Conceptual de la Existencia basada en la teoría del Desarrollo a Escala Humana.

 

Al ser imposible conciliar tal diversidad de posiciones filosóficas, todas con gran validez reconocida en el mundo académico, en esta ponencia se opta por retomar y reinterpretar la visión filosofía de Ortega y Gasette, objetivándola y anclándola con la estructura vital derivada de la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef (Ser: tener+ Hacer+Estar), en función de facilitar la comprensión del ser humano en relación con el concepto de Inclusión.

2.1 Dimensiones existenciales en la Teoría del Desarrollo a Escala Humana.

 La concepción de las dimensiones existenciales: Ser, Tener, Hacer y Estar, dentro de la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef es fundamentalmente diferente a la visión puramente filosófica de Ortega y Gassete; Max-Neef, no pretende ser filosofo sino un economista, que enfatiza en la “realización”, No la satisfacción de las necesidades humanas universales como principio fundamental de la economía. Dicho sea de paso , Max Neef ,sin pretender refutar la teoría de las necesidades de Maslow([6]) , propone un visión mucho más compleja y amplia en tanto que propone la realización sinérgica de las necesidades a diferencia de un satisfacción progresiva de necesidades  humanas, además de una diferenciación entre satisfactores y necesidades.

Para este autor, la diferencia radica en el objeto de estudio: las necesidades son universales y cualitativas, mientras que la realización se refiere a los medios o satisfactores utilizados para abordarlas (que se constituyen en estilos de vida).De otra manera : La realización de una necesidad es el proceso de vivirla y experimentarla. Las necesidades no se satisfacen en sí mismas; se realizan o se viven.

Lo anterior deja la alternativa de construir un enfoque propio que defina operacionalmente un escenario existencial y articule estas dimensiones, con el concepto de “Circunstancias” de Ortega y Gassete

Las Dimensiones Existenciales según Max-Neef, se describen de la siguiente manera :

            La dimensión del SER: Se refiere a las cualidades intrínsecas de la persona. Se relaciona con la identidad, la ética y la salud. La dimensión existencial del Ser (Being), Se refiere a las características personales o atributos que definen a un individuo o a un grupo. Incluye valores, identidad cultural, cualidades personales, y la percepción de uno mismo. Esencialmente, responde a la pregunta "¿quiénes somos?". 

Ejemplo de necesidad: Ser saludable (Necesidad de Subsistencia/Protección).

En este enfoque haciendo un ejercicio metodológico, se realiza un ejercicio de Objetivación y anclaje de la dimensión existencial del “Ser” mediante las otras tres dimensiones (Tener, Hacer, Estar), dicho de otra manera, estas tres dimensiones confluyen en la dimensión subjetiva del "Ser" anclándolas respectivamente a las categorías de desarrollo personal (Actitudinal, Aptitudinal y Comunitario).

Tabla 2..Objetivación y anclaje de las dimensiones existenciales articulando los planteamientos de Ortega y Gassete y Manfred Max-Neef.

 

 

 

 

SER

TENER

 (Consciencia Actitudinal)

  Dimensión

Actitudinal

HACER

(Consciencia Aptitudinal)

Dimensión Aptitudinal

ESTAR

(Consciencia Social)

 Dimensión Comunitaria

 

La dimensión existencial del “TENER”,Se refiere a la posesión de bienes materiales, recursos económicos o bienes simbólicos (Capital simbólico).Tener (Having),no se refiere a la posesión material en sí, sino a recursos reconocidos por  las instituciones, reglas, mecanismos y contextos (económicos, políticos, sociales, etc.) que permiten a las personas realizar actividades y alcanzar sus necesidades por ejemplo títulos  académicos . Responde a la pregunta "¿qué necesitamos para vivir bien?".

Para efectos del enfoque que se construye en este documento, se redefine esta dimensión redefiniéndola como la dimensión de los recursos potenciales personales e institucionales, las actitudes y cosmovisiones, consolidados como, ”Consciencia Actitudinal”.

    *   Ejemplo de necesidad: Tener acceso a una vivienda adecuada (Necesidad de Protección/Subsistencia).

La dimensión existencial delHACER” (Doing),se refiere a las acciones y actividades que la persona realiza. Se refiere a las acciones, actividades y prácticas que las personas llevan a cabo para satisfacer sus necesidades, tanto a nivel individual como colectivo. Implica la participación activa en la vida social, económica y política. Responde a la pregunta "¿qué podemos hacer para mejorar nuestras vidas?".

   Ejemplo de necesidad: Hacer arte o hacer ejercicio (Necesidad de Creación/Ocio).

            En esta ponencia ampliamos la perspectiva de la dimensión existencial del “Hacer”, complementándola con el enfoque de Hanna Arendt ([7]), a partir de la teoría de la acción humana.

·         Labor: Este aspecto se refiere a las actividades necesarias para la supervivencia, la producción y el ciclo biológico de la vida. Es un quehacer cíclico, relacionado con la naturaleza y las necesidades básicas del hombre.

  • Trabajo: Aquí, Arendt se refiere a la creación de un mundo artificial y duradero, a través del uso de herramientas y habilidades que dan forma a nuestra cultura y civilización. Es un esfuerzo que da lugar a productos, pero va más allá del simple acto de producción.
  • Acción: Esta es la categoría más significativa según Arendt, ya que se refiere a la interacción con otros humanos en un marco social. A través de la acción, los individuos se relacionan, se comunican y crean un espacio público donde se manifiestan identidades y pluralidades.

La dimensión existencial del “ESTAR”, se refiere al estado o condición en el que se encuentra la persona, incluyendo su entorno y sus relaciones. Según Max-Neef, la dimensión existencial del Estar (Being/Whereabouts), tambien Se refiere al espacio o entorno (ámbitos) en los que se relaciona socialmente la persona. Incluye el hogar, el trabajo, la comunidad, y el entorno natural. Responde a la pregunta "¿dónde y cómo vivimos y nos relacionamos?".

    *   Ejemplo de necesidad: Estar en comunidad o estar en un estado de bienestar emocional (Necesidad de Afecto/Participación).

Se complementa esta dimensión existencial con la filosofía africana: “Ubuntu”, la cual enfatiza en lo comunitario como elemento esencial de la existencia: “Soy porque somos”

Ubuntu es una filosofía de vida subsahariana, que destaca la interconexión entre los seres humanos, resumiéndose en "Yo soy, porque tú eres". Ubuntu como estilo de vida en las categorías Ser, Tener, Hacer y Estar:

 

Ser: Ubuntu en el "Ser" se refiere a la esencia de la humanidad compartida y la interconexión. Implica ser compasivo, empático, respetuoso y consciente de que nuestra identidad está ligada a los demás. Es reconocer que "Yo soy porque nosotros somos".

 

Tener: En el contexto de "Tener", Ubuntu no se centra en las posesiones materiales, sino en las cualidades y valores que poseemos como comunidad. Esto incluye tener relaciones sólidas, un sentido de pertenencia, dignidad, seguridad y bienestar colectivo.

 

Hacer: Ubuntu en el "Hacer" implica acciones que benefician a la comunidad y promueven la justicia social y la sostenibilidad. Esto incluye actos de bondad, servicio, colaboración, solidaridad y defensa de los derechos de los demás. Es un llamado a actuar de manera que se mejore la vida de todos.

 

Estar: En cuanto al "Estar", Ubuntu se refiere a la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Implica estar presente, conectado y en armonía con la naturaleza y con los demás. Es un llamado a crear un entorno donde todos puedan prosperar y sentirse valorados.

En resumen, Ubuntu como estilo de vida es una invitación a ser mejores seres humanos, a valorar las relaciones y a actuar de manera que se beneficie a la comunidad y al planeta. 

                                                 

2.2  Necesidades Axiológicas

Al igual que en la filosofía trascendental, estas dimensiones en Max-Neef, definen la existencia a partir de categorías estructurales de la vida en sociedad, a través de las cuales se manifiesta el grado de realización de las necesidades axiológicas universales [Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Libertad, Participación, Creación, Ocio(Recreación), Libertad].

 El desarrollo a escala humana busca maximizar la realización de las necesidades a través de satisfactores que articulen las dimensiones existenciales Ser, Hacer y el Estar, en lugar de simplemente acumular (Tener).

Las Necesidades Humanas universales se realizan o se viven. Los Satisfactores son los medios que usamos para intentar responder a esas necesidades, y es el satisfactor el que puede ser clasificado como satisfactorio o insatisfactorio (o incluso pseudo-satisfactorio). Por lo tanto, la distinción clave es: Las necesidades se realizan; los satisfactores se usan para buscar la satisfacción.

Para Max-Neef, las Necesidades Humanas (Universales e Inmutables),son intrínsecas al ser humano, cualitativas y permanecen constantes a lo largo del tiempo e independientes de la cultura, mientras que los  satisfactores (Medios Culturales y Variables), son los medios (objetos, roles, acciones, sistemas y estilos de vida) que utilizamos para responder o abordar la vivencia de una necesidad. Los satisfactores son culturales, históricos.

2.3  Satisfactores:

Los satisfactores son las formas en que se realizan las necesidades. Esta realización según el tipo de satisfactores, puede ser de diferentes maneras: violadoras o destructoras,pseudo-satisfactoras, inhibidoras, singulares o sinérgicas. Los satisfactores sinérgicos son aquellos que realizan varias necesidades a la vez ( Ej: Lactancia materna). La teoría propone que el desarrollo debe estar orientado a articular las necesidades humanas con los satisfactores sinérgicos, teniendo en cuenta el contexto cultural y social.

Max-Neef clasifica los satisfactores según su impacto en las necesidades:

Satisfactores Sinérgicos: Satisfacen la necesidad objetivo y, adicionalmente, potencian la realización de otras necesidades (ej. un huerto comunitario satisface Subsistencia y genera Participación y Creación).

Satisfactores Neutros: Satisfacen la necesidad sin generar efectos secundarios significativos.

Pseudo-Satisfactores: Parecen satisfacer una necesidad, pero en realidad la inhiben o generan carencia a largo plazo (ej. la publicidad excesiva que genera una falsa necesidad de Tener).

Realización de Necesidades: Es el objetivo cualitativo y constante del desarrollo humano (vivir plenamente las necesidades).

Satisfacción de Necesidades: Es el resultado del uso de satisfactores. Una sociedad puede tener un alto nivel de "satisfacción" material (mucho Tener), pero un bajo nivel de "realización" humana si sus satisfactores son pseudo-satisfactores que limitan la Libertad o la Participación.

En la matriz existencial diseñada por los autores, las dimensiones existenciales (Ser, Tener, Hacer, Estar) se cruzan para clasificar cómo estas necesidades son realizadas (o No realizadas) por los satisfactores (objetos, roles, acciones o relaciones).

Tabla 3 Matriz de Necedades Humanas según Max-Neef y cols

 

DIMENSIONES EXISTENCIALES

NECESIDADES AXIOLÓGICAS

SER

TENER

HACER

ESTAR

SUBSISTENCIA

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

PROTECCIÓN

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

AFECTO

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

IDENTIDAD

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

LIBERTAD

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

PARTICIPACIÓN

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

CREACIÓN

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

ENTENDIMIENTO

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

OCIO

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

Satisfactores

 

2.4  To be or Not Tobe

Se amplía aquí, la construcción de esta matriz incluyendo la perspectiva negativa o de carencia que puede aportar una visión más completa de la vida en sociedad  a partir del conflicto existencial: “ser o No Ser”([8]) a la vez que se aplica la objetivación y anclaje propuestos anteriormente ( Ser: Tener+Hacer+Estar) y se agrega la necesidad axiológica de la Comunicación. También se objetiva la necesidad axiológica de la Identidad, como categoría supra ordenadora de las necesidades de: Subsistencia, Participación, Protección, Afecto, Entendimiento, Libertad, Participación, Creación, recreación y Comunicación.

[Identidad=Subsistencia+Participación+Protección+Afecto+Entendimiento+

Libertad+Participación+Creación+Recreación + Comunicación]

 

Tabla 4. Objetivación y anclajes sobre la matriz de necesidades Humanas de Max-Neef y cols, por A.. Brunal.

 

 

DIMENSIONES EXISTENCIALES

 

 

 

NECESIDADES AXIOLÓGICAS

SER

IDENTIDAD

TENER

Consciencia Actitudinal

Cosmovisiones)

NO TENER

HACER

Acción Humana ( H.Arendth[9])

Consciencia  Aptitudinal

NO HACER

ESTAR

Conciencia Social

Ambitos de Creación , formación y participación

NO ESTAR

SUBSISTENCIA

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

PROTECCIÓN

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

AFECTO

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

IDENTIDAD

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

LIBERTAD

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

PARTICIPACIÓN

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

CREACIÓN

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

ENTENDIMIENTO

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

OCIO

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

COMUNICACIÓN

Satisfactores

 

Satisfactores

 

Satisfactores

 

 

2.5  Articulación Raciovitalismo (Ortega y  Gassete)  y Teoría del Desarrollo a Escala Humana (Max-Neef).

Partiendo de la afirmación filosófica de Ortega y Gasset, "Yo soy yo y mis circunstancias", se plantea la interrogante metodológica clave: ¿Cómo determino mi ser, a partir mis circunstancias? Respondiendo desde las dimensiones existenciales de la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef, las circunstancias de vida pueden definirse, de manera objetivable, en tres de las dimensiones existenciales propuestas por Max-Neef.

En la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef, se argumenta que estas dimensiones ( ser, Tener, Hacer y Estar), están interrelacionadas y que el desarrollo humano debe abordarse de manera sinérgica, considerando cómo se realizan  las necesidades en cada una de estas dimensiones([10]).

            En relación con el desarrollo humano Max–Neef plantea que, el desarrollo debe centrarse en la realización de estas necesidades humanas fundamentales, en lugar de centrase en el crecimiento económico. Se busca un desarrollo que sea sostenible, equitativo y que promueva la calidad de vida en términos de la realización de las necesidades humanas fundamentales, no solo en términos de ingresos o consumo y constituyen estilos de vida según el tipo de satisfactores que predominen en la cultura.

 se acoge el planteamiento de la realización “sinérgica” de todas las necesidades humanas entendiendo al “Trabajo”, como satisfactor sinérgico primordial. Sin embargo, se replantea desde la noción de “Ser” y su relación con las dimensiones existenciales, resumida en el siguiente planteamiento:

Dichas dimensiones existenciales (SER: Tener+ Hacer+Estar) y la articulación de satisfactores. (sinérgicos, singulares, inhibidores) son en esencia, formas de realizar nuestras necesidades humanas(axiológico-existenciales) de subsistencia, protección, entendimiento, afecto, identidad, libertad, participación, creación, recreación y comunicación, en función de una vida feliz, satisfactoria y con propósito.

 

REFERENCIAS

Espínola, Juan Pablo (5 de agosto de 2025). Ontología. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 23 de septiembre de 2025 de https://humanidades.com/ontologia/.

 Lolas Stepke, Fernando. (2023). Sobre la vida humana según Ortega y Gasset. Acta bioethica29(2), 295-296. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2023000200295

Ontología: qué es, su origen y sus principales autores

Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: José Ortega y Gasset

PSICOACTIVA (30 abril 2021.). El individualismo en la sociedad del Siglo XXI. Recuperado de: El individualismo en la sociedad del Siglo XXI - Psicoactiva

 

PSICOACTIVA (s.). El individualismo. Recuperado de Individualismo - Concepto y diferentes acepciones

 

La Naturaleza del Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y su Profunda Definición | Wiki Filosofía

 

(99+) Un dilema muy humano - El Ser y el Deber ser

TEMA 4. CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

Voces México

 

Errantes Por Naturaleza: La Contradicción Existencial Del Ser Humano - REVISTA LITERARIA EL CANDELABRO

 

La realidad educativa frente al ser de la educación. bol.redipe [Internet]. 2025 Apr. 1 [cited 2025 Oct. 20];14(4):21-8. Available from:

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2232

 



[1] Amilkar A. Brunal, es psicólogo organizacional egresado de la Universidad” Konrad Lorenz” de Bogotá (1992), especialista en Neuropsicología del Lenguaje Oral y Escrito , Especialista en psicología Organizacional de la misma alma mater.. Especialista en  Orientación educativa y Desarrollo Humano de la Universidad” El Bosque” de Bogotá (2001), Orientador Educativo en ámbito escolar adscrito a la secretaria de Educación de Bogotá desde 1994  y Magister en Investigación social Interdisciplinaria egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas(2008). Autor de libros Orientación Transicional 1.0 (2014) .y  “Cuando los Hombres hablan” y coautor de: “Rol y Sentido de la Orientación Educativa en Colombia”.. Investigador Social Independiente.. amilkarbrunal@gmail.com . https://amilkarbrunal.blogspot.com/ ORCID. Curriculum Vitae. Amilkar Brunal

[3] Stanford Encyclopedia of Philosophy: Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/

*   Internet Encyclopedia of Philosophy: Internet Encyclopedia of Philosophy: https://iep.utm.edu/

 

 

[5] El ser, deber ser y querer ser. ¿Se unen en una misma realidad? (99+) Un dilema muy humano - El Ser y el Deber ser

[6] De manera resumida la teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow se articula principalmente a través de su famosa Jerarquía de Necesidades, a menudo representada como una pirámide. Esta teoría postula que las necesidades humanas se organizan en niveles, y las necesidades inferiores deben estar razonablemente satisfechas antes de que las superiores se conviertan en motivadores primarios.

 

[7] Arendt divide la vida humana en tres categorías de actividades: la  *labor*, el *trabajo* y la *acción*. *Labor*: Este aspecto se refiere a las actividades necesarias para la supervivencia, la producción y el ciclo biológico de la vida. Es un quehacer cíclico, relacionado con la naturaleza y las necesidades  básicas del hombre.. La Condición Humana en Hannah Arendt: Acción, Mal y Política | Wiki Filosofía

[8] El monólogo "Ser o no ser, esa es la cuestión" de Hamlet de William Shakespeare: El monólogo aborda la pregunta esencial de la experiencia humana: la vida frente a la muerte. Refleja el dilema de Hamlet entre la venganza y la moralidad. Expresa las inquietudes del siglo XVI sobre la existencia, la muerte y la razón. El tema central es la duda existencial y la indecisión del individuo consciente. El artículo analiza cómo esta frase icónica encapsula la pregunta fundamental sobre la existencia humana, enfrentada a las tensiones entre la voluntad y la realidad. Se examina el contexto dramático, donde la duda de Hamlet sobre la venganza y las implicaciones de asesinar al Rey Claudio alimentan su angustia. la duda de Hamlet simboliza el nacimiento del individuo autoconsciente, atrapado entre la tradición y la modernidad, la razón y la pasión.-Ser o no ser, esa es la cuestión: análisis del monólogo de Hamlet (Shakespeare) - Cultura Genial

[10] "Human Scale Development - The application revisited" : https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Human_Scale_Development.pdf

 ,"Human Scale Development" en scielo.br: Human Scale Development: https://www.scielo.br/j/ea/a/qYqK9G6N89zR69Gz6S69G6z/?lang=en

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Intruducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1   Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN  VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL METODO MODELOS Contexto Metodológico  ENFOQUE PSICOLOGICO ·             Modelos basados en la Psicología Organizacional Desarrollo de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el ámbito laboral. UBIKATE.Secretaría de  desarrollo Económico. Bogotá D.C  Transiciones al ámbito laboral ·          ...

Reflexiones sobre el Rol Y sentido de la Orientación Educativa en ámbito Escolar.

  Amilkar Brunal: : Veo cada vez más lejana la posibilidad de construir la Orientación Educativa en ámbito escolar en Colombia, como una disciplina científica (Peña),   O por lo menos metodológica   tal como se pensó en algún momento ( J.E Mosquera ) ,a pesar de estar conformada por profesionales con formación académica de base en Ciencias de la educación , Ciencias de la salud y Ciencias humanas , sociales o del Espíritu. Esto a lo que le que actualmente algunos le llaman “Orientación Escolar”, parece haberse reducido a un cumulo de protocolos legales mecanicistas (“Método Jurídico-Protocolario de Orientación Escolar”) basados en la sociedad del riesgo ( U. Beck), que aunque necesarios , no constituyen la esencia de la orientación Educativa como campo eminentemente académico   humanista     y pedagógico. Tampoco caer en la psicologización y aun peor la patologización de la Orientación, pienso que sea un   camino viable(Énfasis en las alertas y no en l...

Líneas de Investigación/Acciòn en Curso Ps, Msc. Amilkar Brunal.

 Orientador Educativo en ámbito Escolar desde 1996, Investigador Social Interdisciplinario independiente      INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LINEAS DE BASE :  2025. CARACTERIZACIÒN FAMILIAR . Comunidades educativas. Int 3.     Modelo Existencial De Orientación Transicional Confluente para el Desarrollo Humano. (Julio González Bello).  Revista OrientAcciòn .2015-2022: Postulados Modelo Latinoamericano de “Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida” 3.1 ORIENTACIÒN INTRAPERSONA E INTE-PERSONAL (COSMOVISIONES)   Sinapsis Pedagógicas: COSMOVISIONES 2023 3.2 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA ACADEMICA.   3.2.1 Aprendizajes articulados en estudiantes en situación de Transicionalidad académica y social (Sinapsis Método Pedagógico).  Sinapsis Pedagógicas: Sinapsis 2024 3.2.2 Inteligencias Mùltiples. TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Brunal,Méndez y Rodríguez.( 2014) 3.3 ORIENTACIÒN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD 3.3...